jueves, 24 de octubre de 2013

LA CONSTITUCION MEXICANA DE 1917 EN "ANTROPOLOGICAS": MODERNIDAD EDUCATIVA Y LABORAL, CONTEXTO HISTORICO Y OTROS TEMAS

LA CONSTITUCIÓN MEXICANA DE 1917 EN ANTROPOLÓGICAS: MODERNIDAD EDUCATIVA Y LABORAL, CONTEXTO HISTÓRICO Y OTROS TEMAS

ÓSCAR ROBLES


     La Constitución Mexicana de 1917 fue una de las más avanzadas a principios del siglo XX, ya que tenía un gran contenido social y grandes reivindicaciones populares. Fue promovida por el presidente Venustiano Carranza (1859-1920) y un grupo de políticos y militares triunfadores durante la etapa armada de la Revolución Mexicana. En ese tiempo, este documento legal clave en la historia mexicana garantizaba la educación de todos los mexicanos (artículo tercero), reglamentaba la posesión de la tierra entre los campesinos de una manera más justa (artículo 27), otorgaba importantes derechos laborales a los ciudadanos (artículo 127) y reglamentaba las deterioradas relaciones entre el Estado y la Iglesia (artículo 130), según la introducción al gran programa de historia y cultura mexicanas Antropológicas, el cual es difundido por el Canal Once del Instituto Politécnico Nacional (Septiembre 25, 2013, 7:00-8:00 p.m., Tiempo del Centro). En este brillante programa de ONCE TV MÉXICO, un grupo de expertos analiza el contexto histórico de México durante los primeros treinta años del siglo XX, tiempo en que se aprueba dicho documento y se observan los primeros efectos de la Constitución de 1917. A la vez, se revisan en este programa algunos documentos históricos y artísticos que hacen homenaje a dicha constitución mexicana.
         Durante ese primer tercio del siglo XX, ocurrieron diversos eventos históricos y culturales de México: 1) El arqueólogo mexicano Manuel Gamio (1893-1960) descubría y estudiaba importantes ruinas prehispánicas, en 1916; 2) existía la Casa del Obrero Mundial, fundada en 1910; 3) el Estado mexicano se convirtió en guardia del patrimonio histórico del país a partir de la segunda década del siglo XX; 4) ocurría la famosa Expedición Punitiva del ejercito estadounidense en contra del general Francisco Pancho Villa (1878-1923) y otros revolucionarios, entre 1916 y 1917; 5) se dio a conocer un gran documental de los campesinos zapatistas hablando de los problemas de la tierra en México; 6) comienzan a decaer las corrientes populares de la Revolución Mexicana, las cuales eran promovidas por los generales Emiliano Zapata (1879-1919) y Pancho Villa, justo hacia finales de la segunda década del siglo XX; 7) los generales Plutarco Elías Calles (1877-1945), Álvaro Obregón (1880-1928) y Adolfo de la Huerta (1881-1954) protagonizaban una gran tensión política en la década de los veinte; 8) se fundó la Secretaria de Educación Pública en 1921; 9) se desarrolló un poderoso Movimiento Inquilinario en Veracruz en 1922; 10) murió en Bélgica Carlota, la esposa de Maximiliano de Habsburgo, en el año de 1927; 11) se descubrieron varias ruinas arqueológicas en el estado de Oaxaca; y otros eventos históricos más, de acuerdo al excelente recuento de los expertos en historia que participaron en el programa Antropológicas sobre la Constitución de 1917. A continuación se revisan varios de estos eventos históricos y culturales.

1.  LA CASA DEL OBRERO MUNDIAL

         En particular, la Casa del Obrero Mundial fue fundada en 1910 para crear sindicatos y promover jornadas de trabajo apropiadas para los trabajadores mexicanos, y esta institución era de corte anarcosindicalistas, según expone la historiadora mexicana Ana Ribera. El presidente Victoriano Huerta (1845-1916) dejó funcionar esta institución obrera y permitió la primera manifestación del Primero de Mayo, el día que se celebra justamente el Día del Trabajo en México y otros países del mundo, cuenta Ribera. Luego, los obreros firmaron un  pacto con el presidente Carranza y se difundieron sus ideales obreros en todo el país. Con este antecedente clave en las luchas obreras de México, se incorporan a la Constitución de 1917 posteriormente la jornada de trabajo de ocho horas diarias y otros importantes derechos laborales

2. EL RESCATE Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Hacia 1917, la cultura histórica de México adquirió gran relevancia nacional a través de documentos, instituciones e investigaciones. En principio, los mayas presionaron a los gobiernos mexicanos para preservar las ruinas mayas de Chichén Itzá, situadas en el estado de Yucatán. En consecuencia, surgió la inquietud de formar un patrimonio histórico de México a principios del siglo XX, según el historiador mexicano Antonio García León. Entonces, el presidente Venustiano Carranza convirtió esta tarea cultural en un mandato legal para el Estado mexicano. En especial, crecieron las colecciones de historia, Manuel Gamio estudió las ruinas de Teotihuacán y se formaron los orígenes del futuro Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), según Antropológicas. Entonces, el Estado mexicano llegó a ser el guardián del patrimonio histórico y la antropología estudió la cultura nacional, dice el historiador mexicano Salvador Rueda. Asimismo, Gamio realizó importantes investigaciones sobre la arqueología y sobre las relaciones sociales, culturales y étnicas de los antiguos indígenas de Teotihuacán, refiere Antonio García León. Así pues, el Estado mexicano posrevolucionario comenzó a preservar la historia del país, las ruinas prehispánicas y todos los objetos antiguos descubiertos dentro de la superficie del territorio nacional.  

3. LA EXPEDICIÓN PUNITIVA CONTRA PANCHO VILLA

En la segunda década del siglo XX, el general estadounidense John Joseph Pershing (1860-1948) persiguió al general Pancho Villa y a su ejército revolucionario por el norte del país, entre marzo de 1916 y febrero de 1917, según Antropológicas. En ese tiempo, Villa era “el adalid del nacionalismo mexicano”, afirma Guadalupe Villa. Justo al final de esta Expedición Punitiva se aprobó la trascendente Constitución de 1917.

4.  EL DOCUMENTAL DE LOS CAMPESINOS ZAPATISTAS

La proyección nacional de un documental filmado con algunos campesinos zapatistas ancianos hablando del problema de la tierra, tuvo una trascendencia especial para entender los asuntos de la posesión de las tierras en México, según Antropológicas. Este documental es muy famoso y en esta grabación apareció un anciano narrando los problemas sobre la tierra de los campesinos, durante el desarrollo del Zapatismo en el estado de Morelos y en otros estados. Los televidentes de ONCE TV MÉXICO pudieron ver y escuchar a dicho campesino zapatista hablando con gran claridad, eufonía y fuerte contenido social, en esta importante emisión de Antropológicas dedicada a la Constitución de 1917. En realidad, la lucha de Emiliano Zapata fue un careo de las diferentes culturas del país y no sólo una lucha contra las haciendas y los hacendados, según Antropológicas. Así pues, este documental representa la visión cultural de los campesinos mexicanos.

5.  EL FIN DE LAS CORRIENTES POPULARES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

En la segunda década del siglo XX, también terminaron las corrientes populares de la Revolución Mexicana, encabezadas por Pancho Villa y Emiliano Zapata. Se terminaron los caudillos y sus movimientos militares. En especial, un pacto zapatista dio fin a la lucha armada de “los de abajo”. Luego, Zapata fue asesinado en la Hacienda de Chinameca, en el estado de Morelos, en 1919.

6. TENSIONES POLÍTICAS ENTRE TRES GENERALES SONORENSES

 Tras la lucha armada (1910-1917) y la aprobación de la Constitución de 1917, el movimiento rebelde del general Adolfo de la Huerta enseñó que había que dejar las armas y abrir los canales electorales para elegir a los gobernantes de México. En 1923, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta vivieron una fuerte tensión política por el poder. El segundo encabezaba una rebelión contra el poder central, pero luego fue derrotado y tuvo que exiliarse en los Estados Unidos. Ese mismo año, Felipe Carrillo Puerto (1872-1924), gobernador de Yucatán, fue asesinado cuando el movimiento delahuertista se desarrollaba en el país.

7.  FUNDACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Antes de la Constitución de 1917, la educación mexicana se basaba en buena parte en las doctrinas del Positivismo francés, durante el largo periodo del Porfirismo (1876-1911). Se firmó la Constitución de 1917 y se reafirmó el valor del artículo tercero como la base de la nueva educación de los mexicanos, en medio de fuertes tensiones sociales que enfrentaba el gobierno del presidente Venustiano Carranza. Posteriormente, se fundó la Secretaría de Educación Pública en 1921 y, de esta manera, la educación siguió un nuevo perfil constitucional y se movió entre las constantes luchas intestinas entre los grupos de trabajadores, entre los distintos líderes políticos y entre los grupos cristeros y el gobierno federal, todo esto dentro de la conflictiva década de los veinte, tiempo de caudillos y del famoso Maximato promovido por Plutarco Elías Calles, según Antropológicas.

8. LA GUERRA CRISTERA Y LOS CORRIDOS

Surge la Guerra Cristera en 1927, el año mismo en que muere la famosa emperatriz Carlota en Bélgica. Este conflicto es una lucha armada de grupos sociales y religiosos contra el gobierno federal. Este conflicto ocurrió diez años después de la aprobación de la Constitución de 1917 y se derivó en parte por las nuevas regulaciones impuestas por dicha constitución para regir la relación entre el Estado y la Iglesia mexicanos. En particular, La Cristíada (1973-1975) del investigador franco-mexicano Jean Meyer (1941—) contiene testimonios orales de los cristeros de Jalisco, Guanajuato y otros estados de México, según el programa Antropológicas. Las fotos publicadas por el investigador mexicano Aurelio de los Reyes, el libro mencionado de Meyer y los testimonios orales registrados en la Casa de Orozco y Berra revelan las diferentes motivaciones de la Guerra Cristera. Por ejemplo, un partido de beisbol en Jiquilpan, Michoacán, marcó el inicio de tal guerra con posturas muy intolerantes sobre la religión católica, cuentan los expertos del programa del Canal Once. Asimismo, había un periódico cristero llamado Peoresnada, aparecido en 1929, el cual se leía mucho en Jalisco y Zacatecas, refieren los historiadores del programa patrocinado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En este contexto social, los cristeros luchaban también contra aspectos laborales, había una gran inmigración de mexicanos a los Estados Unidos, el Estado mexicano giró hacia la postura de derecha y combatió a los campesinos y a los obreros, justamente durante el periodo del Maximato de Plutarco Elías Calles, cuenta el historiador García León.
Particularmente, los corridos de la Guerra Cristera funcionaban como reportajes noticiosos para los distintos grupos sociales de México. Los temas de estos corridos eran tragedias, robos, asaltos, descarrilamientos, contenido religioso y las facciones en lucha. Había, por ejemplo, algunos corridos muy famosos, tales como el Corrido de la Batalla de San Julián, el de Valente Quintero y el de Valentín de la Sierra, según Antropológicas. Algunos corridos eran producto de la fantasía y, en general, todos los corridos se cantaban en las plazas y en los mercados, refieren los expertos del excelente programa del Canal Once del IPN.

9.  EL MOVIMIENTO INQUILINARIO

El Movimiento Inquilinario de Veracruz es una muestra de las tensiones sociales posrevolucionarias. Este movimiento ocurrió en 1922 al mando del sastre y organizador sindical Herón Proal (1881-1959) y contaba con prostitutas y bailes de danzón, según los expertos de Antropológicas. Gracias a Proal y a su movimiento, se aprobó en Veracruz la ley inquilinaria más importante de toda la República Mexicana (“Proal”). En general, este movimiento son hechos que forman parte de una memoria histórica que debe ser rescatada como patrimonio por el Estado mexicano, sugieren los historiadores del excelso programa de ONCE TV MÉXICO.

10.  LOS DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE OAXACA

El nacionalismo mexicano se fortaleció con los descubrimientos de las ruinas de Mitla y Montealbán, en el estado de Oaxaca. Por ejemplo, la famosa Tumba Siete de Montealbán fue una profunda fuente del nacionalismo, de acuerdo al programa Antropológicas. Entonces, hacia 1934, se unificó México con la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), se estimuló mucho el nacionalismo mexicano y luego se fundó el INAH, refieren los expertos del programa de ONCE TV MÉXICO. En medio de estos eventos culturales y políticos, la Constitución de 1917 se fortaleció, pues ya había enfrentado diversas tensiones laborales, religiosas y políticas, justamente entre 1917 y 1934.

11. LOS DOCUMENTOS Y LUGARES QUE CELEBRAN LA CONSTITUCIÓN DE 1917

El mural “La Constitución de 1917 y Venustiano Carranza” del pintor mexicano Jorge González Camarena (1908-1980) está ubicado en el Museo Nacional de Historia. La imagen visual clave de esta pintura corresponde a la figura histórica del revolucionario coahuilense Venustiano Carranza, situado en el primer plano, como un héroe militar y constitucional. Es una figura enorme, rodeada de papeles blancos, de revolucionarios y de legisladores. El rostro de Carranza es sereno, de corte clásico, y el cuerpo es imponente con su uniforme militar color caqui.
El Museo Casa Carranza contiene un gran mural de Gerardo Murillo, alias Dr. Atl (1875-1964), en el cual aparece la figura del poderoso líder del ejército constitucionalista. En particular, este recinto histórico tiene la famosa pluma con la que se firmó la Constitución de 1917 y otros importantes objetos históricos relacionados con la vida del presidente Venustiano Carranza, uno de los grandes promotores de la Constitución de 1917. Este museo se encuentra ubicado en Río Lerma 35, en la colonia Cuauhtémoc de la Ciudad de México.
En conclusión, el tema de la Constitución Mexicana de 1917 en Antropológicas es muy interesante y apasionante, pues enfatiza el carácter moderno y avanzado de la educación, del trabajo, de la posesión de la tierra y de las relaciones entre el Estado y la Iglesia, en el plano legal. Además, este gran programa televisivo ofrece un panorámico contexto histórico en el cual surge la Constitución de 1917 y examina los efectos legales y sociales de dicho documento histórico, durante el periodo entre 1917 y 1934.
Sin duda, la Constitución de 1917 ha sido un documento clave en la historia contemporánea de México. Sin embargo, es bueno hacer dos preguntas finales para reflexionar sobre la actualidad de esta constitución política de México:
¿Es la Constitución de 1917 todavía un documento integral clave para la historia mexicana del siglo XXI?
¿Qué artículos de la Constitución de 1917 ya son obsoletos para las nuevas realidades mexicanas, desarrolladas bajo la compleja era de la informática, bajo el poderoso impacto de la alta tecnología, bajo los nuevos y difíciles conflictos colectivos de la nación mexicana y bajo las diferentes fases de la globalización económica en el mundo?



Obras citadas
“Proal, Herón (1881-1959).” Doce Mil Grandes. Enciclopedia Biográfica Universal. Ed. Diane
Downey. México: PROMEXA, 1982.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS

  LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS   POR ÓSCAR ROBLES            Ya no resplandecían los coloridos barriles de vid...