jueves, 28 de abril de 2022

ELEMENTOS INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS DE “EL HIJO” DE HORACIO QUIROGA Por Óscar Robles

En “El hijo” (1935) de Horacio Quiroga, un padre sale al monte a buscar a su hijo, quien salió a cazar animales. No lo encuentra por ningún lado y piensa que su vástago esta muerto. Al final, cree haberlo hallado porque sufre una alucinación, pero en realidad su hijo murió accidentalmente en una cerca: Se le disparó el rifle y la bala se le incrusto en su cuerpo. 

He aquí un breve análisis de los principales elementos literarios, intrínsecos y extrínsecos, de este cuento. 

                       I ELEMENTOS INTRÍNSECOS 

1. El personaje principal 

El narrador cuenta las acciones desde la perspectiva del padre, quien tiene cuarenta o cincuenta anos aproximadamente, trabaja en un taller y es campesino. Es viudo y tiene las sienes plateadas por las canas. En especial, sufre afecciones del estómago, su vista es débil y padece alucinaciones mentales frecuentemente. Este problema es clave para definir el curso de la trama hacia un final trágico. 

2. El espacio físico 

La naturaleza inhóspita y salvaje es protagonista en el cuento y causa la muerte trágica del hijo. El relator define este papel en las siguientes dos descripciones del ambiente físico: a) “Su hijo no ha vuelto, la naturaleza se halla detenida a la vera del bosque, esperándolo. . .” (Quiroga 20). b) “Pero la naturaleza prosigue detenida” (20). 

3. El narrador 

Es omnisciente. Unas veces relata con frialdad, objetividad e impersonalidad. Otras, manifiesta emotividad. En general, marca la tensión dramática y la intriga del cuento. Por ejemplo, reflexiona indirectamente sobre el drama del protagonista y dice que “no es fácil, sin embargo, para un padre viudo, sin otra fe ni esperanza que la vida de su hijo, educarlo como lo ha hecho él. . .” (Quiroga 19). En otro fragmento, expresa algunas exclamaciones que alertan sobre el posible destino del muchacho: “¡Pero ¡dónde, en qué parte! ¡Hay tantos alambrados allí, y es tan sucio el monte! . . . (21). Sobre todo, este relator, propio del estilo realista, sabe que el hijo esta muerto antes de que ocurran las alucinaciones del padre. Es decir, crea un subtexto, para sugerir la muerte del muchacho. Así, expresa que ha pasado “una gran desgracia. . .” y que “ha muerto su hijo. . ." (20-21). 

4. El tiempo narrativo 

El tiempo objetivo o cronológico es un componente esencial de la narrativa realista, la cual alimenta la corriente literaria del Regionalismo hispanoamericano. En este caso, las acciones duran aproximadamente seis horas, según se deduce de la información intratextual. El chico sale desde muy temprano y el padre regresa de buscarlo ya en la tarde. 

5. La ironía trágica 

El estilo literario de Quiroga en este cuento refleja situaciones trágicas e ironía. Así, el narrador omnisciente contrasta las habilidades del muchacho en la cacería, desarrolladas por las instrucciones y el adiestramiento que hace su propio padre. Sin embargo, ocurre la muerte trágica del chico. Es hábil con las armas de fuego, pero el jovencito muere a casa del disparo de su rifle. Asimismo, la naturaleza es bella y esplendorosa y la luz del sol es plena en la mañana y el mediodía. En contraste, la muerte del hijo represente el fin de su vida, la oscuridad para su padre. 

                             II ELEMENTOS EXTRÍNSECOS 

1. Biografía del autor 

Horacio Quiroga (1878-1937) es uno de los grandes maestros del cuento en la Literatura Hispanoamericana. Su narrativa se inscribe en la estética realista y en la corriente literaria del Regionalismo. Recibe la influencia de grandes cuentistas de los Estados Unidos y Europa. Entre ellos, se cuentan el norteamericano Edgar Allan Poe, el francés Guy de Maupassant, el ruso Anton Chejov y el inglés Rudyard Kipling. Las experiencias trágicas de su vida aparecen en algunos de sus cuentos. 

Es autor delos siguientes libros de cuentos: Los arrecifes de coral (1901), Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918), Anaconda (1921), La gallina degollada y otros cuentos (1925), Los desterrados (1926) y Más allá (1925). 

 Desde un punto de vista biográfico, la ficción de “El hijo” contiene algunos aspectos muy interesantes en torno a la vida de Horacio Quiroga en la Selva de Misiones de Uruguay. Particularmente, refleja los siguientes aspectos de la familia y el espacio geográfico donde habito el gran escritor sudamericano: 1) “Las circunstancias biográficas”: Muertes trágicas en su familia; 2) “el contacto con la naturaleza indómita y los peligros de la selva”, lo cual hace que la naturaleza se convierta en personaje determinante del curso de la trama y del destino fatal del muchacho, como ya se demostró en la sección de los elementos textuales o extrínsecos; 3) “la muerte accidental y violenta”: La muerte de su hija; 4) y, finalmente, “las anormalidades psicológicas” que afectaron la vida laboral del connotado cuentista, las cuales se observan particularmente en las alucinaciones mentales del padre protagonista de tal cuento (Chang 293). 

Asimismo, el cuento “El hijo” se caracteriza por la estética del Realismo literario. Por ello, presenta elementos reales (búsqueda y muerte del hijo) y elementos irreales (la alucinación del padre, que ocurre en el último párrafo del relato). Sin embargo, el cuento no se desarrolla plenamente en “una dimensión fantástica o metafísica”, sino que predominan los “parámetros del realismo”, ya que las alucinaciones mentales quedan reducidas al mero “nivel psicopatológico”, según Raquel Chang y Malva E. Filer (294). De esta manera, el propio narrador omnisciente explica a los lectores la alucinación dentro del realismo de la historia. 

2. Las corrientes literarias 

Este singular relato de Quiroga entronca con algunos aspectos de la narrativa hispanoamericana de las tres primeras décadas del siglo XX, de acuerdo con los rasgos expuestos por Raquel Chang y Malva E. Filer en Voces de Hispanoamérica. En este periodo, se desarrolla precisamente el llamado Regionalismo hispanoamericano, al cual pertenecen los novelistas Rómulo Gallegos (1884-1969) con su novela Doña Bárbara (1929), Ricardo Güiraldes con Don Segundo Sombra (1926) y José Eustasio Rivera con La Vorágine (1924). Primeramente, el cuento cultiva “una prosa muy cuidada”, nutrida de frases breves y objetivas, como se observa en los tres primeros párrafos de la narración (Chang 283). En segundo lugar, muestra “obsesiones con los problemas psicológicos y filosóficos” (283). En este caso, las alucinaciones mentales del padre forman parte de esa tendencia literaria del primer tercio del siglo XX. En tercer lugar, las obras narrativas de tal periodo manifiestan “el deseo de describir el paisaje, la tierra y los tipos humanos de una región muy particular” (283). 

Al mismo tiempo, “El hijo” forma parte de la corriente del Criollismo en Hispanoamérica. Por este motivo, se considera a Quiroga como el padre del Criollismo y del Cosmopolitismo en la América Hispana. En general, los autores del continente joven buscan “conocerse a sí mismos a través de su tierra” (Menton 217). Por un lado, tal relato detalla asuntos, escenarios y personajes americanos: La selva de Misiones en Uruguay, situada en la zona del alto río Paraná. Por otro, aborda la realidad americana con una perspectiva realista, ya que Quiroga describe detalladamente la fauna y la flora de la selva de Misiones. En consecuencia, el cuento de Quiroga busca rescatar los asuntos nativos y representarlos en una obra narrativa. 

                                             Obras citadas 

Chang, Raquel y Malva E. Filer. Voces de Hispanoamérica. Antología literaria. 3ra. ed. Canadá: Thomson and Heinle, 2004. Quiroga, Horacio. “El hijo.” Contemporary Latin American Literature. Original Selections from the Literary Giants for Intermediate and Advanced Studies. Por Gladys M. Varona-Lacey. New York: Mc Graw Hill, 2001. 18-22. 

Menton, Seymour. El cuento hispanoamericano. Antología crítico-histórica. 3ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

viernes, 22 de abril de 2022

“MEXICANACIÓN: LA NARRATIVA DE CARLOS FUENTES Y JUAN RULFO” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS Por Óscar Robles

FOTOGRAFIA DE LA ESTATUA PUBLICA DE EMILIANO ZAPATA EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA 

“Mexicanación: La narrativa de Carlos Fuentes y Juan Rulfo” (2021) analiza las figuras de los revolucionarios, los caciques y los padres como hombres de poder y representantes de las identidades nacionales hegemónicas de México. Al mismo tiempo, examina los temas del poder y la supervivencia según las teorías de Elías Canetti, del Paraíso Perdido como símbolo y del crimen y el conflicto familiar. Este libro salió a la luz pública en octubre de 2021. Apareció bajo el sello editorial Amazon Books Editors en ediciones impresa y digital Kindle. 

Es el segundo volumen de varios que abordan el cine, la cultura y la literatura mexicanos con distintos ensayos académicos y ensayos de estilo libre. Los otros tomos aparecerán bajo la misma casa editorial durante los próximos meses. 

 Pueden leer más información sobre el contenido del nuevo libro recién publicado y sobre el autor en el sitio www.amazon.com.

Asimismo, pueden adquirir esta interesante publicación en edición impresa en papel y en edición digital Kindle en la siguiente conexión:

 Amazon.com: "MEXICANACION": LA NARRATIVA DE CARLOS FUENTES Y JUAN RULFO (MEXICANACION. ENSAYOS SOBRE CINE, CULTURA Y LITERATURA DE MEXICO) (Spanish Edition) eBook : ROBLES, DR. OSCAR, ROBLES, DR. OSCAR: Kindle Store

miércoles, 20 de abril de 2022

“MEXICANACIÓN. TRES ENSAYOS SOBRE CINE” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS Por Óscar Robles

FOTOGRAFIA DEL MURAL PUBLICO DE KANY EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA 

 Identidades femeninas y nacionales, Estado patriarcal, familia y melodrama familiar cinematográfico son algunos de los temas discutidos en mi nuevo libro “Mexicanación. Tres ensayos sobre cine” (2021). Fue publicado por Amazon Books Editors en ediciones impresa y digital Kindle. 

Es el primer volumen de varios que abordan el cine y la literatura mexicanos con distintos ensayos académico. Los otros tomos aparecerán bajo el mismo sello editorial durante los próximos meses. 

Pueden leer más información sobre el contenido de dicho poemario y sobre el autor en el sitio www.amazon.com. 

Asimismo, pueden adquirir esta interesante publicación en edición impresa en papel y en edición digital Kindle en la siguiente conexión:

Amazon.com: Oscar Robles: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle

“JARDÍN DE FILOS” DE ÓSCAR ROBLES: LOS POEMAS AL FILO DEL DOLOR Y DE LA CATARSIS DE LA BELLEZA Por Óscar Robles

Los temas del poemario “Jardín de filos” (2020) son el dolor y la angustia por vivir en una sociedad en crisis, bajo un ambiente urbano subdesarrollado. Estas dos emociones centrales evolucionan en este poemario hacia la catarsis y el alivio espiritual, mediante el hondo lirismo, el humor y la ironía. Así, las imágenes vegetales, florales y animales y varios conceptos sobre el mundo configuran emociones intensas y breves reflexiones sobre el mundo. 

 De este modo, el poeta aborda diversos temas en forma simplificada, tales como el amor, la muerte, la vida, Dios, la mexicanidad, la forma poética en sí misma, la luna, el sol, el tequila, el agua, los ángeles, la enfermedad, entre otros. Particularmente, los poemas presentan una forma tipográfica estilizada para representar un tanto las imágenes de filos y espinas y proponer otra forma de lectura poética a los lectores. 

Pueden leer más información sobre tal poemario y sobre su autor en el sitio www.amazon.com. 

Asimismo, pueden adquirir esta interesante publicación en edición impresa en papel y en edición digital Kindle en la siguiente conexión:

Amazon.com: JARDIN DE FILOS (Spanish Edition): 9798636306221: ROBLES, OSCAR: Books 

Pueden ordenar este libro a la empresa AMAZON por Internet.

martes, 19 de abril de 2022

"GEOGRAFÍAS EN LA OTRA AMÉRICA" DE ÓSCAR ROBLES: LA POESÍA DEL VIAJERO Por ÓSCAR ROBLES

FOTOGRAFIA DE UNA BANDERA EN LAS ORILLAS DEL LAGO TUSCALOOSA DE ALABAMA 

El poemario “Geografías en la otra América” (2020) es en realidad una bitácora de viaje y un diario. En este sentido, puede verse como un libro autobiográfico. Sin embargo, el autor inventa distintas voces líricas para construir ficcional y culturalmente a una parte de los Estados Unidos de Norteamérica, desde la perspectiva general de un profesor de lengua y literatura de origen mexicano. La geografía es el tema principal de los cincuenta y seis poemas. Por ello, aparecen paisajes naturales y urbanos y cultura regional propia de los siguientes seis estados de “La otra América”: Nuevo México, Arizona, California, Pensilvania, Texas e Indiana. En conjunto, todos los poemas constituyen lo que se pueden llamar “geografías poéticas” o “poesía geográfica”. 

Pueden leer más información sobre dicho libro de poemas y sobre su autor en el sitio www.amazon.com. 

Asimismo, pueden adquirir esta interesante publicación en edición impresa en papel y en edición digital Kindle en la siguiente conexión:

https://www.amazon.com/Oscar-Robles/e/B001KHXYM8%3Fref=dbs_a_mng_rwt_scns_share Pueden ordenar el libro a la empresa AMAZON por Internet.

PORTADAS DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA EN “BUENAS GENTES” DE ÓSCAR ROBLES Por Óscar Robles

FOTOGRAFIA DE "LA CASA DEL SUR" DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA 

“Buenas gentes” (2019) desarrolla narrativas cotidianas sobre los modos de vida, el habla popular, las costumbres y los problemas sociales de la ciudad de Chihuahua, los cuales fueron desarrollados bajo el subdesarrollo económico, el capitalismo moderno de economía cerrada y el Estado autoritario de México. El volumen contiene ocho cuentos con personajes de ficción, tales como amas de casa, comerciantes, obreros, inmigrantes y estudiantes. En tanto, la mayoría de los conflictos personales y sociales se ubican en las últimas cuatro décadas del siglo XX y principios del siglo XXI. 

Pueden leer más información sobre el contenido de dicha colección de cuentos y sobre el autor en el sitio www.amazon.com. 

Asimismo, pueden adquirir este libro en edición impresa en papel y/o en edición digital Kindle en la siguiente conexión: 

 BUENAS GENTES (Spanish Edition): ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR: 9781679928505: Amazon.com: Books Sólo tienen que ordenar este libro a la empresa AMAZON por Internet.

lunes, 18 de abril de 2022

"LA DE OCHO COLUMNAS" DE ÓSCAR ROBLES: HISTORIAS DE CRIMEN Y PERIODISMO Por Óscar Robles

FOTO DEL MANIQUI DE "PASCUALITA" DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA 

“La de ocho columnas” (2019) de Óscar Robles construye narrativas cotidianas sobre los temas del crimen, la violencia y el periodismo. Se compone de siete cuentos con historias de crimen que podrían aparecer en la nota roja de los periódicos. En particular, estos relatos se relacionan con el contexto social de la ciudad de Chihuahua de la década de los ochenta. Finalmente, los personajes de ficción son criminales, agentes ministeriales, policías, periodistas, familiares y amigos de los involucrados en los delitos. 

 Pueden leer más información sobre el contenido de este interesante cuentario y sobre el autor en el sitio www.amazon.com. 

Asimismo, pueden adquirir esta colección de cuentos en edición impresa en papel y en edición digital Kindle en la siguiente conexión:

LA DE OCHO COLUMNAS (Spanish Edition): ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR: 9781710032932: Amazon.com: Books 

Ojalá que quieran y adquieran "La de ocho columnas". Sólo hay que ordenarlo a la empresa AMAZON por Internet.

"DÍAS DE MUERTOS" DE ÓSCAR ROBLES: EXPRESIONES, REFLEXIONES Y NARRATIVAS SOBRE LA MUERTE Por Oscar Robles

FOTO DE LOS ESQUELETOS DE PEDRO PARAMO Y DOLORES PRECIADOS DE LA NOVELA "PEDRO PARAMO" DE JUAN RULFO 

"Días de muertos" (2019) de Óscar Robles contiene poemas sobre la muerte como tema central, tema universal y tema mexicano. Los veintidós poemas de dicho volumen expresan angustia y reflexión en torno a la muerte de familiares, personas anónimas, soldados norteamericanos e inmigrantes mexicanos. Al mismo tiempo, “narran” algunas experiencias del autor con la muerte en distintos lugares de Estados Unidos y México. Ante todo, la mayoría de los textos se enfoca en representar tristezas, dolores, sueños, miedos y pesadillas fúnebres, entre otros asuntos poéticos. Fue publicado a finales de octubre de 2019 bajo el sello de Amazon Books Editors. 

Pueden leer más información sobre el contenido de dicho libro de poemas y sobre su autor en el sitio www.amazon.com. 

Asimismo, pueden adquirir "Días de muertos" en edición impresa en papel y en edición digital Kindle en la siguiente conexión:

 Amazon.com: DIAS DE MUERTOS (Spanish Edition): 9781700099563: ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR: Books

Asimismo, pueden encontrar otras colecciones de ensayos, poemas y cuentos del mismo autor en el sitio citado arriba. Ojalá que quieran y adquieran el poemario "Días de muertos". Sólo hay que ordenarlo a la empresa AMAZON por Internet.

domingo, 17 de abril de 2022

CRIMEN Y GANADERÍA EN “EL PRECIO DE LA VENGANZA” DE "EL GRAN CHAPARRAL" Por Óscar Robles

El forajido Tracy Collins intenta apropiarse del caballo del joven William “Blue” Cannon en pleno desierto, tras derrumbar al jinete. En eso, llega su tío Buck Cannon y amenaza al bandido con una pistola. Ambos contendientes se reconocen como amigos en el pasado. Collins salvó la vida de Buck hace más de diez años. Con esta situación inicial, la serie de televisión “El Gran Chaparral” plantea intriga, misterio, peligro y aventura. Los conflictos posteriores implicarán el valor de la amistad, a una mujer rencorosa y orgullosa y, por supuesto, “el precio de la venganza”. 

Las acciones se ubican en hermosos y salvajes paisajes del desierto de Arizona, con sus cactos, colinas y sol calcinante. Para cobrar la vieja deuda, Collins le pide a su amigo Buck un caballo, cincuenta dólares y albergue en el rancho de su hermano John Cannon por unos días. Buck acepta irremediablemente, pues estuvo a punto de ser asesinado por otros hombres en el pasado y Collins lo rescató de esa muerte trágica y violenta. 

En otro plano espaciotemporal, Victoria Montoya y su marido John Cannon entran a una tienda en el pueblo de Tucson, Arizona, para adquirir víveres para su finca, pero la nueva propietaria del negocio les niega el servicio. Ella es la señora Layton, quien guarda un viejo y acendrado odio a la familia del opulento hacendado don Sebastián Montoya, padre de la bella dama Victoria, porque ellos le negaron agua para el sediento ganado de Tom Layton, el esposo de dicha mujer. En consecuencia, los Layton tuvieron que vender sus terrenos ubicados en una parte del extenso rancho llamado “El Gran Chaparral”. En tanto, Layton se suicidó de un balazo y de este funesto hecho le viene el duro rencor a la citada dueña de la tienda. El rencor es absurdo, pues no había agua suficiente para el ganado de don Sebastián. Dolida, la señora Layton prosperó en los negocios en la ciudad de Santa Fe, Nuevo México. Luego, regresó a Tucson y adquirió varios negocios del área comercial de dicho pueblo del sur de Arizona. 

Más tarde, el destino, la desmedida ambición material y el rencor involucran a Collins y a la señora Layton. La arrogante mujer contrata al bandido para que destruya los cercos y pozos de los Cannon y ponga veneno en las aguas de las lagunas, con ayuda de sus matones. De esta forma, crimen y prudencia se enfrentan a medida que avanzan las acciones. En consecuencia, el ranchero “Big John” Cannon trata de evitar la lucha con armas de fuego y ordena a sus fieles vaqueros que reparen los daños en su propiedad y que vigilen constantemente el ganado y los estanques. 

Por su parte, la opulenta mujer acuerda con Collins el asesinato a traición del dueño de “El Gran Chaparral”. En su fallido intento, Collins hiere a John de un balazo en la cabeza. Entonces, su hermano Buck toma preso al forajido y lo conduce ante las autoridades, pero Collins deja inconsciente a Buck en el camino por el desierto y se dispone a matar de un balazo a su antiguo amigo con la pistola que está tirada en el suelo. 

 Las coincidencias del melodrama confluyen al final del episodio y emerge una solución a favor de los buenos rancheros de la región. De pronto, aparece joven “Blue” Cannon y titubea con su pistola, para matar al facineroso. En el pasado reciente, el propio Collins le había aconsejado al joven Cannon practicar el tiro con arma de fuego en el rancho, para defenderse mejor y así lo hizo el primogénito de John Cannon. Collins es un diestro gatillero, pero está a merced de la velocidad de disparo del joven Cannon. 

Finalmente, el forajido muere a consecuencia del certero disparo del sobrino de Buck. La escena final es verdaderamente dramática, propia de los filmes de vaqueros del cine estadounidense. Los Cannon cabalgan hasta Tucson y le muestran el cadáver del facineroso Tracy Collins a la rencorosa señora Layton, justo en la calle. El cuerpo del muerto está envuelto en un saco y asoma su cabeza. En tanto, “Big John” le dice que ese muerto es “el precio de la venganza” e instiga a la mujer para que mire bien el cadáver, pues murió por causa del odio de la rica negociante y forastera del pueblo. Más tarde, los esposos Cannon acuden a una tienda, para comprar alimentos y esta vez el empleado sí les surte de la mercancía y les informa que la señora Layton vendió todas sus propiedades y regresó a Santa Fe. En tanto, Manolo Montoya regresa a Tucson, procedente del rancho de su padre don Sebastián, y les informa a sus parientes que los apaches lo persiguieron por el desierto y no pudo dormir en toda la noche. 

 De esta manera, se restaura el orden original imperante: Se elimina el temporal cacicazgo de la nueva residente de Tucson y se venden productos con entera libertad. Sin embargo, la lucha feroz y el peligro con los apaches prosigue en el sur de Arizona. Rencor, venganza, traición y crimen mueven las acciones del interesante episodio en que las pasiones insanas dominan a los personajes forasteros, quienes alteran el orden de las leyes, el trabajo y la prosperidad de la ganadería. Una antigua residente de Arizona y un viejo amigo de Buck fungen como los personajes que imponen sus costumbres fuera de la ley, a la gente que labora en el comercio y en el campo. Ambos personajes son dominados por la ambición extrema por la riqueza y por el rencor y la venganza. 

En sí, los eventos y conflictos están ubicados en la segunda mitad del siglo XIX, hacia la década de los 1870’s, según se describe en un sitio de Internet. Una vieja afrenta entre los Montoya mexicanos y los Layton anglosajones es el origen de los problemas nuevos en la región del sur de Arizona. Según el primer episodio de la serie, John Cannon llegó después de los Layton compró el rancho “El Gran Chaparral” al mexicano Rivera. En toda la serie, la presencia de los mexicanos y la frontera mexicoamericana son muy importantes, para ver el estado de las actividades económicas y sociales de tal región. En esa zona, los apaches y el crimen alteran los procesos de colonización de los Estados Unidos, la instauración de las leyes, el progreso económico y el bienestar social. 

La mayoría de los episodios se inscribe en las historias propias del Suroeste y se encuadra en el género “Western”, de la misma forma que las famosas series “Bonanza”, “La ley del revólver” y “Espías con espuelas”, las cuales fueron muy populares en la televisión mexicana, justo durante las décadas de los sesenta y los setenta. Como se ve en este episodio ficcional, el crimen con armas de fuego es un mal social que impiden el progreso, la prosperidad y el desarrollo de la ganadería en la región del sur de Arizona, durante el siglo XIX. Collins es un hábil gatillero y un prófugo de la justicia. En tanto, “Blue” Cannon encarna el papel de buen hijo, novato y joven temeroso. Sin embargo, el hijo de John Cannon vence el miedo y mata al forajido en la resolución del conflicto, para defender a su tío Buck de una muerte segura y a traición. 

En conjunto, “El precio de la venganza” relata eventos de la región de Arizona que envuelven el crimen y la ganadería y los rencores entre los rancheros poderosos de la zona, justo durante el siglo XIX. Estos eventos fracturan el Estado de Derecho, el bienestar social y el desarrollo económico, durante la etapa de colonización del estado de Arizona, según se observa en una buena parte de los episodios de la serie “El Gran Chaparral”

 En especial, la personalidad negativa e inquisitiva de la señora Layton muestra los reales motivos psicológicos para cometer sus acciones fuera de la ley. En realidad, ella perdió la posibilidad de formar un hogar y criar hijos con su marido, según confiesa ante los demás personajes. Por eso, ella es fría, calculadora, orgullosa, rencorosa, cruel y vengativa, lo cual contrasta con el buen juicio, la prudencia y la mesura de los hermanos Cannon. 

“El Gran Chaparral” es una de las grandes series de aventuras de la televisión norteamericana de las décadas de los sesenta y los setenta, al lado de Daniel Boone, Bonanza, Perdidos en el espacio y El túnel del tiempo. El nombre de la serie proviene del nombre del rancho. Así lo bautizó la primera esposa del ranchero americano John Cannon, una anglosajona, en el primer episodio, debido la gran cantidad de chaparros que pueblan la zona de dicho rancho. “El precio de la venganza” es el capítulo 12 de la primera temporada. Este interesante episodio fue transmitido por primera vez el 19 de noviembre de 1967 por la televisión norteamericana.

jueves, 14 de abril de 2022

“MEXICANACIÓN: EDUARDO LIZALDE Y OTROS POETAS DEL SIGLO XX” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS Por Óscar Robles

“Mexicanación: Eduardo Lizalde y otros poetas del siglo XX” (2022) analiza la obra poética de seis poetas mexicanos, bajo el contexto de variados temas específicos de cada autor y bajo la influencia de las corrientes de la Poesía Conversacional y la Antipoesía de Hispanoamérica y de la Generación de los Cincuenta en México. Los poetas examinados son Rubén Bonifaz Nuño, Eduardo Lizalde, José Emilio Pacheco, Fabio Morábito, Jorge Esquinca y Francisco Segovia. Este libro acaba de salir a la luz pública en abril de 2022. Apareció bajo el sello editorial Amazon Books Editors en ediciones impresa y digital Kindle. 

Es el quinto volumen de la serie Mexicanación, entre varios que abordan el cine, la cultura y la literatura de México con distintos ensayos académicos y ensayos de estilo libre. Los otros tomos aparecerán bajo la misma casa editorial durante los próximos meses. Óscar Robles es autor de los siguientes libros de poemas: “Jardín de filos” (2020), “Geografías en la otra América” (2020), “Días de muertos” (2019) y “Sangre de Circe” (1989). Asimismo, ha publicado las colecciones de cuentos “La de ocho columnas” (2019), “Buenas gentes” (2019) e “Historias de familia” (1998). Es autor de cuatro volúmenes de la serie Mexicanación y de los estudios Poesía moderna y poeta visionario en La estación violenta de Octavio Paz, Dictadura militar y crisis nacional en Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa (2021) e Identidades Maternacionales en el cine de María Novaro (2004). 

Por otro lado, ha difundido numerosos textos sobre arte, cine, literatura y otros temas en periódicos y revistas de México, los Estados Unidos y Europa y en su propio Blog “Bitacoraoscar”

 Los gentiles lectores pueden leer más información sobre el contenido del nuevo libro recién publicado y sobre el autor en el sitio www.amazon.com. 

Asimismo, pueden adquirir esta interesante publicación en edición impresa en papel y en edición digital Kindle en la siguiente conexión:

Amazon.com: "MEXICANACION": EDUARDO LIZALDE Y OTROS POETAS DEL SIGLO XX (Spanish Edition) eBook : ROBLES, DR. OSCAR, ROBLES, DR. OSCAR: Kindle Store 

Ojalá que quieran y adquieran mis libros. Sólo hay que ordenarlos a la empresa AMAZON por Internet. Es muy fácil hacerlo. Los libros llegan hasta la puerta de su casa directamente de los Estados Unidos.

jueves, 7 de abril de 2022

AMOR, MUJER Y CULTURA, SEGÚN MANUEL PEDROSO Por Óscar Robles

“Saber amar a las mujeres es cuestión de pura cultura”, sostenía el profesor Manuel Pedroso ante sus estudiantes universitarios, según refiere Carlos Fuentes en su breve y brillante ensayo “Manuel Pedroso” (91). Esta afirmación sirve para entender mejor la situación actual de las mujeres mexicanas durante el siglo XXI. Muchas de las mexicanas están atrapadas entre el abuso doméstico, la violencia machista y el crimen profesional. 

Por ello, hace falta más y mejor cultura humanística y científica y una educación de calidad para hombres y mujeres en nuestro difícil “tiempo mexicano”, para usar una frase famosa del propio Fuentes que sirve de título a otro de sus grandes libros de ensayos. La cultura frívola de la “civilización del espectáculo” (Mario Vargas Llosa), la salvaje cultura consumista del capitalismo neoliberal y las anticulturas de la destrucción, han afectado negativamente las relaciones de amor de pareja, los nexos familiares y, en general, todas las relaciones humanas, durante el siglo XXI. 

 En general, el ensayo “Manuel Pedroso” de Carlos Fuentes repasa el profundo legado humanista e intelectual del profesor de derecho don Manuel Pedroso, quien impartió la clase de Teoría del Estado en la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM). Sus alumnos de entonces integraron un selecto grupo de estudiantes mexicanos que se volvieron famosos. Entre estos alumnos, sobresalen el propio Carlos Fuentes (escritor), Víctor Flores Olea (político), Enrique González Pedrero (gobernador de Tabasco), Jaime García Terrés (poeta) y Sergio Pitol (novelista). 

 En tal escrito, el gran escritor del Boom Latinoamericano dice que don Manuel Pedroso fue un gran mentor, un distinguido profesor de Derecho y un constante promotor de ideas humanísticas y de la forja del espíritu humano. La mejor cultura proviene de las escuelas y universidades de las naciones modernas. Sin duda, la cultura está ligada al espíritu humano. Por ello, el citado ensayo también resalta la visión de Pedroso en torno a la necesidad de superación intelectual de la UNAM en el pasado. Por este motivo, el profesor afirmaba que “antes que se renovasen los edificios, era preciso —entendía don Manuel— renovar el espíritu” (Fuentes 91). ¿Es acaso el nuevo machismo mexicano, recargado y violento, el origen de la mayoría de los problemas de la nación mexicana durante el siglo XXI? Cada una de las mexicanas y cada uno de los mexicanos sabe la respuesta a dicha pregunta. 

 El texto “Manuel Pedroso” forma parte del interesante libro de ensayos "Casa con dos puertas" de Carlos Fuentes. Hay que leer todos esos ensayos sobre literatura, profesores, intelectuales destacados, cineastas y pintores. En verdad es una gran obra del pensamiento humanista, como tantas otras obras del célebre novelista mexicano autor de "La muerte de Artemio Cruz" (1962). 


                                        Obras citadas 

 Fuentes, Carlos. “Manuel Pedroso.” Casa con dos puertas. México: Joaquín Mortiz, 1970

LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS

  LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS   POR ÓSCAR ROBLES            Ya no resplandecían los coloridos barriles de vid...