miércoles, 31 de julio de 2013

MILPA ALTA EN "CRONICAS Y RELATOS DE MEXICO"

MILPA ALTA EN CRÓNICAS Y RELATOS DE MÉXICO


                                       ÓSCAR ROBLES
                                                                

La iglesia de San Pedro Atocpan[1] tiene una portada de estilo románico, con columnas dóricas, y un trazo medieval. Atrás de la iglesia, hay una habitación abierta al exterior que funciona como una cocina tradicional: Con jarros, vasijas, mosaicos y otros numerosos objetos de cocina. En ese lugar, una mujer prepara el mole tradicional mexicano, moliendo el chile en sólidos metates de piedra. El mole es un platillo barroco porque contiene múltiples y complejos ingredientes: Varios tipos de chiles, especias, chocolate, plátano y otros componentes esenciales.
         Es la secuencia inicial del espléndido programa cultural Crónicas y relatos de México, dedicado esta vez a la Delegación Milpa Alta del Distrito Federal. En general, Milpa Alta se compone de doce pueblos, es una de las delegaciones rurales más grandes de todo el Valle de México y tiene una superficie total de 27, 828 hectáreas (“San Pedro Atocpan”). La inteligente y simpática conductora de dicho programa televisivo es Ángeles González Gamio, nieta del famoso y pionero antropólogo y arqueólogo mexicano Manuel Gamio (1893-1960). Gamio descubrió el templo de Quetzalcóatl en Teotihuacán, entre otras importantes labores culturales. Esta vez la conductora visita el sur de la Ciudad de México: Milpa Alta, una de las dieciséis delegaciones que tiene la imponente Ciudad de México (25 julio 2013, jueves 19:30-20:00 p.m., tiempo del centro, ONCE TV MEXICO). González Gamio ha participado en diversos programas sobre otras colonias y barrios de la capital del país, donde pervive la gran tradición cultural de la nación y han ocurrido numerosos episodios de la historia y de la intrahistoria de México.  
       En las imágenes televisivas, Milpa Alta luce como un hermoso pueblo o barrio situado entre lomas verdes, donde se cultivan nopales de alta calidad en terrazas, una técnica creada por los antiguos aztecas. Además, los habitantes producen diversos tipos de moles, los cuales son envasados en frascos.
      Tres cronistas de Milpa Alta aportaron información precisa sobre la población donde ellos viven desde hace muchos años. En particular, uno de ellos comenta sobre la famosa Escuela Secundaria No. 9 Teutli (1940), la cual fue construida durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940). Esta escuela contaba con grandes maestros y destacados profesionistas egresaron de dicha institución, según uno de los cronistas. Incluso, jóvenes de otras colonias de la Ciudad de México acudían a tomar clases en Teutli. En particular, Teutli cuenta con un mural en los techos y paredes, el cual tiene quinientos cuarenta metros de superficie total, según González Gamio. El mural muestra escenas de la agricultura de la comunidad, retratos de algunos maestros y alumnos destacados de la secundaria y otras imágenes hermosas. El nombre de la escuela está en la lengua náhuatl. En especial, los murales reflejan un profundo nacionalismo cultural.
         En conclusión, el reportaje cultural sobre la Delegación Milpa Alta es espléndido por sus imágenes visuales, por sus mesuradas entrevistas y por su precisa información histórica. En medio de estos tres aspectos centrales del reportaje, se transluce la imagen de Milpa Alta como un barrio o pueblo casi paradisiaco por su vegetación y por su ambiente pueblerino dentro de los límites de una de las grandes y más modernas metrópolis del mundo, la Ciudad de México, el tema central de todos los programas. Asimismo, Milpa Alta posee fuertes tradiciones indígenas prehispánicas y la huella artística del pasado colonial español en sus bellas iglesias.
         “Estas son nuestras verdaderas riquezas”, enfatiza la brillante conductora al final de este programa y de todos los demás programas de Crónicas y relatos de México. Es la gran frase emblemática para despertar la conciencia cultural de los espectadores mexicanos que ven este programa tan profesional y tan entretenido.



Obras citadas
“San Pedro Atocpan.” Wikipedia. La enciclopedia libre.  31 marzo 2013. A Wikimedia Project. 31 julio 2013. <http://es.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_Atocpan>.





[1] “Atocpan” significa “sobre tierra fértil” (“San Pedro Atocpan”).

"DE TODO": CULTURA, PROFESIONALISMO Y NACIONALISMO EN ONCE TV MEXICO

DE TODO: CULTURA, PROFESIONALISMO Y NACIONALISMO EN ONCE TV MÉXICO

ÓSCAR ROBLES

         La mexicana Pamela Correa es la gentil, inteligente y bella conductora del programa de reportajes y entrevistas culturales De Todo. En este programa, se abordan temas culturales de México y de todo el mundo, tales como artes plásticas, artesanías populares, literatura, folklore, cocina, tecnología, turismo, costumbres populares, deporte, ecología, ciencia y otros más.
En general, la estructura del programa se centra en la visita de la hermosa conductora a un lugar de México ya sea un pueblo o una ciudad de uno de los treinta y dos estados del país, para entrevistar a expertos en cada materia y a los habitantes de dicha zona. A veces, ella acude a una ciudad importante de los Estados Unidos o de América Latina, para mostrar los aspectos relevantes de la cultura regional y/o nacional. Los reportajes han sido numerosos, de gran calidad y muy interesantes. Por ejemplo, aparecieron una entrevista con el novelista mexicano Xavier Velazco, autor de las novelas Diablo Guardián (2003) y La edad de la punzada; un reportaje sobre un espectáculo musical en homenaje al grupo británico Queen en la Ciudad de México; y otros muchos.
Entre cada secuencia del reportaje televisivo, se insertan pequeños reportes de la cultura de otros países del mundo o del mismo México. En especial, a veces se incluyen reportes sobre las nuevas costumbres del siglo XXI en algunos países del mundo, tales como competencias deportivas novedosas y certámenes de consumo de comida a velocidad, entre muchos más.
Por ejemplo, De Todo presentó un reportaje sobre un pueblo de Tlaxcala (ONCE TV MÉXICO, 25 julio 2013). En este programa, se exhibieron los ritos guadalupanos en la iglesia del pueblo, la tradición de “El baile de los novios”, la fabricación casera de sarapes y diversos mantos y, finalmente, la extracción rudimentaria del aguamiel de los magueyes bajo un hermoso paisaje campirano de cielo y plantas cactáceas. Como se sabe, el aguamiel es una bebida embriagante típica de México. Algunos de los pueblerinos hablaban en náhuatl, la lengua propia de los aztecas. La cordial Pamela recorrió las inmediaciones del pueblo y mostró casas y edificios tradicionales. En especial, la conductora mostró su natural encanto y, sobre todo, su gran talento para hacer las precisas preguntas.
Otro programa interesante se concentró en la visita al pueblo de Mazamitla, Jalisco, un pueblo lleno de tradiciones y costumbres regionales (ONCE TV MÉXICO, 26 julio 2013). La conductora entrevistó a diversos habitantes del pueblo sobre los siguientes aspectos sobresalientes: La bebida “El Pajarete”, seis tipos de quesos y otros productos regionales vendidos en una añeja tienda de abarrotes y la preparación del platillo típico “El Bote”, entre otros aspectos destacados de dicho pueblo jalisciense.
En primer lugar, “El Pajarete” consiste en una bebida hecha con chocolate en polvo, azúcar, alcohol del 96 y leche bronca recién ordenada. Algunas veces, la gente agrega café al gusto personal. Generalmente, se bebe en la mañana y es propia para niños y adultos. En el exterior del mismo local comercial, un hombre ordeña una vaca, poniendo un vaso bajo la ubre del animal para obtener leche caliente, pero no pasteurizada. Por este motivo, se agrega alcohol para matar las bacterias dañinas de este tipo de leche.
En segundo lugar, un veterano abarrotero habló de algunos productos regionales que expende en su tienda. Este hombre cuenta con una experiencia de más de ochenta y cuatro años en su tienda de abarrotes y enumeró los productos que ofrece al público: Chongos, pan de nata, queso panela, queso Oaxaca y el auténtico queso Cotija. Los quesos son hechos a base de leche bronca.
En tercer lugar, la amable Pamela entrevistó a la gran cocinera jalisciense Luisa sobre la preparación del platillo regional “El Bote”. Los ingredientes de este potente potaje son múltiples y variados: Orégano, ajo, pimienta, zanahoria, papa, chile guajillo, chiles en vinagre, chayote, calabaza, jitomate, cebolla, carne de res, pollo y, sobre todo, el ingrediente original: La tradicional bebida del pulque.
Entre dos secuencias sobre Mazamitla, se expuso información esencial sobre el baile típico de Jalisco “El Jarabe Tapatío”, la gran y clásica pieza musical compuesta por el jalisciense Jesús González Rubio. Aparecieron algunas escenas del baile entre hombres vestidos con elegantes y oscuros trajes de charro y mujeres con coloridos vestidos, danzando al compás de la alegre y briosa música de mariachi. Como se sabe, “El Jarabe Tapatío”, el traje charro y el mariachi son emblemas poderosos del nacionalismo mexicano desde hace más de un siglo.
En suma, De Todo es uno de los grandes programas de cultura y de conocimiento de toda la televisión mexicana y, poco a poco, se va convirtiendo en un clásico imprescindible de los medios de comunicación masiva. En sólo treinta minutos, Pamela Correa y su gran equipo de producción son capaces de concentrar información sustanciosa y esencial sobre la cultura de un determinado lugar.
Especialmente, la gentil Pamela vierte siempre las preguntas pertinentes y exactas con una extraordinaria amabilidad para hacer sentir muy cómodos y tranquilos a todos los entrevistados. Sin duda, Pamela Correa es una de las luminarias del periodismo de la televisión cultural en México. Por este motivo, ella fue premiada en los Estados Unidos por su extraordinaria labor cultural en los medios de comunicación masiva.
Finalmente, con los reportajes culturales del programa De Todo, Correa logra redefinir la cultura en el siglo XXI: Alta cultura y cultura popular son motivo de interés periodístico para ella y para todo su público. Ante todo, sus reportajes sobre México constituyen un culto y un cultivo del nacionalismo cultural mexicano en tiempos de la economía global. Y el gran vehículo de Correa para cumplir esta importante misión es, precisamente, la gran televisión cultural y pública de México: ONCE TV MÉXICO. De Todo se transmite de las 19:00 a las 19:30 p.m., tiempo del centro, de lunes a viernes.
        

TEORIAS LITERARIAS Y CULTURALES EN HISPANOAMERICA

TEORÍAS LITERARIAS Y CULTURALES  EN HISPANOAMÉRICA

ÓSCAR ROBLES

Básicamente, las aproximaciones teóricas a la literatura y a la cultura en Hispanoamérica se pueden organizar, con propósitos meramente clasificatorios, bajo tres tendencias generales: 1) Textualidad pura o inmanentismo; 2) discurso sociohistórico cultural; 3) y posición ecléctica.  A continuacion, se clasifican algunos artículos y autores hispanoamericanos bajo las tres tendencias anteriores.
Hay diversas variantes y gradaciones de posturas en la clasificación de los autores. Por este motivo, es importante aclarar que siempre existe el riesgo de caer en los esencialismos y en los dogmatismos inevitables cuando se intenta globalizar diversas teorías literarias y culturales. Asimismo, es necesario establecer dos premisas generales:

I. Hay escritores que en su ensayo practican analítica y/o conceptualmente sólo una de las dos primeras vertientes, las cuales son tradicionalmente opuestas, pero no niegan la posición contraria. En consecuencia, estos autores de alguna manera “mencionan” la vertiente opuesta como otro nivel de análisis digno de tomarse en cuenta. Por ejemplo, el cubano Roberto Fernández Retamar se inclina abiertamente por el discurso sociohistórico cultural como una forma de balancear la invasión de las teorías inmanentistas de las metrópolis occidentales, así que acepta explícitamente el valor de la textualidad pura en los acercamientos a la obra literaria.
En cambio, la cubana Eliana Rivero muestra posturas muy enriquecedores. En primer lugar, analiza la estructura interna de un poema de Roberto Fernández Retamar en el ensayo “Para una lectura crítica del poema” y señala brevemente el valor de la postura contraria, es decir, del discurso sociohistórico cultural. Por consecuencia, esta postura de Rivero revela una posición “preferencial” hacia la textualidad pura. Sin embargo, en su ensayo “Precisiones de lo femenino y lo feminista en la práctica literaria hispanoamericana”, Rivero asume una posición diferente: La ecléctica. Así pues, el criterio de clasificación de todos los autores mencionados en el presente ensayo se basa en el grado de conceptualización sobre una de las dos vertientes teoricas centrales —Textualidad puro o inmanentismo o discurso sociohistórico cultural—, dentro del ensayo en cuestión.

II. En algunos casos, la noción de texto literario es rebasada por un concepto más amplio que podría llamarse “texto cultural” o simplemente “texto”. De acuerdo a esta percepción, la literatura se ve implicada en ideologías o en creaciones culturales multidisciplinarias y heterogéneas. Algunas vertientes del feminismo y del posmodernismo se pueden inscribir en los dos casos citados y, por lo tanto, se pueden ubicar dentro del discurso sociohistórico cultural, ya que se apoyan en estructuras exteriores al “texto”, es decir, más allá de los elementos formales del lenguaje.
He aquí la clasificacion de las posturas teoricas de algunos autores hispanoamericanos:


1. TEXTUALIDAD PURA O INMANENTISMO

1.1 Rasgos principales:

—El texto literario es una estructura autónoma: El texto en sí.
—Considera la “literariedad” (los elementos formales del lenguaje) como la parte esencial del texto.
—El carácter artístico del texto depende de su estructura interna.
—El valor de un texto es ajeno a la recepción del lector.

1.2 Principales representantes:

El argentino Félix Martínez Bonati, el mexicano Alfonso Reyes, Alberto Escobar y la cubana Eliana Rivero en su ensayo “Para una lectura crítica del poema”, entre otros.


2. DISCURSO SOCIO-HISTÓRICO CULTURAL

2.1 Rasgos principales:

—El texto literario o cultural es producto de un sujeto inmerso en una estructura social y cultural.
—En el texto literario subyacen ideologías hegemónicas y/o marginales.
—El texto es un objeto social e histórico.
—El texto tiene una función social que se manifiesta en la interacción texto-lector.

2.2 Principales representantes:

El cubano Roberto Fernández Retamar, la mexicana Rosario Castellanos, el chileno Grínor Rojo, el ecuatoriano Renato Prada Oropeza, la chilena Ana Pizarro, el colombiano Carlos Rincón y la francesa Françoise Pérus, entre otros.


3. POSICIÓN ECLÉCTICA:

3.1 Rasgos principales:

—El texto literario es al mismo tiempo una entidad lingüística y un producto de un contexto social, histórico y cultural, según esta aproximación teórica.

3.2 Principales representantes:

El chileno Juan Villegas, el chileno Jose Promis, Lazlo Moussong, Alfonso de Toro y la cubana Eliana Rivero en su ensayo “Precisiones de lo femenino y lo feminista en la práctica literaria hispanoamericana”.
         Como puede verse, las tres tendencias de las teorías literaria y cultural en Hispanoamérica cuentan con importantes autores nativos de Hispanoamérica en su mayoría. Con estas tres vertientes, se pueden estudiar las diversas obras literarias de la América Hispana o de “Nuestra América”, como la llamaba el poeta cubano Jose Martí en su ensayo homónimo seminal publicados a finales del siglo XIX.
En suma, la textualidad pura o inmanentismo, el discurso sociohistórico cultural y el eclecticismo aportan novedosas ideas para el análisis teórico de las obras literarias y culturales. En especial, los profesores de las universidades estadounidenses e hispanoamericanas pueden explorar diversos textos de estos teóricos hispanoamericanos para examinar el gran corpus de obras imaginativas y no imaginativas, escritas en español, por autores del continente americano.

viernes, 26 de julio de 2013

SALMO 140: CONTRA EL MAL

SALMO 140: CONTRA EL MAL

ÓSCAR ROBLES

         El Mal se ha extendido en la sociedad mexicana desde 2007 a 2013 y ha adquirido diferentes aspectos negativos y bárbaros: El crimen; la violencia; la ilegalidad; la corrupción; el bully (acoso o provocación violenta) escolar, laboral y vecinal; la impunidad legal; el serio deterioro ecológico; la injusticia social; y otros problemas.
         El Salmo 140 del Antiguo Testamento es una buena oración para protegerse cada día contra los anti-ciudadanos, contra los criminales y, en general, contra el Mal.
         He aquí los primeros cuatro versículos de los catorce que componen este breve y hermoso salmo:
         “Líbrame, Señor, del hombre malvado, defiéndeme de la gente violenta, de los que en su corazón maquinan males y que provocan riñas cada día; que cual serpiente afilan sus lenguas y veneno de víbora que hay en sus labios [Salmos 140: 2-4].
     Ante todo, hay que ocuparse de actividades positivas, productivas y creativas frente a un mundo degradado moralmente.




Obras citadas
La Biblia. 41a. ed. Madrid: San Pablos, 2002.

INMIGRACION Y CULTURA ALEMANAS EN "LOS QUE LLEGARON"

INMIGRACIÓN Y CULTURA ALEMANAS  EN LOS QUE LLEGARON

ÓSCAR ROBLES

         Los que llegaron trata el tema de los inmigrantes en México. Es una serie de televisión transmitida por ONCE TV MÉXICO, la gran televisión pública y cultural de México. En especial, este programa abordó las inmigraciones española, libanesa, húngara, china, japonesa, francesa, italiana, estadounidense, argentina, entre otras.
En particular, los alemanes no se integran a otros grupos étnicos de México, ya que ellos piensan más que todo en hacer negocios, según el programa dedicado a la inmigración alemana (ONCE TV MÉXICO, 20 marzo 2013). En total, hay alrededor de cinco mil alemanes y cuatrocientos cincuenta empresas alemanas en México en el siglo XXI, de acuerdo al narrador de dicho programa.
En general, la inmigración, la cultura extranjera y la integración cultural a México son los tópicos principales que se tocan en las preguntas que se hacen a los diversos entrevistados de origen extranjero. Por estos motivos, Los que llegaron es un programa esencial para entender la historia y la cultura de México, a partir del conocimiento de costumbres extranjeras y de la exposición de factores históricos que determinaron el movimiento migratorio de diferentes grupos de África, América, Asia y Europa fundamentalmente.
Especialmente, el asunto de los inmigrantes alemanes está ligado a México, desde la misma Colonia Española. Los primeros alemanes son mineros y llegan a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, gracias al gran auge de la extracción de metales preciosos en la Nueva España y el México independiente. En el siglo XIX y en el siglo XX, vienen a México comerciantes de nacionalidad alemana a buscar fortuna con sus negocios. En la década de los veinte, llegan grupos de menonitas alemanes, vía Canadá, para trabajar como agricultores, sobre todo en el estado de Chihuahua, refiere el narrador de la famosa serie.
Como se sabe, los menonitas son grupos religiosos que cultivan la religión anabaptista, tienen como líder fundador al predicador de los Países Bajos Menno Simmons (1496-1561), sus orígenes se remontan al siglo XVI cuando en 1506 fue fundada esta secta tradicionalista y los menonitas contemporáneos se encuentran diseminados en Holanda, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Paraguay y México (“Mennonita”).
Posteriormente, vinieron alemanes para trabajar en la empresa automotriz Volkswagen, en la empresa farmacéutica Bayer y en la empresa Siemens, y varios de ellos crean negocios de música y fundan escuelas alemanas en las ciudades de México y de Puebla principalmente, expone el narrador de Los que llegaron. Una de estas escuelas es precisamente el famoso Colegio Alemán. Destacan los siguientes alemanes “mexicanizados” o los mexicanos de origen alemán: La directora de televisión Brígida Alexander, la actriz Susana Alexander y la investigadora Margit Frenk, entre otros. En Chihuahua se quedaron a vivir varios grupos de alemanes: Los que se dedicaron a la minería entre los siglos XVIII y XIX y los que se han dedicado a la agricultura en el siglo XX.
En general, la cultura alemana ha sido importante en México, especialmente en el centro del país. Por ejemplo, la popular fiesta de la cerveza Oktoberfest se celebra el 23 de octubre de cada año en las ciudades de México y de Puebla; en 2010, había 6214 alemanes avecindados en México; y otros importantes alemanes residentes en México fueron la pintora Olga Costa, el fotógrafo Guillermo Kahlo, el escultor Mathías Goeritz y el fotógrafo y coleccionista Franz Mayer, entre otros (“Inmigración alemana en México”).
Aunque es de origen alemán y de origen judío, Susana Alexander afirma que se siente mexicana, pero considera que hay algo en su interior que siempre rechaza la parte negativa mexicana, según cuenta en su entrevista en Los que llegaron. Finalmente, la excelente actriz piensa que “la mejor nacionalidad es la de la nobleza de corazón”. Como se advierte, es un gran mensaje para estos tiempos difíciles que viven los mexicanos, inmersos en graves problemas como el crimen, la violencia, la ilegalidad, la corrupción y las enfermedades físicas y mentales.




Obras citadas
“Inmigración alemana en México.” Wikipedia. La enciclopedia libre. 18 julio 2013. A
Wikimedia Project. 26 julio 2013.
“Mennonita o menonita.” Pequeño Larousse ilustrado. 1991.


miércoles, 24 de julio de 2013

EL AMOR SEGUN JESUCRISTO

EL AMOR SEGÚN JESUCRISTO

ÓSCAR ROBLES


         ¿Por qué hay tantos conflictos económicos, morales, políticos y sociales, durante el siglo XXI, en diversos países del mundo?
Se piensa más en la materia que en el espíritu, es una posible respuesta.
Se piensa más en el dinero, las casas, los objetos de consumo, los vicios del comer y el beber, que en la esencia espiritual que llevamos dentro cada ser humano del mundo.
Se piensa más en la autosatisfacción personal que en el bien comunitario.
Por ejemplo, una sociedad muy degradada moralmente da origen a numerosas y despiadadas bandas de criminales. Una sociedad altamente consumista produce serios deterioros ecológicos.
Necesitamos más religión y menos materialismo y menos consumismo.
Por esta razón, hay que involucrarse más en lecturas y actividades religiosas, éticas, cívicas y comunitarias. La Biblia ha sido y es una fuente trascendental para entender el espíritu humano y el espíritu cristiano. En especial, Jesucristo aporta poderosas y profundas ideas para vivir mejor en sociedad. En el Evangelio según Mateo, un maestro de Ley [de Yavé] de origen seduceo pregunta a Jesús lo siguiente:
“¿Cuál es el mandamiento más importante de la Ley?” [Mateo 23: 36].
El Hijo de Dios contesta de manera brillante y sumaria así:

“<<Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente”.  Éste es el gran mandamiento, el primero. Pero hay otro muy parecido: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Toda la Ley y los Profetas se fundamentan en estos dos mandamientos>>. [Mateo 23: 37-40].



Obras citadas
La Biblia. 41a. Ed. Madrid: San Pablo, 2002.            

ARTICULOS DE CINE, LITERATURA Y CULTURA EN "CHIHUAHUA MODERNO"

ARTÍCULOS DE CINE, LITERATURA Y CULTURA
EN CHIHUAHUA MODERNO


ÓSCAR ROBLES



En la revista Chihuahua Moderno y en el presente Blog, pueden leer artículos míos sobre los siguientes veinte temas:

1. El poema “Amiga…” del poeta mexicano Rubén Bonifaz Nuño.

2. Chihuahuenses destacados en arte, cine, literatura, música y política.

3. El filme Luz silenciosa del mexicano Carlos Reygadas.

4. El ensayo “La democratización enmascaradora del tiempo modernista” del uruguayo Ángel Rama.

5. El capítulo VII “Literatura pura [1890-1920]” del dominicano Pedro Henríquez Ureña.

6. El cuento “La fiesta de las balas” del mexicano Martín Luis Guzmán.

7. La crónica Brevísima relación de la destrucción de las Indias del español Bartolomé de las Casas.

8.  El libro de cuentos Bestiario del argentino Julio Cortázar.

7. La novela Un mundo feliz / A Brave New World del británico Aldous Huxley.

8. El cuento “Oro, caballo y hombre” del mexicano Rafael F. Muñoz.

9. El relato “Diamantes y pedernales” del peruano José María Arguedas.

10. El filme En busca de la felicidad / In Search of Happyness del italiano Gabriele Muccino.

11. El drama El baile de los montañeses del mexicano Víctor Hugo Rascón.

12.  El filme El Patriota / The Patriot del estadounidense Roland Emmerich.

13. El filme El camino de la felicidad / Into the Wild del estadounidense Sean Penn.

14. El filme Hormigas en la boca del español Mariano Barroso.

15. La novela La casa verde del peruano Mario Vargas Llosa.

16. La novela Luz de agosto / Light in August del estadounidense William Faulkner.

17. Entrevista de la mexicana Cristina Pacheco al poeta mexicano Eduardo Lizalde.

18.  El Salón del Deporte Chihuahuense.



lunes, 22 de julio de 2013

COMUNIDAD Y PERSONA SEGUN JESUCRISTO E ISAIAS

COMUNIDAD Y PERSONA SEGÚN JESUCRISTO E ISAÍAS


ÓSCAR ROBLES


¿Qué debe ser la vida para un ser humano? Ser una buena persona y tener una buena comunidad, ya sea una colonia, una ciudad y/o una nación, puede ser una posible respuesta. Sin embargo, el recalcitrante materialismo, el extremo consumismo y las nuevas formas de vida urbana, han obnubilado el espíritu humano y el espíritu cristiano de una parte de las sociedades del siglo XXI y han derivado en constantes prácticas perversas y extremadamente malvadas, tales como el crimen, la violencia, la corrupción y la ilegalidad.
Sobre la pregunta y la respuesta anteriores, es bueno reflexionar e interiorizar algunos de los pensamientos más positivos y más morales dentro de la historia de la humanidad. Para encontrar grandes ideas sobre la vida y la moral cristiana, La Biblia es una fuente clásica, duradera, probada y central en la historia de la humanidad. Es el libro más leído en todo el mundo y una gran fuente de religión, de moral, de historia y de literatura.
Especialmente, es necesario retomar aquellas ideas profundas de los grandes profetas, humanistas y pensadores de La Biblia e, incluso, de la historia en general. Ante todo, es necesario leer más y más sobre ética y moral cristiana, en medio de un mundo con serias muestras de deterioro moral. Cuando se viven tiempos difíciles para una sociedad o para una nación, hay que leer, releer y meditar sobre la vida personal y sobre la vida en comunidad. ¿Qué como y bebo cada día? ¿Cómo me comporto desde que salgo de mi casa hasta que regreso? ¿Cómo trato a mis compañeros de trabajo o de escuela? ¿Qué leo? ¿Qué música escucho cotidianamente? ¿Qué veo en la televisión, en el cine y en internet? ¿Está bien todo lo que hago? ¿Aplico las enseñanzas de mi religión? Si no soy religioso, entonces ¿qué código de ética sustituye a la religión?
La inteligencia y la moral son propias de los humanos. Hay que leer y practicar las buenas obras para profundizar en nuestra verdadera naturaleza humana.
         Entre estos humanistas y pensadores de profunda moral, se encuentra Jesucristo, la persona más influyente en la humanidad. Como se sabe, sus ideas sobre Dios y la humanidad están concentradas en el Nuevo Testamento de La Biblia. He aquí algunas breves reflexiones sobre la comunidad y sobre la persona vertidas por Jesucristo y por el profeta Isaías (finales del siglo VIII a. C. y principios del siglo VII a. C.)  Hay que probarlas como un sorbo de buena sopa o agua fresca de fruta. Todas estas reflexiones están incluidas en el Evangelio según Mateo y en El Libro de Isaías.

COMUNIDAD

1. “Todo reino que se divide, corre a la ruina; no hay ciudad o familia que pueda durar con luchas internas” [Mateo 12: 25].

2.  “En ellos [los israelitas] se verifica la profecía de Isaías: Por más que oigan no entenderán, y por más que miren no verán. Éste es un pueblo de conciencia endurecida” [Mateo 13: 14; Isaías 6: 9-10].


PERSONA

3. “El hombre bueno saca cosas buenas del bien que guarda dentro, y el que es malo, de su mal acumulado saca cosas malas” [Mateo 12: 35].

4.  “Todo lo que aten en la tierra, lo mantendrá atado el Cielo, y todo lo que desaten en la tierra, lo mantendrá desatado el Cielo” [Mateo 18: 18].

5. “El que siembre la semilla buena es el Hijo del Hombre [Jesús]. El campo es el mundo. La buena semilla es la gente del Reino. La maleza es la gente del Maligno. El enemigo de la siembra es el diablo; la cosecha es el fin del mundo y los segadores los ángeles” [Mateo 13: 37-39].

6. “Del corazón proceden los malos deseos, asesinatos, adulterios, inmoralidad sexual, robos, mentiras, chismes. Éstas son las cosas que hacen impuro al hombre” [Mateo 15: 19-20].

7.  “<<Feliz el justo, pues comerá el fruto de sus obras>>; / pero: <<Pobre del malo, porque le irá mal. . .” [Isaías 2: 10].

8.  “. . . Dejen de hacer el mal y aprendan a hacer el bien. / Busquen la justicia, den sus derechos al oprimido, / hagan justicia al huérfano y defiendan a la viuda>>” [Isaías 1: 17].

         ISAÍAS es el primero de los cuatro Profetas Mayores y autor de El Libro de Isaías, incluido en el Antiguo Testamento, y fue consejero del rey Ezequías (“Isaías”).
         
         JESÚS O JESUCRISTO (754-721 de Roma) es El Salvador, el hijo de Dios y el Mesías. Los siguientes son los aspectos fundamentales de su vida y de su obra: 1) Hijo de María, nació en un pesebre en Belén y su padre putativo fue el carpintero José; 2) fue llevado a Egipto para evitar la furia del emperador romano Herodes; 3) en su juventud fue carpintero en el taller de su padre en Nazareth; 4) a los treinta años de edad, comenzó a predicar en Galilea y en Jerusalén y fue odiado por los fariseos; 5) doce apóstoles fueron sus ayudantes y convivieron con él en la famosa Última Cena, celebrada poco antes de su muerte; 6) murió crucificado junto a ladrones, después de ser juzgado por la justicia romana y hebrea; 7) a los tres días resucitó y a los cuarenta días subió al cielo; 8) toda su vida se narra en los Evangelios de Mateo, Marcos, Juan y Lucas (“Jesús o Jesucristo”).


Obras citadas
“Isaías.” Pequeño Larousse ilustrado. 1991.
“Jesús o Jesucristo.” Pequeño Larousse ilustrado. 1991.
La Biblia. 41ª. ed. Madrid: San Pablo, 2002.

viernes, 19 de julio de 2013

LA LITERATURA "ANCILAR" Y LA TEORIA LITERARIA EN HISPANOAMERICA

LA LITERATURA ANCILAR Y LA TEORÍA LITERARIA
 EN HISPANOAMÉRICA


ÓSCAR ROBLES


La vertiente central de la literatura hispanoamericana es la ancilar, la “híbrida” o “amulatada”, según afirma el crítico cubano Roberto Fernandez Retamar (1930—) en Para una teoría de la literatura hispanoamericana (91). Como se sabe, el escritor mexicano Alfonso Reyes (1889-1959) acuñó el término ancilar en El deslinde. Apuntes para la teoría literaria cuando distingue entre “literatura en pureza” y “literatura ancilar”.[1] En general, la “literatura en pureza” enfatiza más lo artístico de la palabra y “la literatura ancilar” incluye más otros elementos de otras disciplinas del conocimiento humano, tales como la historia, la sociología, la economía y otros mas. Por eso, el ensayo es uno de los géneros “ancilares” o “auxiliares” para Reyes. La crónica histórica es también un género “híbrido” o “amulatado”. En suma, una literatura ancilar debe generar más teorías literarias que aborden los elementos ancilares en sus disquisiciones o análisis.
Entonces, sobre la base de esta seminal idea de Fernández Retamar, puede decirse que las teorías literarias más originales de Hispanoamérica son las que discuten los elementos ancilares en abierto contraste con las más filosóficas o preceptivas teorías literarias metropolitanas de Europa y de los Estados Unidos. Especialmente, los orígenes históricos de las teorías literarias producidas por las metrópolis occidentales pueden remontarse hasta la misma Antigüedad grecolatina, con la célebre Poética del filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.) y con la famosa Arte Poética del poeta latino Quinto Horacio Flaco (65-8 a. C.).
Esta idea de Fernández Retamar tiene más fuerza si se consideran a algunos géneros “híbridos” de la literatura colonial creada entre los siglos XVI y XIX como auténtica literatura de Hispanoamérica. Se pueden citar a la crónica histórica y a las cartas de relación como ejemplos de dichos géneros. De hecho, hay diversos textos de historia de la Literatura Hispanoamericana que abordan esta perspectiva histórica y estudian las literaturas Prehispánica, Colonial, Moderna y  Contemporánea. Un ejemplo de estos textos usados en la academia universitaria estadounidense es el exitoso texto de Raquel Chang-Rodríguez y Malva E. Filer Voces de Hispanoamérica. Antología literaria. (3ª. ed. Boston: Heinle & Heinle, 2003). Así pues, una parte de los textos de la época colonial en Hispanoamérica se caracteriza precisamente por la hibridez, por lo propiamente ancilar. Entre estos textos, se incluyen las numerosas crónicas y cartas de la Conquista de América, tales como Historia verdadera de la conquista de la Nueva España del militar español Bernal Díaz del Castillo (1492-1584), Naufragios y comentarios del también soldado peninsular Álvar Núñez Cabeza de Vaca (¿1500-1560?), las Cartas del navegante italiano Cristóbal Colón (¿1451?-1506) y las Cartas de relación del conquistador español Hernán Cortés (1485-1547), entre otras obras.
En realidad, la teoría literaria en la América Hispana no tiene el sentido tan preceptivo y filosófico de las teorías creadas en Europa y en los Estados Unidos. Entre estas teorías propias de las metrópolis culturales y literarias, se puede hablar de los textos sobre el Neoclasicismo del francés Nicolas Boileau (1636-1711), difundidos durante los siglos XVII y XVIII, y de las teorías formalistas del ruso Vladimir Prop, de las numerosas teorías estructuralistas (v. gr. los franceses Roland Barthes y George Mounin) y, en particular, del seminal libro Theory of Literature (1963) de Rene Wellek y Austin Warren, todos los cuales han estado en boga durante el siglo XX entre los profesores e investigadores de las universidades occidentales. Así pues, las teorías literarias metropolitanas tienen una larga tradición que se remonta a las teorías del griego Aristóteles.
En contraste, la teoría literaria en Hispanoamérica nace con la modernidad y con la emancipación política del siglo XIX, justo cuando los países hispanoamericanas se liberaron del dominio colonial de España, ejercido entre los siglos XVI y XIX. En conscuencia, por su naturaleza diferente y particular, la joven teoría literaria hispanoamericana se caracteriza, sobre todo, por lo ancilar, según Fernández Retamar. Gran parte de esa teoría literaria se ha forjado en los ensayos de los escritores hispanoamericanos, uno de los géneros más intensos, multifacéticos y vitales de toda la Literatura Hispanoamericana. Por no ser homóloga a la de las metrópolis, esta teoría literaria ha sido marginada del Canon Occidental, el cual ha sido dominado princpalmente por Europa y por los Estados Unidos durante casi toda la historia de la literatura occidental.
De este modo, en los ensayos de los escritores hispanoamericanos, pueden explorarse y estudiarse algunas originales teorías literarias sobre la literatura propiamente ancilar del continente. Asimismo, los propios ensayos son literatura “híbrida” o ancilar, a diferencia de la “literatura en pureza” de la que habla Reyes. En el estudio In Quest of Identity, el crítico estadounidense Martin S. Stabb asegura que el ensayo hispanoamericano se caracteriza por conjugar diversos conocimientos, materias y disciplinas, ya que se gestó entre el pensar y el actuar, entre la teoría y la praxis. Así pues, el ensayo hispanoamericano es, de suyo, un género multiforme. Por otro lado, el crítico estadounidense John Skirius llama al ensayo el “Centauro de los géneros” en su introducción a la antología El ensayo hispanoamericano del siglo XX. Como puede verse, el término “centauro” usado por Skirius tiene un sentido metafórico e implica un carácter híbrido. Los centauros era una “raza de hombres salvajes en la mitología griega, convertida por los poetas en monstruos fabulosos, mitad hombres y mitad caballos” (“Centauros”). En consecuencia, el carácter expositivo del ensayo se combina, por ejemplo, con la narración de episodios y con el lirismo y el metaforismo del lenguaje en una buena parte de los ensayos escritos por hispanoamericanos.
Como se observa, el ensayo es un género “híbrido” y un perfecto ejemplo de la literatura ancilar. De la misma forma, las crónicas y las cartas sobre la Conquista de América son literatura “amulatada” o “híbrida”, como ya se apuntó arriba. En el siglo XIX, el perfecto ejemplo de esta “hibridez” o ancilaridad es, precisamente, Civilización o barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga (1850) del argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888). Este libro responde claramente a la naturaleza ancilar de la literatura hispanoamericana, ya que es una mezcla de biografia, de historia y de ensayo.
En conclusión, lo ancilar define a una buena parte de la literatura hispanoamericana y, en especial, a los ensayos y a las crónicas y a las cartas de relación sobre la Conquista de América. Lo ancilar de esta específica literatura hispanoamericana se debe a que el pensamiento en las naciones del Nuevo Mundo surgió entre la teoría y la praxis y bajo la diversidad de percepciones de la realidad social e histórica. De ahí que en el ensayo hispanoamericano converjan reflexiones políticas, sociológicas, antropológicas y de otros órdenes culturales. De ahí que exista una literatura testimonial con discurso ensayístico y narrativo al mismo tiempo, para citar algunos ejemplos de dicha “hibridez” connatural. Como la literatura en general y como el ensayo en particular nacen “amulatados” e “híbridos” en la América Hispana, los textos teóricos pueden definirse a partir de lo ancilar, desde la perspectiva de Fernández Retamar. Particularmente, estas teorías literarias hispanoamericanas abordan más la literatura ancilar en contraste con el carácter más abstracto, más preceptivo y más filosófico de las teorías literarias gestadas en las metrópolis europeas y estadounidense.
He aquí una breve lista de algunas posibles teorías literarias y de algunos ensayistas hispanoamericanos que analizan más los aspectos sociales, sexuales, politicos y culturales. En general, todos estos aspectos integran lo que puede llamarse la “naturaleza ancilar de la literatura en Hispanoamérica”. Estas teorías literarias se apartan más de los elementos estrictamente lingüísticos o artísticos, es decir, se enfocan menos en lo literariamente o artísticamente puro.

1. El marxismo en los ensayos del colombiano Carlos Rincón, de la francesa Françoise Pérus, del cubano Roberto Fernández Retamar y del chileno Grínor Rojo.

2. El feminismo en los ensayos de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda y de la mexicana Rosario Castellanos.

3. La literatura testimonial en los ensayos del boliviano Renato Prada Oropeza.

4. La posmodernidad en los ensayos de Francisco de Toro.



Obras citadas
“Ancilar.” ¡Cuida esa lengua! 7 mayo 2007. 19 julio 2013.
“Centauros.” Pequeño Larousse ilustrado. 1991.
Fernández Retamar, Roberto. Para una teoría de la literatura hispanoamericana. La Habana: Casa
de las Américas, 1975.
Reyes, Alfonso. El deslinde. Apuntes para la teoría literaria. México: Fondo de Cultura
Económica, 1963.
Skirius, John, comp. El ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: Fondo de Cultura
Económica, 1981.
Stabb, Martin S. In Quest of Identity. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1967.




[1] “Ancilar” significa “auxiliar” o “subordinado” y proviene del latín “ancilla” que significa “sierva, esclava, criada” (“Ancilar”).

OBESIDAD MEXICANA EN EL SIGLO XXI

  OBESIDAD MEXICANA EN EL SIGLO XXI   ÓSCAR ROBLES          La obesidad es un grave problema que enfrentan las mexicanas y los mexic...