lunes, 29 de febrero de 2016

RODOLFO FIERRO EN "ORO, CABALLO Y HOMBRE" DE RAFAEL F. MUNOZ: EL VILLISMO "SOMBRIO"

RODOLFO FIERRO EN “ORO, CABALLO Y HOMBRE” DE RAFAEL F. MUÑOZ: EL VILLISMO SOMBRÍO


ÓSCAR ROBLES



   El general Rodolfo Fierro fue un revolucionario mexicano, nacido en El Fuerte, Sinaloa. Además de estos básicos datos, la Enciclopedia de México (1977) registra tres datos importantes: 1) Fierro murió “ahogado al cruzar la pantanosa laguna de Guzmán, cerca de Casas Grandes, Chih.”; 2) fue “villista”; 3) fue “famoso por su dureza” (“Fierro”). Estos tres aspectos históricos de la biografía de este revolucionario son muy importantes en la configuración de la trama central y en la caracterización del protagonista Fierro en el cuento “Oro, caballo y hombre” de Rafael F. Muñoz. Un análisis de personaje de este cuento permite establecer ante todo la perspectiva estética y ética de Muñoz en torno al general Fierro. Aunque es un gran revolucionario villista en la historia mexicana, el citado cuento de Muñoz retrata a Fierro como un personaje extremadamente individualista y como la línea arrogante, ambiciosa y sombría del Villismo.


1. UN POCO MÁS DE HISTORIA SOBRE FIERRO


En la historia de México, Rodolfo Fierro (1880-1915) se caracteriza por ser un hombre violento y sanguinario y por encarnar la barbarie del Villismo. Físicamente, era robusto, de piel morena, ojos claros y mirada dura y “eléctrica”. Algunos aspectos importantes de Fierro antes de su incorporación a la Revolución Mexicana son los siguientes: No conoce a sus padres, era hijo de una india mayo, participa en la represión de la huelga de Cananea en 1908, pierde a su esposa Luz Dessens y a su hija pequeña en el mismo parto de la cónyuge, según Paco Ignacio Taibo II (193-194). Después, Villa conoce al maquinista Fierro en el tren que conduce preso al duranguense desde Parral a Jiménez en 1912 y, entonces, Fierro se le une a Villa alrededor del 17 de junio de 1913 en Durango (193-194). Finalmente, el biógrafo Ramón Puente apunta que la mirada de Fierro era “insolente” y que lucía como “un perro injertado de lobo” (Citado por Taibo II 194).
Varias de sus principales acciones dentro del Villismo y de la Revolución lo describen como un hombre violento y sanguinario. En octubre de 1913, por ejemplo, Fierro es perdonado por Villa por haber matado con una daga al oficial García de la Cadena en Torreón (Taibo II 212). Por su parte, el periodista estadounidense John Reed refiere que Fierro mata a sangre fría a quince personas (Citado por Taibo II 278). También, Fierro asesina al hacendado escocés William Benton en Ciudad Juárez el 15 de febrero de 1914 y es herido en una pierna el 23 de junio de 1914 en la batalla de Zacatecas (Taibo II 285, 383). Entre 1914 y 1915, sus dos años finales de vida, ocurren los siguientes dos eventos de muerte y violencia: 1) En 1914, mata al teniente coronel coahuilense David G. Berlanga; 2) en febrero de 1915, es protagonista de una “tremenda matazón” de soldados carrancistas en los alrededores de Zapopan, Jalisco, donde “estaba enloquecido” (457, 490).  Asimismo, vive algunas acciones militares sangrientas y criminales. Por ejemplo,  en mayo de 1915, fue herido en batalla contra los carrancistas al mando del general sonorense Álvaro Obregón en el estado de Guanajuato y, en septiembre de 1915, mata de un balazo al traidor general villista Tomás Urbina cerca de Las Nieves, Durango (531, 558). Finalmente, Fierro muere ahogado en la Laguna de los Mormones, al oriente de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, el 13 de octubre de 1915, víctima de las patadas de su caballo probablemente (570). Este acontecimiento trágico es, precisamente, el asunto central de “Oro, caballo y hombre” de Muñoz.

2. “ORO, CABALLO Y HOMBRE”: EL SALVAJISMO, EL INDIVIDUALISMO, LA AMBICIÓN Y LA ARROGANCIA DE FIERRO
        
En “Oro, caballo y hombre” de Muñoz, la imagen literaria de Fierro es una de las facetas más negativas del Villismo. La trama del cuento se resume de esta manera: Tras la dolorosa derrota en la batalla de Celaya contra las fuerzas de Obregón, Fierro cabalga con un grupo de soldados villistas de la División del Norte dentro del municipio de Casas Grandes, Chihuahua, cargado de pesadas monedas de oro, bajo el frío glacial y sobre la dureza del hielo en el crudo invierno. Mientras todos los villistas rehúsan cruzar la medio cuajada laguna y prefieren rodearla, Fierro entra a las heladas aguas en su caballo y muere ahogado, sin que pueda ser rescatado por sus compañeros. Al final, los villistas lamentan la pérdida del “oro” y del “caballo”, pero no la del “hombre”. Un análisis detallado del protagonista permite ver la visión negativa y sombría construida por Muñoz en torno a la personalidad del general Rodolfo Fierro, mediante un narrador omnisciente.
         En primer lugar, la imagen estética y ética de la barbarie de Fierro se concentra en tres imágenes poéticas con animales salvajes, en una breve referencia a su papel militar en la poderosa División del Norte y en su papel de criminal. Por un lado, Fierro tiene “boca de perro de presa”, sus piernas se aferran a los flancos del caballo “como si fueran garras de tigre” y, finalmente, pronuncia “un alarido gutural como de un orangután en la selva”, hundido en el agua de la laguna (Muñoz 235, 239). Por otro, el narrador omnisciente describe que Fierro fue “bandido”, pero que también representaba un papel de mando importante, ya que era el “dedo meñique del Jefe de la División del Norte” (235). Especialmente, el narrador sostiene que Fierro era un “asesino brutal e implacable, de pistola certera y dedo índice que nunca se cansó de tirar del gatillo” (235). En suma, el narrador lo llama “el bandolero” y lo ve como un salvaje, pero no exalta su papel positivo de revolucionario (236).
         En segundo lugar, la arrogancia excesiva de Fierro se nutre un poco de valentía y de arrojo, pero sobre todo de machismo y de terquedad cuando desafía abiertamente a sus compañeros a cruzar la laguna. Por un lado, el general les dice, entre otras cosas, que “éste es el camino para que los hombres sean hombres” (Muñoz 236). Por otro, rechaza abiertamente la ayuda con expresiones arrogantes, tales como “¡Vete a dar consejos a las viejas!” y “Préstaselo a tu abuela [un caballo]. . .” (237). En particular, la marcada ambición material de Fierro se observa en la excesiva carga de oro, “un blindaje de oro”, y, sobre todo, en su constante obsesión por quedarse a toda costa con “cuatro bolsas repletas de oro”, ante la inminencia de morir ahogado en la laguna y “con los ojos desorbitados por el espanto” (238-239). El mismo título del cuento resume los tres elementos claves de la trama: Un elemento mineral, un elemento animal y un elemento humano. Dentro de la jerarquía moral de los otros villistas, el “hombre”, es decir, Rodolfo Fierro, tiene menos valor para ellos, irónica y cruelmente. En el sentido global del cuento, Fierro es un villista “más” negativo y “menos” importante para el grupo y para el sentido justiciero y colectivista del Villismo. Por todo ello, Fierro encarna el Villismo “sombrío”.
         Aunque el cuento de Muñoz expone más las condiciones negativas de un general villista, Fierro fue un gran combatiente en la Revolución Mexicana, fue un hombre de confianza del general Francisco Villa y fue rescatado por el propio Jefe de la División del Norte de sufrir algunos posibles castigos penales y físicos y de la misma muerte, según expone el historiador Paco Ignacio Taibo II. Por este motivo, el nombre de Fierro figura en algunas placas en honor de los revolucionarios y aparece en los libros de historia como un gran héroe revolucionario. Por ejemplo, una foto y una pintura en su honor se encuentran en el Museo de la Revolución de la ciudad de Chihuahua

     Sin embargo, el cuento “Oro, caballo y hombre” capta algunos rasgos esenciales de Fierro, más negativos que positivos, más “sombríos” que “luminosos”, dentro del contexto doloroso y también “sombrío”, posterior a la terrible derrota de la División del Norte en Celaya, Guanajuato, frente al ejército carrancista al mando de Álvaro Obregón. Asimismo, este cuento de Rafael F. Muñoz recrea artísticamente un aspecto central de la historia real del General Fierro: Su muerte tan solitaria y trágica.
       En este breve cuento de la Revolución, Fierro es un audaz y valiente jinete, pero muy individualista, muy ambicioso, muy arrogante y, sobre todo, poco apreciado por sus compañeros de armas. En consecuencia, Fierro representa la cara más oscura del Villismo, el movimiento armado que logra grandes hazañas revolucionarias, especialmente entre 1910 y 1914. En “Oro, caballo y hombre”, se describe claramente el recalcitrante individualismo de un héroe frente al colectivismo dominante de los villistas, con la muerte de Fierro solo, sobre su caballo y aferrado al material oro, dentro de los parámetros del realismo literario de la primera mitad del siglo XX.
     Rafael F. Muñoz también es autor de las novelas sobre la Revolución Mexicana Vámonos con Pancho Villa (1931) y Se llevaron el cañón para Bachimba (1941), y de los cuentos “El feroz cabecilla” (1928), “El hombre malo” (1930) y “Villa ataca Ciudad Juárez” (1930). La primera novela fue llevada a la pantalla grande con el mismo título de la obra literaria, bajo la brillante dirección del mexicano Juan Bustillo Oro en 1933. De este modo, el filme Vámonos con Pancho Villa (México, 1933) es una de las cien mejores películas del cine mexicano y en algunas encuestas entre críticos de cine aparece en los cinco primeros lugares, junto con Los olvidados (México, 1950) del español Luis Buñuel y El compadre Mendoza (México, 1935) del mismo Bustillos Oro. En tanto, “El hombre malo” fue recreado en un cortometraje de 2006 con el mismo título que el cuento, el cual fue dirigido por E.Alanís.
Con “Oro, caballo y hombre”,  Muñoz traza una perspectiva estética y ética de uno de los más importantes revolucionarios mexicanos y de uno de los más sanguinarios y valientes militares villistas, en medio de una triste y pacífica procesión y bajo el crudo invierno chihuahuense, la estación que simboliza la muerte. Al final de cuentas, Fierro fue muchas veces “el brazo ejecutor” de los villistas y, por ello, su heroísmo y su tarea revolucionaria a veces se ven un tanto disminuidos en su positivo valor histórico.







Obras citadas
“Fierro, Rodolfo.” Enciclopedia de México. Vol. 4. Ed. José Rogelio Álvarez.
México: Enciclopedia de México, 1977.
“Muñoz, Rafael F.” Enciclopedia de México. Vol. 9. Ed. José Rogelio Álvarez.
México: Enciclopedia de México, 1977.
―.“Oro, caballo y hombre.” Relatos de la Revolución. Cuentos completos. México:
Grijalbo, 1985. 234-240.
Taibo II, Paco Ignacio. Pancho Villa.Una biografía narrativa. México: Grijalbo,
2006.


domingo, 28 de febrero de 2016

CHIHUAHUENSES DESTACADOS EN ARTE, CINE, LITERATURA, MUSICA Y POLITICA

CHIHUAHUENSES DESTACADOS EN ARTE, CINE, LITERATURA, MÚSICA Y POLÍTICA[1]



ÓSCAR ROBLES



      ¿Cuáles son posiblemente los chihuahuenses más sobresalientes de la historia en algunos campos centrales de la cultura y en la política?
Desde el siglo XIX a los albores del siglo XXI y desde que México es una nación independiente, ha habido cientos de chihuahuenses ilustres. A continuación, se ofrece el “top 10” o la lista de los más grandes en cuatro importantes áreas de la cultura y en la política del estado más grande de México.
Antes de empezar, se ofrece un concepto diferente de “chihuahuense”, debido a que en algunas listas aparecen personas famosas que no nacieron en Chihuahua.
Como en todas las listas tan selectivas, siempre hay omisiones importantes e inevitables.
¿Cuáles son sus elecciones personales?


CONCEPTO DE “CHIHUAHUENSE”

Es la persona que desarrolla su vida pública y su vida profesional dentro de y/o ligado cultural y espiritualmente al estado de Chihuahua. Puede haber nacido en este importante estado del norte de México o haber nacido en otra zona de México o del mundo.


I ARTE[2]


1. David Alfaro Siqueiros (1896-1974), pintor, muralista y escultor.
2. Aurora Reyes (1908-1985), pintora y muralista.
3. Jesús Helguera (1910-1971), pintor e ilustrador.
4. Aarón Piña Mora (1914-2009), pintor y muralista.
5. Leandro Carreón (1915-1987), pintor y muralista.
6. Antonio González Orozco (1933―), pintor y muralista.
7. Luis Aragón  (1939—), pintor y muralista.
8. Benjamín Domínguez  (1942—), pintor.
9. Águeda Lozano (1944—), pintora y escultora.
10. Enrique Carbajal Sebastián (1947—), escultor.



ENRIQUE CARBAJAL SEBASTIAN, GRAN ESCULTOR NATIVO DE CAMARGO, CHIHUAHUA



II CINE[3]


1. Santiago Eduardo “Chano” Urueta Sierra (1904-1979), director.
2. Roberto Gavaldón (1909-1986), director.
3. Julián Soler (1910-1977), director.
4. Anthony Quinn (1915-2001), actor.
5. Germán Valdés Tin Tan (1915-1973), actor.
6. Enrique Lucero (1920-1989), actor.
7. Aarón Hernán (1931—), actor.
8. Elsa Aguirre (1931—), actriz.
9. Gonzalo Martínez Ortega (1934-1998), director.
10. Lucha Villa (1936—), actriz.



III LITERATURA[4]


1. Martín Luis Guzmán Franco (1887-1976), novelista
2. Rafael F. Muñoz (1899-1972), novelista y cuentista.
3. Nellie Campobello (1909-1986), novelista y cuentista.
4. José Fuentes Mares (1918-1986), novelista.
5. Joaquín Armando Chacón (1944―), cuentista y novelista
6. Ignacio Solares (1945—), dramaturgo y novelista.
7. Jorge Aguilar Mora (1946—), novelista y poeta.
8. Carlos Montemayor (1947-2010), cuentista, ensayista, novelista y poeta.
9. José Vicente Anaya (1947—), ensayista y poeta.
10. Víctor Hugo Rascón Banda (1948-2008), dramaturgo y cuentista.



IV MÚSICA

1. Pedro de Lille Aizpuru (1899-1964), compositor.
2. Ventura Romero (1913—), compositor
3. Miguel Aceves Mejía (1915-2006), cantante de música ranchera.
4. Francisco “Charro” Avitia (1915-1995), cantante de música ranchera.
5. Erasmo Palma (1928—), cantautor y violinista tarahumara.
6. Lucha Villa (1936—), cantante de música ranchera.
7. Juan Gabriel (1950—), cantautor.
8. Roberto Bañuelas (1931-2015), cantante de ópera y compositor.
9. Carmen Cardenal (1955—), cantante de música ranchera.
10. José Luis Ordóñez Sáenz (¿?—), cantante de ópera.



V POLÍTICA[5]

1. Ángel Trías (1809-1867), militar y gobernador.
2. Luis Terrazas (1829-1923), hacendado, militar y gobernador.




LUIS TERRAZAS




3. Enrique C. Creel (1854-1931), gobernador y empresario.



ENRIQUE C. CREEL


4. Abraham González (1864-1913), revolucionario y gobernador




ABRAHAM GONZALEZ

5. Felipe Ángeles (1868-1919), militar y revolucionario.




FELIPE ANGELES


6. Francisco Villa (1876-1923), revolucionario y gobernador.



FRANCISCO VILLA


7. Pascual Orozco (1882-1915), revolucionario.
8. Manuel Gómez Morín (1897-1972), político y profesor.



MANUEL GOMEZ MORIN


9. Antonio Ortiz Mena (1907-2007), político.
10. Luis H. Álvarez (1919—), empresario y político.








[1] Este artículo fue publicado originalmente en la brillante y ya desaparecida revista Chihuahua Moderno en marzo de 2013. El presente texto es una versión corregida y aumentada para presentarla a todos los gentiles lectores que consultan mi Blog.

[2] Fue la clasificación más difícil de hacer, puesto que hay muchos artistas talentosos en Chihuahua. Entre ellos, pueden estar en esta importante lista el maestro Alberto Carlos, José Lucero, Fermín Gutiérrez y los jóvenes Fernando Rascón y Miguel Valverde y otros pintores y escultores tránsfugas.

[3] Otros chihuahuenses destacados en el cine son el director Manuel Michel y los actores Luz María Aguilar y los cuatro hermanos Martínez Ortega: Evangelina, premio Gawí Tonara 2015; Socorro Bonilla; Alma Delfina; y Mario Iván Martínez.

[4] Otros escritores chihuahuenses prominentes son Alfredo Espinoza, Rosario Sanmiguel y Jorge Humberto Chávez, entre otros.

[5] Son dignos de mencionarse el magistrado José Fernando Ramírez, el orador Jesus Urueta, el Coronel Joaquín Terrazas y Teófilo Borunda, dentro de Chihuahua como estado moderno, entre otros.

jueves, 18 de febrero de 2016

LAS ADELITAS DE CHIHUAHUA Y DE LA UACH: UNA HISTORIA DE GRAN BASQUETBOL, GLORIA Y TRIUNFOS


LAS ADELITAS DE CHIHUAHUA Y DE LA UACH: UNA HISTORIA DE GRAN BASQUETBOL, GLORIA Y TRIUNFOS


ÓSCAR ROBLES


       Conocí a María Corral entre 1979 y 1980 cuando entrenábamos con el equipo femenil de baloncesto de las Adelitas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Era entonces una mujer encantadora, muy buena gente y gran deportista. María fue seleccionada estatal y nacional y participó en varios campeonatos internacionales, representando a México. María es una de las grandes Adelitas de la historia de Chihuahua, su nombre aparece en un enorme y colorido estandarte que pende del techo del hermoso Gimnasio Universitario Manuel Bernardo Aguirre (MBA), fue inducida al Salón de la Fama del Deporte Chihuahuense en 1994 y como Leyenda del Deporte Vikingo en 2015. En suma, ella es un icono del baloncesto chihuahuense.
Detrás de las Adelitas hay una historia grande, hazañosa, llena de triunfos y estrellas femeniles. De las Adelitas de Chihuahua a las Adelitas de la UACH, de la década de los cuarenta a la segunda década del siglo XXI, de Cristina Hurtado a Gabriela Saad, se han acumulado numerosos campeonatos nacionales y brilla el orgullo deportivo en las mentes y los corazones de los chihuahuenses. En especial, las Adelitas son un modelo y un símbolo deportivo para las mujeres mexicanas. Su nombre de “batalla” proviene del personaje histórico conocido con el nombre de la Adelita, quien fue soldadera, al parecer era una mujer nativa de Ciudad Juárez y combatió durante la etapa bélica de Revolución Mexicana (1910-1917). Su estatua de heroína mexicana se encuentra precisamente cerca de la UACH.
         En esos años de fines del siglo XX, mi equipo de la Facultad de Filosofía y Letras jugó contra las Adelitas para entrenar y luego participar en el torneo varonil universitario entre facultades de la UACH. En este equipo de Adelitas descollaba María Corral, quien fue compañera de equipo de Mirta Sáenz, Gloria Hernández y otras jugadoras de renombre. En esos años, jugamos en el gimnasio de la Escuela Normal del Estado y las Adelitas emanaban un aura de triunfadoras. Regreso en 2010 a la ciudad de Chihuahua y descubro con gran emoción varios banderines colgados en el Gimnasio MBA, con los nombres de María Corral, Mirta Sáenz, Gloria Hernández y otras basquetbolistas de prosapia. Luego, contemplo sus nombres, placas y trayectorias en el Salón de la Fama del Deporte Chihuahuense.
Junto a estos estandartes de las Adelitas, en el mismo luminoso y colorido esplendor de dicho gimnasio de la ciudad de Chihuahua, sobresalen también los nombres de varias glorias de los Dorados de la UACH. Este brillante equipo varonil también acumuló campeonatos nacionales y  medallas continentales y generó numerosas y destacadas estrellas del deporte, varias de las cuales también están en el citado salón de la fama y en el Salón de la Fama del Deporte Universitario de la UACH. Entre estas luminarias famosas, se observan los nombres de Luis Enrique “Chiquis” Grajeda, Carlos “Aguja” Quintanar, Raúl Palma, Jorge “La Flecha” Zaragoza”, Oscar Asiáin, Jesús “Chuy” García, Arturo Montes, Florentino “Tino” Chávez. Uno camina adentro de este portentoso gimnasio y siente la viva vibración de lo majestuoso: Es la actual Catedral del Basquetbol de Chihuahua y antes lo fueron los gimnasios Santiago “Nayo” Revilla y el viejo y ya desaparecido Rodrigo M. Quevedo.
La gloria, la fama y los triunfos de las Adelitas forman parte de la gran historia del baloncesto chihuahuense, casi a la par de la historia de los Dorados de Chihuahua y de la UACH. Son alrededor de ochenta años de hazañas y de crear un fértil semillero de estrellas del baloncesto femenil y varonil que han nutrido con vigor y talento las selecciones mexicanas que salen a competir a diversos escenarios del extranjero. Antes de que se aprobara el voto de las mujeres mexicanas en las elecciones en 1953, las Adelitas de Chihuahua ya practicaban baloncesto en los espacios tradicionalmente asignados a los hombres y participaban y ganaban trofeos en competencias nacionales, desde finales de los treinta. He aquí una breve historia de estas hazañas de las Adelitas, con algunos equipos destacados y algunas fotos tomadas en el Salón de la Fama del Deporte Chihuahuense.
El deporte del baloncesto llegó al estado de Chihuahua en la década de los veinte, según cuenta el señor Flores Mata, el encargado del Salón de la Fama del Deporte Chihuahuense. En especial, la fundación del gimnasio del Young Men`s Christian Association (YMCA) en los terrenos que hoy ocupa el Edificio Héroes de la Reforma, favoreció la práctica de este deporte ráfaga. El primer torneo oficial de varones fue celebrado en 1922, según algunas versiones. Con el tiempo, las mujeres practicaban también este deporte y en la década de los treinta comenzó a producir torneos locales y jugadoras de calidad.
En la década de los treinta, los Dorados de Chihuahua se acreditaron su primer campeonato nacional de basquetbol en 1935-1936 y su trofeo se conserva en el Salón de la Fama del Deporte Chihuahuense. Asimismo, México obtuvo su única medalla olímpica de la historia, la medalla de bronce, justo en las Olimpiadas de Berlín en 1936, con la destacada participación de los basquetbolistas chihuahuenses Francisco “Kiko” Martínez, Jesús “Tuto” Olmos y Greer Skousen.
         Por su parte, las Adelitas de Chihuahua emergió con fuerza a finales de la década de los treinta y fue el primer equipo en representar al grande estado norteño en competencias nacionales, desde finales de la década de los treinta hasta que se fundó la Universidad Autónoma de Chihuahua el ocho de diciembre de 1954 y se formó el equipo femenil de las Adelitas de la UACH. En los treinta, no había universidades regionales en Chihuahua y las selecciones de mujeres eran estatales y se formaban básicamente con equipos locales. Luego, las Adelitas de la UACH tomaron esa herencia y calidad basquetbolera y las derrocharon en las canchas nacionales e internacionales, entre la década de los cincuenta y los primeros quince años del siglo XXI.
         En particular, las Adelitas de Chihuahua de las décadas de los cuarenta y los cincuenta es el primer equipo trascendental en esta historia del baloncesto femenil en el Estado de Chihuahua. Este equipo ganó campeonatos nacionales en los cuarenta y, especialmente, establece una gran hazaña deportiva: Seis títulos consecutivos. En este equipo, jugaban Berta Chiu, Emma Almanza, Cristina Hurtado, Soledad “Chole” Lozano y Eva Fernández, todas las cuales ya ingresaron al Salón de la Fama del Deporte Chihuahuense, justo en 1989. Sus directores técnicos fueron Roberto “Che” Saldívar en una etapa y Pedro Barba en otra.  Ambos entrenadores ya están en dicho salón. 


EN ESTA BELLA Y SENSUAL FOTO, APARECEN LAS ADELITAS DE CHIHUAHUA QUE GANARON SEIS CAMPEONATOS NACIONAL CONSECUTIVOS, ENTRE 1943 Y 1948.  DE IZQUIERDA A DERECHA, SOCORRO HURTADO, GUADALUPE "LUPE" FERRALES, SOLEDAD "CHOLE" LOZANO,  JUGADORA NO IDENTIFICADA, EMMA ALMANZA, GUADALUPE "LUPE" PADILLA, BERTA CHIU, BLANCA AURORA RODRIGUEZ, TERE BAEZ Y CRISTINA HURTADO (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE


ADELITAS DE CHIHUAHUA, CAMPEONAS DE PRIMERA FUERZA EN 1943. DE IZQUIERDA A DERECHA, SOCORRO HURTADO, CRISTINA HURTADO, GLORIA GUTIERREZ, LUZ ELENA LOZANO, SOLEDAD LOZANO, ESTHER HOLGUIN, BERTHA CANO,  SOCORRO MEDINA,  JUGADORA NO IDENTIFICADA, GUADALUPE CANO, GUADALUPE PADILLA, ROSALIA ESQUIVEL, JUGADORA NO IDENTIFICADA, VIRGINIA GONZALEZ Y EMMA ALMANZA. EL ENTRENADOR ES ROBERTO H. SALDIVAR (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE).



LAS ADELITAS CAMPEONAS NACIONALES DE 1940. DE IZQUIERDA A DERECHA, "LICHI" OBESO, GUADALUPE HERNANDEZ, ALEX ECHAVE, SOLEDAD LOZANO, "CALALA" MATA, SOCORRO MEDINA, CRUZ  OBESO, MARIA LUISA LARA, EVA FERNANDEZ, BERTHA PEREZ, VICKY SANTOS Y EL ENTRENADOR ROBERTO H. SALDIVAR (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)



LAS ADELITAS DE CHIHUAHUA DE 1942.  SENTADAS AL FRENTE, DE IZQUIERDA A DERECHA, ALEJANDRINA ECHAVE, FELICITAS OBEZO, SOLEDAD LOZANO, EVA FERNANDEZ Y CONSUELO MENCHACA.  AL CENTRO, DE IZQUIERDA A DERECHA, CONSUELO MEDINA, CANDELARIA MATA,  GUADALUPE ECHAVE Y MARIA LUISA LARA. ATRAS, DE IZQUIERDA A DERECHA, ANA MARIA RIVERA,  BERTHA PEREZ, VICTORIA SANTOS Y MARIA CRUZ OBEZO (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)


ROBERTO "CHE" SALDIVAR CON LAS ADELITAS DE CHIHUAHUA DE LA DECADA DE LOS CUARENTA (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)

ROBERTO "CHE" SALDIVAR, ENTRENADORA DE LAS ADELITAS EN LA DECADA DE LOS CUARENTA (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)

        Otras jugadoras del mismo equipo multicampeón de la década de los cuarenta eran Guadalupe “Lupe” Padilla, Socorro Hurtado Reza, Guadalupe “Lupe” Ferrales y Tere Báez, según aparece en una foto de dicho salón de la fama mostrada antes en el presente texto.



SOCORRO HURTADO, JUGADORA DE LA DECADA DE LOS CUARENTA (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)



OTRO EQUIPO DE LAS ADELITAS SIN IDENTIFICACION DE LAS JUGADORAS Y DEL ENTRENADOR. SOSTIENEN ORGULLOSAS UN ENORME TROFEO DE CAMPEONAS (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)



OTRO EQUIPO DE LAS ADELITAS DE CHIHUAHUA SIN LOS NOMBRES DE LOS MIEMBROS.  ELLAS PORTAN UN ELEGANTE UNIFORME (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)

         Especialmente, en el equipo campeón nacional de 1957, había otras basquetbolistas destacadas y este cuadro ya era dirigido por el legendario Pedro Barba. Este director técnico también fue el entrenador de los Dorados de la UACH en años posteriores. En dicho club femenil triunfador, participaban Guadalupe Ochoa, Estela Contreras, Delfina Lozano, Carmen Navejas, Eva Oronoz, Guadalupe “Lupe” Chávez, Tere Nolasco, Bertha Gómez y las triunfadoras en justas nacionales anteriores Emma Almanza, Cristina Hurtado y Blanca Aurora Rodríguez, según muestra una foto de dicho recinto deportivo ubicado en el gimnasio MBA.   


LAS ADELITAS CAMPEONAS NACIONALES DE 1957.  DE PIE, DE IZQUIERDA A DERECHA, GUADALUPE OCHOA, ESTELA CONTRERAS, DELFINA LOZANO, CARMEN NAVEJAS, ENTRENADOR PEDRO BARBA, CRISTINA HURTADO, EVA ORONOZ, Y GUADALUPE "LUPE" CHAVEZ. HINCADAS, DE IZQUIERDA A DERECHA,  BLANCA AURORA RODRIGUEZ, TERE NOLASCO, EMMA ALMANZA,  CONCEPCION "CONCHIS" GONZALEZ Y BERTHA GOMEZ (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)



 BLANCA AURORA RODRIGUEZ GONZALEZ, AL CENTRO, CON UNIFORME DORADO, SOMBRERO CHARRO Y SARAPE (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)

Después, aparecen otras jugadoras destacadas de las Adelitas en las décadas posteriores, algunas de las cuales también entraron al citado salón de la fama, en el cual se reúne a los deportistas chihuahuenses más destacados de numerosos deportes. Entre estas Adelitas, se incluyen Magdalena “Magda” Muñoz Grado, Virginia Canales del Hierro, Guadalupe “Lupe” Cano, Carmen Orozco M. y Victoria “Vicky” Victoria Santos de León. 


"MAGDA" MUNOZ  (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)

"LUPE" CANO (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)



VICKY SANTOS, AL CENTRO, CON LA PELOTA EN LAS MANOS. VIRGINIA CANALES, ARRIBA, AL CENTRO  (FOTOS DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)

Posteriormente, las Adelitas continuaron ganando campeonatos nacionales en los cincuenta y en los sesenta, bajo la tutela institucional de la UACH. En estos equipos universitarios femeniles, sobresalen dos jugadoras que fueron entronizadas como Leyendas del Deporte Vikingo en 2015 en una ceremonia oficial celebrada en la ciudad de Chihuahua: La campeona de los cuarenta Blanca Aurora Rodríguez y Concepción González formaron parte de las Adelitas de la UACH entre 1957 y 1961 y jugaron en los Centroamericanos y del Caribe de Caracas (Venezuela) y de Kingston  (Jamaica); en los Panamericanos de la Ciudad de México (México) y de Chicago (Estados Unidos); y en el Mundial de Rio de Janeiro (Brasil, según Memo Cantú (“1ª entronización”).
De la década de los sesenta, puede mencionarse a tres destacadas Adelitas universitarias, quienes son también dignas Leyendas del Deporte Vikingo en Chihuahua. En primer lugar, María del Carmen Orozco Viramontes  participó con las Adelitas entre 1964 y 1968 y representó a México en los Juegos Panamericanos de Winnipeg (Canadá) de 1968 y en los Centroamericanos y del Caribe en Panamá (Panamá) de 1970; en segundo lugar, María de la Luz “Lucy” Contreras fue miembro del equipo durante el periodo 1964-1968, integró la selección nacional en los mundiales de Moscú (Rusia) en 1975 y en Sofía (Bulgaria) en 1977; en tercer lugar, Manuela Estela Corral Beltrán perteneció a la UACH entre 1971 y 1975 y acudió a los Centroamericanos de la Ciudad de México (México) en 1975, todos estos datos aportados por Memo Cantú (“1ª entronización”).
Otro equipo grande de la historia de Chihuahua es, precisamente, el  de las Adelitas de la UACH de las décadas de los sesentas y los setenta. Este enjundioso y bien organizado grupo se llevó seis campeonatos nacionales consecutivos entre 1969 y 1975, con diferentes jugadoras que cubrían periodos distintos en sus estudios universitarios. En este grupo estaban precisamente las siguientes jugadoras: María Elizabeth Marica Corral Beltrán, Mirta Sáenz Acosta, Gloria Velia Hernández García, Rosalinda Díaz, Lidia Castañeda, Martha Pérez Astorga, Manuela Estela Corral Beltrán y Silvia Aguayo, según una foto del mencionado salón del deporte chihuahuense. El entrenador era José Salomé Ledezma y su asistente Miguel Arturo Montaño.
         Especialmente, Corral, Sáenz y Hernández se convirtieron en grandes estrellas estatales, nacionales e internacionales. Primeramente, María “Marika” Corral (1956―) nació en La Porrena de Allende, Chihuahua; fue designada Novata del Año en el Campeonato Nacional de Oaxaca de 1968; formó parte de la selección mexicana en el Mundial de Moscú (Rusia), en 1968 (“Adelitas”). Por otro lado, Corral es una Leyenda del Deporte Vikingo desde 2015 y tiene un historial deportivo impresionante. Acudió a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de la Ciudad de México (México) en 1975 y de Santo Domingo (República Dominicana) en 1977; al Centrobasquet de San Juan (Puerto Rico) en 1981, de La Habana (Cuba) en 1982 y de Santiago de los Caballeros (República Dominicana) en 1986; a los Panamericanos de San Juan (Puerto Rico) en 1979 y de Jujuy (Argentina) en 1986; estuvo en cuatro universiadas; y compitió en los mundiales de Moscú (Rusia) en 1973, de Sofía (Bulgaria) en 1977, de la Ciudad de México (México) en 1979 y de Rumania en 1981 (Cantú).


MARIA "MARIKA" CORRAL (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE

En segundo término, Mirta Saenz Acosta (1954---) es native de Mulato, Ojinaga, Chihuahua. Fue una distinguida jugadora de las Adelitas de la UACH, entre 1972 y 1980. Como Leyenda del Deporte Vikingo, su currículum incluye similares logros deportivos a los de María Corral. Por ejemplo, se  acredita casi todos los campeonatos nacionales con las Adelitas  universitarias, justo durante ese periodo dorado de los setenta y es campeona de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en el Distrito Federal a nivel estudiantil ("Adelitas"). 


MIRTA SAENZ ENMEDIO, AL CENTRO  (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)


En tercer lugar, Gloria Hernández (1956―) nació en la ciudad de Chihuahua y es tía del famoso basquetbolista Héctor “El Virito” Hernández, quien integró los equipos de los Bulldogs de la Universidad Estatal de Fresno, California, y de la selección mexicana que obtuvo algunos campeonatos y medallas regionales y continentales en esta segunda década del siglo XXI. Gloria jugó para las Adelitas entre 1976 y 1980 y es una Leyenda del Deporte Vikingo, según la primera entronización d 2015. Especialmente, participó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en República Dominicana, en 1976; en el Mundial de Sofía (Bulgaria), en 1977; en los Juegos Panamericanos de San Juan (Puerto Rico), en 1979; y en el Centrobasquet de San Juan (Puerto Rico) en 1981 (Cantú).


GLORIA HERNANDEZ (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)

De la década de los setenta, sobresale también María Marta Pérez Astorga, quien obtuvo cuatro campeonatos nacionales con las Adelitas de la UACH, durante su periodo de 1975-1979. Ella participó en los Centroamericanos y del Caribe en República Dominicana en 1977.
De la década de los setenta y los ochenta, es muy importante la actuación de María Esther Torres Elizondo durante sus cinco años universitarios (1978-1982). Ella estuvo en el Pre-olímpico de Cuba en 1984 y representó a México en los Centroamericanos de República Dominicana en 1986 y de los Estados Unidos en 1987 (Cantú).
Elvira Irene Salcedo Ramírez pertenece a la década de los noventa y es una Leyenda del Deporte Vikingo, desde 2015. Compitió en los torneos que jugaron las Adelitas de la UACH durante el ciclo 1991-1996 y tiene en su carrera como basquetbolistas diversos eventos internacionales como seleccionada nacional. Por ejemplo, fue al Centrobasquet de Santo Domingo (República Dominicana), en 1991; al Centro Panamericano Estudiantil de Honduras, en 1993; a la Universiada Mundial de Fukuoka (Japón), en 1995; a los Centroamericanos de Cuba, en 1995; a los Panamericanos de Río de Janeiro (Brasil), en 1998; al Pre-olímpico de La Habana (Cuba), en 1999; y al Pre-Mundial de Soracaba (Brasil), en 2001, según Memo Cantú (“1ª entronización”).    
         De todas las Adelitas estrellas de Chihuahua y de la UACH, solamente hay dieciocho jugadoras inducidas al Salón de la Fama del Deporte Chihuahuense hasta 2016, según una visita que hizo el autor del presente artículo a dicho recinto oficial del deporte. Estas aguerridas Adelitas son las siguientes: 1) Soledad “Chole” Lozano Rivera, Cristina Hurtado Arzate, Berta Chiu Núñez, Eva Fernández Domínguez y Emma Almanza González, pertenecientes a la generación que entró en 1989; 2) de la generación 1990, están Guadalupe “Lupe” Ferrales, Guadalupe “Lupe” Padilla y Blanca Aurora Rodríguez González; 3) de la generación de 1991, se incluyen Victoria “Vicky” Santos de León, Virginia Canales del Hierro, Guadalupe “Lupe” Cano y Socorro Hurtado Reza; 4) de la generación 1992, son Magdalena “Magda” Muñoz Grado, Carmen Orozco M. y Mirta Sáenz Acosta; 5) de la generación de 1994, aparecen los nombres de Gloria Velia Hernández García y María Elizabeth “Marica” Corral Beltrán; 6) de la generación 2002, se encuentra Lidia Castañeda Gutiérrez.  


EMMA ALMANZA, ARRIBA, AL CENTRO, CON LA PELOTA Y PANTALONES CORTOS. EVA FERNANDEZ,  ABAJO, AL CENTRO, CON SOMBRERO CHARRO. AMBAS JUGARON EN LA DECADA DE LOS CUARENTA (FOTOS DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)



CRISTINA HURTADO, ARRIBA, AL CENTRO, CON PANTALONERA, CHAQUETA Y PELOTA. "CHOLE" LOZANO, AL CENTRO, CON SARAPE Y SOMBRERO CHARRO. AMBAS FORMARON PARTE DE LAS ADELITAS DE LOS CUARENTA  (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)

         La cosecha de campeonatos nacionales de las Adelitas de la UACH continua imparable en los dieciséis años del siglo XXI. Por ejemplo, se llevaron el trofeo de campeonas nacionales en 2011 y 2015. Además, una de sus grandes estrellas femeniles del siglo XXI sigue los pasos internacionales de los chihuahuenses Eduardo “Lalo” Nájera y de Jorge Gutiérrez. Ella es Gabriela Saad, nativa de Ciudad Cuauhtémoc, quien juega como base y escolta en el equipo Al-Riyadi de Líbano, justo desde octubre de 2015 a la fecha, según Alex Carrión (“Adelita”). Ella defendió los colores de las Adelitas de la UACH, entre 2011 y 2015 y fue campeona nacional de la Universiada Nacional en 2013 con este equipo chihuahuense y  algunas de sus compañeras de equipo fueron Paola Estrada y Frida González.
         En resumen, las Adelitas de Chihuahua y de la UACH han desarrollado una historia de gran deporte, éxito, gloria, fama, campeonatos nacionales y participaciones en numerosos torneos internacionales, desde la década de los cuarenta hasta 2016. En esta historia brillante, Cristina Hurtado, María Corral y Gabriela Saad han sido algunas de sus más grandes luminarias, dentro de una poderosa y maravillosa historia del baloncesto varonil y femenil en el Estado de Chihuahua, el estado donde comienza y continua la historia del basquetbol mexicano, según declaro el cronista deportivo de Televisión Azteca Enrique Garay en 2010, durante un torneo universitario celebrado en el Gimnasio Universitario Manuel Bernardo Aguirre.
El baloncesto es, sin duda, el deporte esencial de los chihuahuenses y la matriz principal del basquetbol mexicano durante casi ochenta años de historia. Y las Adelitas encarnan uno de los más sólidos emblemas del estado y de la nación y una fuente inagotable de estrellas y campeonatos.
         Los gentiles lectores pueden encontrar otros artículos sobre baloncesto varonil mexicano y chihuahuense en mi Blog.







Obras citadas
“Adelitas UACH, un icono del baloncesto femenil.” El Heraldo de Chihuahua 18
febrero 2009. Organización Editorial Mexicana. 16 febrero 2016. <www.oem.com.mx/esto/notas/n1045933.htm>.
Cantú Peña, Memo. “1ª entronización de las Leyendas del Deporte Vikingo.”
Deporte y Más. 18 febrero 2016. Deporte y Más.  28 abril 2015.
<www.deporteymas.com/nacionales/28180/1o-entronizacion-de-las-leyendas-del-deporte-vikingo.html>.
Carrión Velo, Alex. “Adelita en Líbano.” Diario de Chihuahua.  18 febrero 2016.23
octubre 2015. Publicaciones del Chuvíscar. 23 octubre 2015. <www.eldiariodechihuahua.com.mx/Deportes/2015-10-23/Adelita-en-Libano/b5b883e954e82099c8cd0f2bc48227>.


[TODAS LAS FOTOS DE ESTE ESCRITO FUERON TOMADAS POR OSCAR ROBLES]

LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS

  LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS   POR ÓSCAR ROBLES            Ya no resplandecían los coloridos barriles de vid...