miércoles, 30 de enero de 2019

EN EL PARQUE "JOSE PISTOLAS MENESES" DE CHIHUAHUA


EN EL PARQUE “JOSÉ PISTOLAS MENESES” DE CHIHUAHUA



ÓSCAR ROBLES



          José Salvador “Pistolas” Meneses Rentería (1924-2013) es uno de los grandes basquetbolistas del Estado de Chihuahua y de México en toda la historia de este deporte. Por esta razón, el gobierno municipal construyó un parque deportivo en su honor en el norte de la ciudad de Chihuahua. He aquí un poco de la historia de este gran deportista registrada en un tablero de la oficina de dicho parque y una breve  descripción de dicho centro deportivo:  
El “Pistolas” Meneses nació en 1924 en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua. Compitió en diez campeonatos nacionales con la selección estatal de Chihuahua. En estos torneos nacionales, obtuvo cuatro campeonatos como mejor encestador, uno de ellos en 1954. Participó en los Juegos Olímpicos de Helsinki [Finlandia] en 1952 con la selección nacional de México.

JOSE "PISTOLAS" MENESES [FOTO OFICIAL DEL SALON DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE]


Asimismo, realizó una gira por Sudamérica con la selección mexicana y estuvo en las capitales de algunos países de dicha región, tales como Bogotá, Caracas, Lima, Santiago, Montevideo y Buenos Aires. Como buen “artillero”, el Pistolas Meneses anotó dieciocho puntos contra la selección de Argentina en el famoso gimnasio Luna Park de Buenos Aires durante dicha gira deportiva. En tal quinteta argentina, participaba precisamente el jugador estrella Oscar Furlong, el cual fue considerado como uno de los cinco mejores basquetbolistas del mundo en su tiempo. También se enfrentó al espectacular club de los Harlem Globetrotters, a diferentes equipos en la isla de Cuba y a quintetas de otras ciudades de los Estados Unidos. Fundamentalmente, Meneses fue conocido por el famoso “Tiro Pistolas”, el cual consistía en lanzar la bola al aro en pleno movimiento y/o con un salto.
Toda la información anterior fue recabada directamente en las oficinas del centro deportivo “José Pistolas Meneses” ubicado en la ciudad de Chihuahua. Este parque cuenta con alrededor de diez canchas de baloncesto, una cancha de futbolito, diversos juegos infantiles tradicionales construidos en metal [pasamanos, columpios y subibajas], estanques artificiales, un puente gigante, numerosas y sólidas bancas colocadas bajo pequeños quioscos y placenteras arboledas. En las inmediaciones de este parque, se sitúa el gimnasio de box “Christián Bejarano”, quien fue otro de los grandes deportistas olímpicos y profesionales del Estado de Chihuahua.
Los chihuahuenses pueden visitar este parque, compartir su tiempo con su familia y divertirse en los juegos infantiles. Sobre todo, pueden practicar el deporte ráfaga que ha hecho famoso al estado de Chihuahua en todo México durante más de ochenta años, gracias al buen desempeño de sus numerosas y destacadas estrellas que han jugado en los Dorados, en la selección nacional y en diversos equipos de las poderosas ligas NCAA y NBA de los Estados Unidos. Entre todos estos basquetbolistas, ocupa un lugar especial José “Pistolas” Meneses.
En especial, tuve el honor de conocer al maestro Meneses como profesional de la educación física en el Instituto América entre finales de los setenta y principios de los ochenta. Era una persona muy dinámica y gentil como esos viejos y buenos chihuahuenses de antaño. También, Meneses fue maestro de educación física en algunos colegios de bachilleres de la capital del Estado Grande.
Para mayor información, los gentiles lectores pueden consultar mi artículo “El buen José Pistolas Meneses: Profesor, basquetbolista y seleccionado nacional en Helsinki 1952”, el cual fue publicado en mi Blog el lunes 22 de septiembre de 2014.


EXPRESIONISTA ESCULTURA DE METAL SOBRE LA MUJER EN "EL MUSEO CASA REDONDA" DE CHIHUAHUA


EXPRESIONISTA ESCULTURA DE METAL SOBRE LA MUJER EN EL MUSEO CASA REDONDA DE CHIHUAHUA



ÓSCAR ROBLES




          MUJER VARILLA [Bronce, 100 X 120 cm., 2007] de Javier Marín. Tres zancas de varilla encumbran el cuerpo de una mujer desnuda, construida en estilo figurativo. El dinamismo de la figura y las tallas expresionistas impactan la mirada de los espectadores: Es una mujer que se contorsiona de pie y su rostro mira hacia arriba con cierta dignidad. El talentoso artista utiliza materiales de la industria del metal y el noble bronce.

"MUJER VARILLA" DE JAVIER MARIN EN EL MUSEO CASA REDONDA DE CHIHUAHUA


En conjunto, la mujer es configurada bajo la buena talla, el perfecto ensamblaje de piezas y el equilibrio en el volumen. Por el carácter erguido, el diseño impersonal y el uso de tres varillas, luce como una exaltación y un homenaje universal a la mujer a pesar de la inclusión del término “varilla” en el título de la obra. El carácter paradigmático de esta efigie moderna radica en el vigor y la desnudez de su cuerpo que deja ver las turgencias sensuales propias de la mujer y en sus tallas irregulares que revelan un marcado expresionismo corporal. Esta interesante escultura forma parte de la colección permanente del Museo Casa Redonda de la ciudad de Chihuahua. 

sábado, 19 de enero de 2019

TRES MEJORES ESCRITORES POR CADA PAIS DE HISPANOAMERICA EN TODA LA HISTORIA

TRES MEJORES ESCRITORES POR CADA PAÍS DE HISPANOAMÉRICA EN TODA LA HISTORIA



ÓSCAR ROBLES



          En The Western Canon: The Books and School of the Ages (1994), el profesor norteamericano Harold Bloom establece una lista de los mejores veintiséis escritores de Europa y América, los cuales han construido el Canon Occidental y han sobresalido por sus novedosas obras literarias de diferentes géneros. Su criterio central para la selección son las grandes cualidades artísticas del lenguaje ante todo. Para Bloom, el italiano Dante Alighieri y el inglés William Shakespeare son los verdaderos iniciadores del Canon Occidental.
Asimismo, este toral y seminal libro de Bloom incluye a grandes escritores canónicos de diferentes lenguas y naciones. De la lengua inglesa, escoge a trece escritores: Los ingleses Geoffrey Chaucer, John Milton, William Shakespeare, Samuel Johnson, Jane Austen, George Eliot, William Wordsworth, Charles Dickens y Virginia Woolf; los norteamericanos Emily Dickinson y Walt Whitman; y, finalmente, los irlandeses Samuel Beckett y James Joyce. De la lengua francesa, incluye a tres autores: Michel de Montaigne, Molière y Marcel Proust. De la lengua alemana, a otros tres: El alemán Johan Wolfgang Goethe, el austriaco Siegmund Freud y el checoslovaco Franz Kafka. De la lengua italiana a uno: Dante Alighieri. De la lengua rusa, a uno: León Tolstoi. De la lengua noruega a uno: Henrik Ibsen. De la lengua portuguesa a uno: Fernando Pessoa. De la lengua española a tres: El español Miguel de Cervantes, el argentino Jorge Luis Borges y el chileno Pablo Neruda.

1.   HACIA UN POSIBLE CANON LITERARIO EN HISPANOAMÉRICA


Bloom selecciona a los mejores escritores occidentales de la historia entre numerosas literaturas nacionales de Europa y América y establece su lista definitiva con veintiséis elegidos. Este modelo proviene de un profesor estadounidense de cultura enciclopédica y habitante de una metrópoli mundial propia del primer mundo y de una sociedad desarrollada. Pensando en Hispanoamérica exclusivamente, cabe hacer algunas preguntas: ¿Quiénes pueden ser escritores canónicos en el llamado “joven continente”? ¿Existe un canon literario hispanoamericano? En el siglo XX, algunos eruditos como el mexicano Alfonso Reyes y el cubano Roberto Fernández Retamar intentaron definir los rasgos esenciales de la literatura hispanoamericana en la historia. El primero expuso el concepto de la función ancilar en las obras en lengua española del Nuevo Mundo; el segundo, los textos históricos y testimoniales como parte de la creación literaria. Sin ahondar en una aproximación teórica ni hacer una investigación exhaustiva, es necesario integrar una lista selectiva que oriente a todos los lectores para establecer quiénes pueden ser los escritores más representativos de la América Hispánica en toda la historia.
Tradicionalmente, las lenguas nacionales de Europa han fijado a sus máximos creadores a lo largo de la historia, de acuerdo a los países centrales de dicho continente. De Italia, figura el poeta Dante Alighieri; de Inglaterra, el poeta y dramaturgo William Shakespeare; de España, el novelista, poeta y dramaturgo Miguel de Cervantes; de Alemania, el novelista, poeta y dramaturgo Johann Wolfgang Goethe; de Francia, el dramaturgo Jean Baptiste Poquelin “Molière”; de Portugal, el poeta Fernando Pessoa, entre otros países europeos.
       En América, han forjado su carrera literaria y han publicado importantes obras numerosos escritores en lenguas inglesa, francesa, española y portuguesa ante todo. Entre estos cuatro idiomas, el español es la lengua dominante en el Nuevo Mundo. En especial, siete países hispánicos del nuevo continente cuentan con numerosos escritores de alta calidad artística en el mundo, así que fue muy difícil hacer la estricta selección de solamente tres luminarias nacidas en esas siete naciones de gran producción de escritores y obras literarias. Estos países pertenecen a Norteamérica [México], el Caribe [Cuba] y Sudamérica [Argentina, Colombia, Chile, Perú y Uruguay].


2.    LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS MEJORES ESCRITORES DE HISPANOAMÉRICA


A continuación, se hace una lista de los mejores escritores por cada una de las diecinueve naciones de Hispanoamérica, de acuerdo a su trascendencia continental y regional y a sus más altas distinciones literarias en el mundo. Para integrar esta lista, se recurrió a libros de texto de Historia de la Literatura Hispanoamericana, a consultas de diversos sitios de Internet y al conocimiento directo de las obras y escritores por parte del autor de este sencillo artículo de blog. Esencialmente, se consideran dos factores en la selección de tres escritores por cada nación hispanoamericana: 1) La alta productividad de un escritor y la publicación de numerosas obras de gran calidad artística; 2) el otorgamiento de los premios Nobel de Literatura y Miguel de Cervantes, ya que estas distinciones fueron concedidas por un jurado experto y plural.
Junto a cada escritor, aparece una obra representativa de su largo repertorio creativo para darse una idea de la trascendencia de dicho autor. Asimismo, después de los nombres de los escritores, aparecen las siglas apropiadas que indican la obtención de uno o dos de los siguientes premios importantes: El Premio Nobel de Literatura [PNL] y el Premio Miguel de Cervantes [PMC]. Seis de estos artistas de la palabra ganaron el Nobel y veintidós obtuvieron el Cervantes. En especial, la segunda presea es considerada como el Premio Nobel en lengua española. Todos los triunfadores del Nobel están en las listas de su país mostradas en las siguientes secciones del presente texto expositivo. En cambio, no todos los ganadores del Miguel de Cervantes fueron seleccionados en la lista final.


3.    CINCUENTA Y SIETE GRANDES ESCRITORES DE HISPANOAMÉRICA


1. ARGENTINA: Jorge Luis Borges [PMC] con la colección de cuentos Ficciones (1944), Julio Cortázar con la novela Rayuela (1963) y Ernesto Sábato [PMC] con la novela Sobre héroes y tumbas (1962). Otros dos ganadores del premio Miguel de Cervantes podrían ocupar también esos lugares. Ellos son Adolfo Bioy Casares y Juan Gelman.

2. BOLIVIA: Ricardo Jaimes Freyre con el poemario Castalia bárbara (1897), Adela Zamudio con la novela Íntimas (1914) y Alcides Arguedas con la novela Raza de bronce (1919).

3. COLOMBIA: Tomás Carrasquilla con la colección de cuentos Frutos de mi tierra (1896), Gabriel García Márquez [PNL] con la novela Cien años de soledad (1967) y Álvaro Mutis [PMC] con la colección de novelas Empresas y tribulaciones de Maqroll El Gaviero (1993).

4. COSTA RICA: Manuel González Zeledón con La Propia y otros tipos y escenas costarricenses (1912), Carmen Lyra con Los cuentos de la tía Panchita (1920) y Anacristina Rossi con la novela María la noche (1985).

5. CUBA: José Martí con el libro de poemas Versos sencillos (1891), Alejo Carpentier [PMC] con la novela Los pasos perdidos (1953) y Guillermo Cabrera Infante [PMC] con la novela Tres tristes tigres (1966). Igualmente, Dulce María Loynaz podría ingresar en esa lista, ya que se acreditó el Premio de Miguel de Cervantes.

6. CHILE: Gabriela Mistral [PNL] con el poemario Desolación (1922), Pablo Neruda [PNL] con la colección de poemas Residencia en la tierra (1933,1935) y José Donoso con la novela El obsceno pájaro de la noche (1970). Otros tres escritores podrían estar en esa selectiva terna, puesto que obtuvieron el Premio Miguel de Cervantes: Jorge Edwards, Gonzalo Rojas y Nicanor Parra.

7. ECUADOR: Juan León Mera con el poema Cumandá o idilio entre salvajes (1879), Demetrio Aguilera Malta con el drama El tigre (1957) y Jorge Icaza con la novela Huasipungo (1934).

8. EL SALVADOR: Salvador Salazar Arrué con Cuentos de Barro (1933), Álvaro Menéndez Leal con la colección de cuentos Una cuerda de nylon y oro (1969) y Roque Dalton con el poemario Taberna y otros lugares (1969).

9. GUATEMALA: Miguel Ángel Asturias [PNL] con la novela Hombres de maíz (1949), Luis Cardoza y Aragón con la novela Río. Novelas de caballería (1986) y Augusto Monterroso con la novela Lo demás es silencio (la vida y obra de Eduardo Torres)  (1978).

10. HONDURAS: Ramón Amaya con la novela Prisión Verde (1945), Eduardo Bahr con la novela El Cuento de la Guerra (1970) y Roberto Sosa con el poemario Un mundo para todos dividido (1971).

11. MÉXICO: Sor Juana Inés de la Cruz con el poema Primero sueño (1692), Octavio Paz [PMC y PNL] con la colección de poemas Libertad bajo palabra: obra poética, 1935-1957 (1960) y Carlos Fuentes [PMC] con la novela La muerte de Artemio Cruz (1962). Por ser la segunda nación más premiada con el Miguel de Cervantes, aparecen otros cuatro escritores mexicanos de gran calidad que obtuvieron dicha distinción literaria en lengua española. Todos ellos podrían estar en esa estrecha lista de tres. Se trata de Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska y Fernando del Paso.

12. NICARAGUA: Rubén Darío con la colección de poemas Cantos de vida y esperanza (1905), Ernesto Cardenal con el poemario El evangelio de Solentiname (2010) y Sergio Ramírez [PMC] con la novela Margarita está linda la mar (1998).

13. PANAMÁ: Rogelio Sinán con La boina roja y otros cuentos (1954), José de Jesús Martínez con el drama El juicio final (1962) y Enrique Jaramillo Leví con la colección de cuentos  Duplicación (1973).

14. PARAGUAY: Gabriel Casaccia con la novela La babosa (1952), Josefina Plá con su poemario Desnudo día (1968) y Augusto Roa Bastos [PMC] con la novela Yo, el supremo (1974).

15. PERÚ: José María Arguedas con la novela Todas las sangres (1964), César Vallejo con la colección de poemas Poemas humanos (1939) y Mario Vargas Llosa [PNL y PMC] con la novela La guerra del fin del mundo (1981).

16. PUERTO RICO: Luis Palés Matos con el poemario Tuntún de paso y grifería (1937), René Marqués con el drama La muerte no entrará en palacio (1957) y Rosario Ferré con la novela La casa de la laguna (1997).

17. REPÚBLICA DOMINICANA: Pedro Henríquez Ureña con Seis ensayos en busca de una expresión (1928), Juan Bosch con la colección de cuentos Camino real (1933) y Junot Díaz con la novela La maravillosa vida de Oscar Wau (2008).

18. URUGUAY: Horacio Quiroga con Cuentos de amor, locura y muerte (1917), Juan Carlos Onetti [PMC] con la novela El astillero (1960) y Mario Benedetti con la novela Gracias por el fuego (1965). De igual manera, Ida Vitale podría figurar en la selección anterior por haber recibido el Premio Miguel de Cervantes.

19. VENEZUELA: Rómulo Gallegos con la novela Canaima (1935), Arturo Uslar Pietri con la novela Los lanzas coloradas (1933) y Luis Britto García con la colección de cuentos Rajatabla (1970).

Entre todos los cincuenta y siete escritores citados antes, ¿quiénes pueden ser los cinco escritores hispanoamericanos más grandes de la historia? Es posible que los cinco grandes sean el peruano Mario Vargas Llosa, el colombiano Gabriel García Márquez, el chileno Pablo Neruda, el mexicano Octavio Paz y el argentino Jorge Luis Borges. Ellos ocupan un lugar especial en los más de cinco siglos de historia de la Literatura Hispanoamericana. Seguramente, hay muchas omisiones de escritores distinguidos en las brevísimas listas de tres escritores por cada nación hispanoamericana. Las clasificaciones son siempre polémicas.  
Históricamente, Hispanoamérica es una región de gran tradición literaria, con cuatro grandes épocas: Prehispánica, Colonial, Moderna y Contemporánea. Cada crítico literario y cada lector tendrán sus propios escritores por cada país de lengua hispana en el nuevo continente. Sin embargo, las presentes listas de tres autores son sencillas y pueden ser vistas como una simple guía literaria para orientar a los apasionados de la literatura y para abrir camino a nuevos lectores en el siglo XXI.



Bibliografía
Bloom, Harold. The Western Canon: The Books and Schools of the Ages. New
York: Harcourt Brace, 1994.
Chang, Raquel y Malva E. Filler. Voces de Hispanoamérica. Antología literaria. 3ª
ed. Boston: Heinle & Heinle, 2003.

viernes, 18 de enero de 2019

LOS PERSONAJES AVENTUREROS Y TRAGICOS EN JUAN CARLOS ONETTI Y ALVARO MUTIS


LOS PERSONAJES AVENTUREROS Y TRÁGICOS EN JUAN CARLOS ONETTI Y ÁLVARO MUTIS



ÓSCAR ROBLES



Como personajes de ficción, Larsen y Maqroll El Gaviero comparten historias de ruina económica, de aventura y muerte trágica. Sus destinos son abismales en medio de una sociedad en crisis económica. Asimismo, se enfrentan a la soledad y/o a la angustia. A nivel laboral, viven la marginación social, el desempleo y/o el subempleo. No asumen los compromisos del matrimonio y la familia y, por ello, “transitan” por escasas temporadas de placer y amor. Ambos poseen un mismo destino funesto. En general, los persigue el fracaso, la pobreza y la explotación laboral.
          En la novela El astillero (1960), Juan Carlos Onetti desarrolla una extraña y dramática aventura de Larsen en la población de Puerto Astillero. Este personaje asume un empleo modesto en un astillero en plena decadencia física y económica, el cual es propiedad del inmigrante alemán Jeremías Petrus. Con el paso del tiempo, observa cómo los trabajadores de dicha empresa venden la maquinaria para obtener dinero para sobrevivir, pues no reciben sus salarios. De este modo, Larsen comprende con resignación el papel de cómplices de la ruina económica asumido por sus compañeros Kunz y Gálvez, dentro de las actividades cotidianas en el negocio de Petrus. Al final, Larsen termina suicidándose en un viaje marítimo cuando huye de Puerto Astillero, una población cercana a la mítica ciudad de Santa María. Particularmente, esta ciudad  representa a Montevideo y aparece en diversas novelas del destacado autor uruguayo. La novela El astillero es considerada por la crítica como la mejor de todo el repertorio de Onetti.
          En Ilona llega con la lluvia (1988) y Un bel morir (1989), Álvaro Mutis construye las peripecias dramáticas de Maqroll El Gaviero. En la primera novela, este marinero enfrenta el suicidio del arruinado capitán Wito en el propio barco de este personaje. Luego, desembarca en Panamá y vende mercancía robada en las calles de dicha ciudad. En esta misma población de Centroamérica, monta un prostíbulo de supuestas aeromozas en connivencia con la inteligente italiana Ilona Grabowska. Al final de la aventura, ella muere en un incendio provocado por la meretriz sudamericana Larissa.
En la segunda obra, El Gaviero trafica con armas de contrabando para organizar una guerrilla en el puerto de La Plata, luego de ser engañado por el irlandés Brandon con el supuesto ardid de que las cajas contienen piezas de ferrocarril. Después, Maqroll escapa al proceso de investigación realizado por el ejército en torno a dicho contrabando de armas. Sale de la población  y encuentra la dramática y poética muerte en un bote que navega por las aguas del río La Plata. Finalmente, su cadáver yace expuesto al sol como raíces de un árbol.
          En suma, ambos personajes de Onetti y Mutis viven en una sociedad donde hay negocios turbios, ilegales y ruinosos y asumen la soledad y la pobreza. Sin embargo, gozan del amor y/o el sexo con algunas mujeres. Por ejemplo, Larsen entabla un romance con Angélica Inés, la hija de Jeremías Petrus, y tiene relaciones sexuales con la sirvienta Josefina. Por su parte, Maqroll goza del amor libre con Ilona Grabowska y la moza Amparo María en Ilona llega con la lluvia y Un bel morir, respectivamente.
Así pues, los dos personajes aventureros de ambos escritores sudamericanos habitan los intersticios abismales de la sociedad capitalista del siglo XX. Larsen es más existencialista, sufriente y pesimista: Contempla la ruina física del astillero y asume resignadamente su fracaso económico. En tanto, Maqroll luce más contemplativo, hedonista y reflexivo: Goza el sexo con Ilona y Amparo María, tiene cierto éxito económico con el negocio de prostitutas, se identifica con la belleza del paisaje natural de La Plata y lee constantemente la biografía de San Francisco de Asís. Sin embargo, ambos son personajes “hermanos”, pues figuran como antihéroes de novela y perfectos símbolos del aventurero y del personaje marginal y trágico dentro de la narrativa hispanoamericana contemporánea.
El uruguayo Juan Carlos Onetti Borges (1909-1994) es considerado como un gran cuentista y novelista. Se dedicó también al periodismo. Entre sus numerosas novelas, destacan El pozo (1939), Para una tumba sin nombre (1959), Juntacadáveres (1964) y Los adioses (1954), Cuando entonces (1987) y Cuando nada importe (1993). En tanto, son muy importantes en su narrativa las colecciones de cuentos Un sueño realizado y otros cuentos (1951) y Tan triste como ella y otros cuentos (1976). También, se acreditó el flamante premio Miguel de Cervantes en 1980.
          El colombiano Álvaro Mutis Jaramillo (1923-2013) fue un prominente novelista y un brillante poeta. Una de sus ocupaciones fue el periodismo. Publicó las colecciones de poemas Caravansary (1982), Los emisarios (1984), Crónica y alabanza del reino (1985) y Summa de Maqroll El Gaviero (1993) entre otras. Es autor de la trilogía de novelas La nieve del almirante (1987), Ilona llega con la lluvia (1988) y Un bel morir (1989), entre otras obras narrativas. Obtuvo el Premio Miguel de Cervantes en 2001.

miércoles, 2 de enero de 2019

¨ZOOLOGIA DEL ALMA Y ALGUNAS BESTIAS¨ DE VANESSA SALAS: EL ARTE DEL VESTIDO Y LAS ESCULTURAS SUAVES


ZOOLOGÍA DEL ALMA Y ALGUNAS BESTIAS” DE VANESSA SALAS: EL ARTE DEL VESTIDO Y LAS ESCULTURAS SUAVES



ÓSCAR ROBLES




"INTRUSO" DE VANESSA SALAS








         La fauna y la flora aparecieron de pronto al bajar los escalones de la Sala Aarón Piña Mora de la ciudad de Chihuahua con su salvaje dinamismo y su gran colorido y sedujeron a los espectadores con su belleza y exuberancia. Eran veintiuna obras de arte de la sinaloense Vanessa Salas. Entonces, las plantas gigantes de un jardín poblaban los muros y las aves, insectos y moluscos flotaban por ahí como seres reales. En cambio, otras piezas resplandecían e impresionaban encerradas en vitrinas o sobre plataformas blancas.
Todas estas obras fueron tejidas con ricas telas de gran colorido y volúmenes vivaces. También se exhibió un conjunto de creativos vestidos utilizados en una obra teatral. En general, las figuras animales y vegetales eran de apariencia naturalista, varias de ellas rebasaban el tamaño natural y fueron clasificadas como “esculturas suaves”.  Todas ellas aparecían bajo el título general de “ZOOLOGÍA DEL ALMA Y OTRAS BESTIAS”.
Algunas piezas de esta presentación artística mostraban rasgos realistas, deformes o exagerados y otras proyectaban intenciones satíricas o burlescas en torno a seres humanos y animales. En general, estas criaturas brotaron de la fantasía creativa de Salas y constituían su personalísimo “bestiario realista y fantástico”. Especialmente, el exuberante conjunto floral creó una atmósfera de jardín mágico en el citado recinto artístico y los espectadores descendieron los escalones acompañados de estas plantas artificiales, atraídos todos por el mimetismo vegetal de las telas.
         Todas las obras se dividían en tres grupos generales: Vestuario teatral, jardín artificial y animales fantásticos. En las secciones uno, dos y tres del presente artículo, se examinan brevemente la mayoría de las veintiuna piezas artísticas de Salas.

1. VESTUARIO OBRA DE TEATRO “LA ESCUELA DE LOS BUFONES” DE MICHEL GHELDERODE: DIEZ VESTIDOS. 
Los vestidos eran exóticos y muy teatrales y proyectaban originalidad, formas novedosas y raras, elegancia, humor y un cierto horror. Formaban parte del vestuario de los bufones de las cortes reales y fueron usados por los actores de la representación de dicha obra teatral. A continuación se describe brevemente una parte de dichas prendas de vestir tejidas con propósitos artísticos:  
1.1 En esta prenda, las hojas grandes hechas de tela verde se incrustaban a la base principal y el conjunto lucía gran belleza y armonía con el color plata:





         1.2 Los colores vegetales y las hojas o escamas incrustadas adquirían aspecto rústico propio de la vestimenta de campesinos medievales y el atuendo entero parecía hecho de cortezas de tronco y emanaba cierta apariencia de textura:




         1.3 Este modelo enseñaba el color verde y un pantaloncillo corto con un diseño más sencillo:




         1.4 Este vestido de cuadros grises y rojos era muy llamativo por sus encendidos collares color grana y por el peculiar gorro que descansa sobre la plataforma. Este teatral gorro de fantasía luce cuernos largos de vacuno, era grotesco y convertían al personaje en humano y bestia a la vez:




         1.5 La capa con rectángulos blancos y negros de esta foto enfatizaba la originalidad, la simulación de tablero de ajedrez y de pisos de aposentos reales. Arriba, en el hombro izquierdo, la cabeza grotesca servía de adorno y emanaba horror con su horrenda boca abierta, su nariz gruesa, sus ojos oscuros y vacíos, su calva en color marrón y sus gestos perversos. En suma, este vestido remarcaba el irracionalismo y la fealdad extrema del humor bufonesco:







         1.6 El sobrio y elegante saco negro de esta foto era alterado ligeramente con las telas de otro color un tanto raídas, para dar la apariencia de un personaje harapiento y menesteroso:




         1.7 He aquí un original traje tejido como arte abstracto: Fondo blanco y rayas rojas verticales incrustadas como estolas clericales; era un traje de bufón grave, un tanto arzobispal y esas “púas” de tejido que salían como rayos hacían que este atuendo fuera en verdad muy raro:




         1.8 Este vestido verde vegetal brillante de esta foto luce como un vestido largo y elegante en primera instancia, vestido pulido y sobrio, pero se cubría de tejidos como ramas, vestido árbol para la bufona maestra tal vez:




2. “QUIEBRAPLATOS Y VISITANTES. Estas peculiares ramas y flores gigantes colgaban de los tubos y las paredes del recinto cultural, se enrollaban en las instalaciones, justo desde que los espectadores bajaban a la galería del sótano por los escalones. En conjunto, formaban un ambiente mágico lleno de belleza. Las flores de la espectacular planta del quiebra-platos lucían como instrumentos de viento de una orquesta azul y amarilla:















Por ahí, trepando los muros blancos o posados en plataformas blancas, se veían los animales enormes de este magnífico jardín artificial:
2.1 Un volante y frágil colibrí de pico largo, alillas rojizas y piel tejida como lentejuelas, se detenía en el aire con su dinamismo que imitaba al pájaro real. Esta ave proyectaba dimensiones más grandes a las del pájaro original y una belleza de artesanía. En especial, su vuelo transmitía “el magnetismo de los colibríes suspendidos en el aire”, según opinaba Ignacio Guerrero en su introducción a las piezas de Salas.




2.2 Una gigante mosca negra aguardaba con sus misteriosos ojos sin vida y su cuerpo tejido de hilos y volúmenes originales sobre una plataforma. Sus patillas rasposas, sus antenillas fibrosas y su cuerpo de joyeles misteriosos relucían como una belleza artesanal, un cuerpo cofre de variados tejidos, un animal horroroso magnificado con el arte de Salas. Parecía un animal de fantasía de filme de Guillermo del Toro, una “mímica” mágica de la naturaleza. El insecto gigantesco se translucía en animal mágico con la flora, pues una florecilla azul claro y una florecilla dorada aparecían tejidas a su cabeza. ¿Acaso podría volar de pronto sobre nosotros?:








2.3 En la pared blanca, avanzaban dos caracoles enormes con sus dos graciosas antenas. Uno mostraba su blanquinegra concha montada sobre la frágil carne de tela del animalillo en color marrón claro; otro llevaba su “dromedaria” carga rojiza y su piel que simulaba la carne viva: 








2.4 El milagro estético estallo en el recinto cultural: Una mariposa lujosamente negra y dorada, mariposa de oro exhibía la belleza de una naturaleza recreada con perfección y minucioso detalles por la artista Salas. Era una joya de metal simulado, un oro frágil que se distiende en las alillas del insecto mágico, alas “laminadas”




Todas estas aves, moluscos e insectos estaban fijados en los muros del museo o en plataformas. En estas figuras zoológicas construidas de manera realista, convivían el lujo y la belleza exótica, el colorido brillante y las formas y volúmenes armónicos: Pura “zoología del alma” de la artista. Todo este arte, este artificio de la imaginación creadora reflejaba la mimesis del jardín florido en este recinto artístico. En tanto, la decoración teatral se fundía con las esculturas suaves. Jardín gigante montado en la habitación, se proyectaba como la invención prodigiosa de la artista Salas.

3. SEIS MUÑECOS O ESCULTURAS ANIMALES DE FANTASÍA

3.1 “ICTIOSAURIOS MEXICANUS [Escultura suave]. Era una iguana verde de tamaño natural color turquesa y con múltiples escamas o floraciones en su cuerpo de ricos volúmenes y formas. Descansaba sobre una plataforma propia para las esculturas. La rodeaban flores negras, verdes y doradas, iguana jardín, iguana vegetación, iguana fantástica. Su cola era negra y colgaba de la pared. Sus ojos rojos se encendían con furia. Inflamaba el pecho y mostraba con orgullo su esfera de piel. En suma, su belleza verde relucía esplendorosa, lujo de reptil, complejo animal de piel de lagarto, esmeralda mimesis, piel de vegetal, fiesta de formas y volúmenes que son fauna, que son flora. En verdad, su figura artesanal y artística relumbraba como una de las mejores piezas escultóricas de toda la muestra.




3.2 “RATÓN QUE VUELA[Escultura suave y conchas]. Una pequeña y delgada mujer rubia colgaba extrañamente de sus pies atados al techo y su cabeza colgaba, lujosa y delicada, desplegando su dorada cabellera. Era fantasía pura de la “zoología del alma”. Su capa estaba teñida de colores violeta, negro y lujosa plata y convertía a la mujer en un ser de película de horror, de filme de vampiros y Drácula. Este ser extraño exhibía un rostro deforme y dos conchas blancas. Mujer ratonil, mujer vampiro, flotaba en el aire con su dinámica existencia de museo de cera. En suma, la artista Salas configuró con humor grotesco otra bestia fantástica y esbozó una leve crítica y caricatura de la mujer como ratón o vampiro.




3.3 “INTRUSO [Escultura suave]. La bestia extraña y fantástica estaba acuclillada como aguardando algo o a alguien y parecía tan real por su dinamismo, su presencia siniestra, su quietud en estado salvaje. No se le veía el “alma” a la “bestia magnífica”, pero era el alma de la artista vaciada con toda su creatividad y su perfección inquietante. Era misteriosa como extraterrestre. Sin embargo, exhibía un peculiar rostro de calavera animal y pelambre de lobo, pero lobo azul, ah, y su peluche en la cabeza era fantasmagórico. Su hocico largo de zorro o lobo y sus manos grandes completaban la fantasía animal de la artista Salas. Era una bestia fantástica, fantasía mítica moderna, belleza azul lujosa, calavera de muerte ósea, rastro de esqueletos dejados en el desierto o el llano. En especial, la bestia terrestre se hermanaba con el Monstruo de la Laguna Verde por esa floración sutil de escamas en sus brazos y piernas. De alguno modo, esta bestia evocaba “el primer escalofrío ante la mirada de un lobo”, según apuntaba Ignacio Guerrero en el cartel de presentación de la muestra. Pesadilla o nahual, la bestia se desprendía con su esplendor de monstruo de la creativa “zoología del alma” de la escultora Salas. Afortunadamente para todos los espectadores, estaba encerrada en una frágil vitrina de cristal, pero parecía dispuesta a atacar y tal vez hasta podía haberla roto de pronto. . .







3.4 “LA BECERRITA [Escultura suave]. Un bebé sentado sobre una plataforma blanca era la efigie de tela esta vez. Cabeza agachada ligeramente y brazos abiertos, su piel blanca estaba cubierta con manchas negras: Bebé vacuno, niño becerril. La original escultura sugería una cruel postura crítica y burlesca sobre los humanos y, en especial, sobre los propios infantes. También, podía verse con un fino humor estético como el símbolo del bebé hambriento, becerra ansiosa que buscaba a su ausente mamá vaca.




3.5 “PÁJARO BOBO [Escultura suave]. Y esa ave gorda nos mira con gracia infantil como en un filme de dibujos animados, posando para la foto, histriónica con sus alas extendidas, coqueta y pizpireta. Es la avestruz de tamaño natural forjada con el genio de la artista Salas. Muestra sus largas patas y cuello rosados, cartilaginoso pico amarillo, plumas negras y blancas como bailarina de danza Can Can. Sus delicadas y finas plumas parecían arbusto, vestido de danzarina de ballet. Su cuello se inclinaba ligeramente hacia atrás. Sin embargo, el juicio de la artista se vertió en el título de esta escultura: Era un  “pájaro bobo”. Finalmente, el arte del tejido en tela resaltaba la belleza floral en cuerpo, belleza de juguete o muñeco con formas, volúmenes y colores muy realistas. Para Guerrero, la pieza evocaba “el gesto nervioso” típico de la avestruz.




3.6 “LIBRE DE CIRCO[Escultura suave]. Este mamífero fantástico fundía extrañamente sus dimensiones de cuerpo realista y los colores brillantes de vestimenta de payaso en toda su piel. Sobre una plataforma, reposaba este sorprendente elefante, erguido en dos patas y con pechos femeninos. Su trompa y orejas estaban extendidas. Vestía un ligero sostén de argollas o grecas negras pintado en el femenino pecho. El rojo y el amarillo brillantes eran espléndidos en su cuerpo y lucían como bandera de España, con sus rayas gruesas verticales, todo lo cual rompía el naturalismo del paquidermo. Para Ignacio Guerrero, esta obra sugería “la vibración del suelo ante la cadencia de un elefante”. En particular, la humanización alteraba el realismo animal y lo convertía en una especie de fantasía de dibujo animado o película de Walt Disney. Gracioso animal, elefanta mágica celebraba de pie su “liberación” del circo.




         En suma, la fauna y la flora de Vanessa Salas celebraban el lujo de la piel animal y la intrincada belleza de selva trepada en los muros del museo. En particular, la fantasía de las bestias podía verse como su personalísimo “bestiario fantástico”. También, la artista celebraba la belleza de la tela, el tejido de paciencia artesanal y el diseño formado con sus hábiles manos de tejedora de arte.  Diseñadora y escultora a la vez, inventó vestuario, esculturas y escenografía teatral. Exaltaba con sus obras la imaginación creadora, exótica, colorida, fantástica.
Al mismo tiempo, la brillante muestra ZOOLOGÍA DEL ALMA Y OTRAS BESTIAS enalteció la visualidad, la vistosidad y el colorido de los humanos, animales y vegetales, ya sea como teatro o como escultura de adulto o como juguete o disfraz para niños. Con todas sus obras, Salas festejó el arte como belleza en sí misma y/o como forma de crítica social y humorística y cultivó la originalidad de los tejidos y telas.  De este modo, esta interesante exhibición de Vanessa Salas configuró la fantasía del alma de la artista, expuso el esplendor del arte escultórico muy original y enfrentó a los espectadores con los posibles miedos que surgen revueltos entre los instintos animales del ser humano.


II. EL ARTE TEATRAL, ZOOLÓGICO Y FLORAL DE VANESSA SALAS

         Con sus esculturas suaves y sus diseños de vestuario y escenografía, Vanessa Salas exhibió su creatividad y su visión de mundo. Particularmente, ella se sorprendió con la anatomía y los rasgos vitales de algunas especies y creó una “historia inmaterial y material con su propia fauna”, según expuso Ignacio Guerrero en el cartel de presentación del citado museo. En especial, sus piezas recorrieron “el expediente simbólico y objetivo de los afectos y objetos que han configurado su vida y su oficio artístico”, sostuvo este presentador de la interesante muestra artística. Así pues, su bestiario enseñó a los espectadores “las aristas entrañables de su visión creadora”. Para Guerrero, la artista Salas experimentó con materiales, volúmenes, soportes, gestos, movimientos y texturas en la muestra ZOOLOGÍA DEL ALMA Y OTRAS BESTIAS”. De este modo, las piezas de la sinaloense exploraron el carnaval y la fiesta hasta fundir y confundir bestias con seres humanos, señaló finalmente el presentador en el cartel colocado en la sala Aarón Piña Mora.
Vanessa Salas expuso veintiún piezas artísticas en la sala Aarón Piña Mora del Centro Cultural Universitario “Quinta Gameros”, entre el 20 de mayo y el 16 de junio de 2016. Eran fundamentalmente piezas de vestuario teatral, una escenografía con objetos florales y animales y esculturas de animales fantásticos.

LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS

  LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS   POR ÓSCAR ROBLES            Ya no resplandecían los coloridos barriles de vid...