miércoles, 20 de junio de 2018

"EXPOSICION COLECTIVA DE ARTES VISUALES 2016": EL BUEN ARTE DE LOS PROFESORES DE ARTE


EXPOSICIÓN COLECTIVA DE ARTES VISUALES 2016” EN CHIHUAHUA: EL BUEN ARTE DE LOS PROFESORES DE ARTE



ÓSCAR ROBLES




          Numerosos espectadores pudieron admirar en 2016 el buen arte de la ciudad de Chihuahua: Figuras de mujeres y hombres contemporáneos; escenas rurales de indígenas tarahumaras; delicados paisajes naturales; imágenes de animales y plantas trazadas con rigor realista y cientificista o con humor y gracia; episodios históricos de la lucha de obreros mexicanos; lucha entre mestizos e indígenas entre las colinas; un homenaje pictórico a la obra de Gabriel García Márquez; una sofisticada fantasía alegórica del artista y su obra; expresiones muy descarnadas de la muerte, entre otros temas. Con esta muestra, se reflejó el “Estado del Arte” de la Universidad Autónoma de Chihuahua [UACH], dentro de una interesante y variada muestra de artes visuales con veintitrés obras de trece artistas que ejercen la academia universitaria.

          Estos trabajos artísticos fueron presentados en el Centro Cultural Universitario “Quinta Gameros”. Las veintitrés obras se encuadraban en diferentes artes [pinturas, esculturas, fotografías y dibujos], fueron configuradas con diferentes técnicas de la pintura [óleo, acrílico y mixta] y fueron diseñadas con distintas técnicas del dibujo [serigrafía y linografía]. Así pues, estos artistas transitaron en dicha muestra artística del óleo a la mixta, del ensamble a la escultura, del bajorrelieve a la fotografía, de la serigrafía a la acuarela y configuraron el “Estado del Arte” local citadino de la capital del llamado “Estado Grande” dentro de la República Mexicana. En pocas palabras, esta prominente exhibición fue en conjunto una radiante muestra de los estilos singulares, tradicionales y novedosos de los profesores de arte de la UACH.

Con sus interesantes obras, estos imaginativos creadores celebraron el arte chihuahuense con personalísimas construcciones estéticas y visiones culturales. De este modo, convergieron todos en una interesante exposición colectiva exhibida en la Sala Alberto Carlos del Centro Cultural Universitario “Quinta Gameros”. Al mismo tiempo, todos ellos mostraron su activismo social y expresaron un sentido homenaje laboral: El festejo del aniversario de los trabajadores organizados de la UACH. Por este motivo, la muestra colectiva fue titulada bajo el nombre general de “EXPOSICIÓN COLECTIVA DE ARTES VISUALES 2016”, como parte del XXXIX Aniversario del sindicato de trabajadores del SPAUACH.

Se mencionan aquí las veintitrés obras exhibidas, se hacen sucintas descripciones de las mismas y se exponen sus respectivas fotos. Estos trabajos aparecen en el presente escrito en estricto orden de derecha a izquierda tal y como fueron colocados en la sala de arte.

1. “EVA” [Acrílico, 2016] de José González Lucero. En primerísimo plano, la cabeza monumental de una supuesta deidad indígena prehispánica femenina permanece sobre un pedestal y exhibe una especie de raicilla de manzana. Frente a ella, un extraño hombre de vestimenta café oscuro la contempla en los escalones que conducen al pedestal.

El color violeta de la base y el rojo claro con ligeros tintes amarillos de la cabeza monumental denotan cierta cualidad textural, para dar la apariencia de piedra. Sin embargo, la máscara en pliegues parece mostrar un material más frágil. En realidad, la gigantesca cabeza no representa un antiguo culto religioso prehispánico desde el punto de vista realista y por el título de la obra que hace referencia clara a un personaje femenino del libro del Génesis del Antiguo Testamento. Más bien, la pintura expone una fantasía artística del pintor para exaltar a la mujer y expresar un sentido irónico. Por un lado, es el culto personalísimo a una mujer o Eva arquetípica, la cual puede ser una posible creación artística propia del hombre que la contempla, ya que esta persona no muestra vestimentas indígenas prehispánicas. Por otro, la gran pieza de piedra lleva una especie de antifaz que se despliega hacia abajo en piezas volantes como pliegues de tela, lo cual convierte a la obra artística en una hechura muy estilizada. Finalmente, la cabeza gigante muestra ojos oscuros y vacíos y una sólida nariz geométrica que se une a la breve boca de labios gruesos y curvos. En conjunto, la factura artística de esta interesante y compleja pintura es impecable por la armonía cromática, el firme dibujo y la construcción de los volúmenes. Sin embargo, su significado cultural es complejo y misterioso. Puede verse como una revisión y recreación de la cultura indígena, pero con elementos contemporáneos integrados a la escena. El supuesto artista hombre luce como un simple hombrecillo oscuro y fantasmal, como una mera silueta humana. En tanto, la ramita superior sugiere la posible manzana de Eva. En realidad, la figura indígena de la colosal escultural no es un referente directo a la historia prehispánica, sino más bien una obra artística creada. Por ello, la original y personalísima obra pictórica reluce como una estetizante fantasía de un artista creador, quien contempla su propia creación estética: Una imperfecta mitificación moderna de una Eva o mujer arquetípica extranamente de figura indígena.



"EVA" DE JOSE GONZALEZ LUCERO

2. SIN TÍTULO [Mixta sobre tela, 2014] de Ruth Mora Ordóñez. Este cuadro es una escena dinámica que hace un homenaje pictórico a una de las más originales culturas étnicas del medio rural del Estado de Chihuahua: La cultura tarahumara. En el primer plano del cuadro, un grupo de indígenas rarámuris del sexo masculino celebra la Semana Santa con sus clásicos atuendos de manta, su diadema roja en la cabeza y sus tatuajes blancos en torsos desnudos y rostros. Dentro de una gran escena muy realista en movimiento, los nativos cargan sus tambores y sus varas en medio de un manso y claro llano con las colinas al fondo invadidas por la poética niebla.

          En general, esta escena regionalista de Chihuahua posee una gran factura estética y proyecta un esplendor de celebración cultural de las tradiciones del “México profundo”. La artista traza con sumo cuidado y verismo los cuerpos aglutinados de los tarahumaras, mediante la precisión del dibujo, el diseño de los simétricos volúmenes de cuerpos humanos y objetos y la perfecta y apropiada coloración de vestimenta y cuerpos. En tanto, los colores suaves y claros aportan la perspectiva original de la pintora: No es un realismo plenamente fotográfico y colorido, sino una plasmación un tanto impresionista. De esta manera, el paisaje vaporoso del fondo contrasta con el trazo de la dura tierra color marrón del primer plano. En suma, es una pintura de gran calidad artística y un gran testimonio cultural de las costumbres y tradiciones religiosas de los tarahumaras del campo chihuahuense. El cuadro podría haber sido titulado de manera sencilla como “Semana Santa en la Tarahumara”, por ejemplo, para dar fuerza al contenido de la obra y orientar al espectador nacional e internacional.



SIN TITULO DE RUTH MORA ORDONEZ


3. “KÓRIMA” [Mixta sobre tela, 2014]. De Ruth Mora Ordóñez. El tema de los rarámuris o tarahumaras alcanza en este cuadro una sublime belleza. El título mismo de la obra comunica una explicación cultural al conectarse con los puros elementos visuales. Se recrea una sencilla comida comunitaria y campirana en esta brillante pintura. Unos resplandores plateados de luz bañan las figuras de cinco adultos y tres niños tarahumaras en medio de una escena rural. Las figuras lucen de manera digna y silenciosa y comparten sus alimentos de manera sencilla sobre la tierra. En particular, todas las imágenes fueron plasmadas en un primer plano. A la izquierda, una robusta mujer de vestido blanco sostiene un plato, sentada y de perfil, mientras un tierno niño está cerca de ella, come su alimento con la mano y reposa con la cabeza recargada sobre un bulto, A la derecha, una paciente mujer mueve con una cuchara la comida depositada en uno de las dos ollas grandes y una pequeña niña espera de pie que dicha mujer le sirva en un plato. Al fondo de esta escena, aguardan su turno un hombre con calzón de manta y un niño, quien toma la mano de este adulto, y dos mujeres, una sentada y otra de pie, todos los cuales están envueltos un tanto en sombras por el efecto de la lejanía. La escena se compone también de unas densas nubes blancas al fondo del paisaje campirano.

          Los colores suaves de esta pintura dotan de serenidad a la escena cotidiana. En tanto, los cuidadosos resplandores de luz en cuerpos poetizan toda la silenciosa y paciente comida entre hermanos de raza y miembros de sus propias familias. En especial, la palabra rarámuri “kórima” implica compartir comida u otros objetos entre seres humanos que los necesitan. Los tarahumaras no hacen referencia con este concepto a una específica identidad colectiva, como una manera de practicar un humanismo universal. Así pues, “kórima” representa solidaridad humana y, con ello, se exalta el valor moral y social de la comunidad tarahumara. En especial, las figuras femeninas y masculinas y las imágenes de niños y adultos están trazadas con suaves contornos y colores blandos hasta concretar bellas y dignas figuras indígenas. De este modo, Mora completa una vigorosa exaltación estética y social por parte de la artista y profesora chihuahuense. En resumen, esta pintura es un gran cuadro sobre la cultura de Chihuahua con indígenas intemporales que cobran altura universal con sus prácticas sociales. Especialmente, el tema de la comida en comunidad y en medio de la naturaleza recuerda la importancia de este tópico en la pintura europea. Por ejemplo, aparece en los cuadros de niños y pícaros del español Esteban Murillo, en las escenas agrícolas del francés Alfred Millet y  en los trabajadores del campo del holandés Peter Brueghel El Viejo



"KORIMA" DE RUTH MORA ORDONEZ


4. “CUERPO ETÉREO” [Óleo sobre madera y collage, 2009] de Yesenia Holguín Saucedo. El cuadro muestra a una sensual y bella mujer semidesnuda recostada sobre una plataforma, con el brazo derecho colgante, mirando hacia arriba en actitud reflexiva y con el fondo de unos bien trazados muros ruinosos y descascarados de color marrón.

          El título del cuadro enfatiza la belleza idealizada del cuerpo femenino. Holguín sublima  a esta mujer contrastándolo con el ambiente físico deteriorado de una prisión o habitación pobre. Es una fantasía idealizada de la condición de la mujer por la belleza extrema del cuerpo, por la configuración estética de gran calidad hecha a base de colores suaves de la piel, por el blanco de un manto rotoso y por la pared clara y unos contornos finos. El impacto del volumen corporal de la mujer es grande: Es una imponente beldad cavilosa, pero está encerrada extrañamente en una ruinosa habitación. En particular, el lienzo subraya la soledad de la hermosa mujer y el fracaso del amor e incluye esta idea: “Fragilidad de los vínculos humanos: Un mal de la posmodernidad”. Por eso, se ve un retrato de un hombre y simbólico corazón rojo justo abajo de la plataforma. De este modo, el conjunto parece más bien una poetización de la belleza de la mujer y de la soledad del amor con figuras paradigmáticas. En particular, la ruptura del amor se ve reflejada en el aspecto ruinoso del muro. Esencialmente, la imagen del cuerpo y el rostro de la mujer emanan una gran belleza sublime.  



"CUERPO ETEREO" DE YESENIA HOLGUIN


5. “MARÍA LAURA” [Óleo sobre tela, 2016] de Janette Mendoza. La protagonista de esta pintura es un personaje muy contemporáneo, el cual es captado con rasgos muy realistas de la actual juventud mexicana del siglo XXI. Puede clasificarse como un retrato muy original. En primer plano, una chica joven toma un descanso sobre un silloncito de cuero negro y deja momentáneamente sus tareas de maquillaje en un cuarto de enorme muro gris y baldosas blancas. La gracia de la escena es que la joven cruza su pierna izquierda sobre la derecha de manera despreocupada, está descalza, sostiene un lápiz de maquillaje y un espejito en sus manos y mira hacia la derecha del cuadro como si atendiera a otra persona. Además, esta original escena se nutre del buen trazo y color de los clásicos pantalones vaqueros de mezclilla azul y una blusa blanca que descubre ligeramente la piel de los brazos. Por encima de todo, la artista capta con precisión la belleza, el silencio y la atención del rostro de este personaje femenino y plasma la sencilla y larga trenza desplegada sobre la derecha de su pecho.

          En conjunto, Mendoza cristaliza con gran realismo la imagen de la mujer joven moderna, mexicana y universal a la vez. La simple escena como de apartamento o casa sin muebles implica la independencia del personaje, pero no su soledad. El gesto de su rostro enseña una belleza y una dulzura muy femeninas, las cuales se quedan grabadas en la memoria. En especial, la pose de su cuerpo emana una suave sensualidad y una encantadora informalidad dentro de esta escena de intimismo casero. La construcción de los volúmenes de la mujer y el cuarto es muy simétrica y balanceada y los colores básicos y claros dotan de sencillez al cuadro y, finalmente, redondean esta gran escena. Es una de las mejores obras de la muestra “EXPOSICIÓN COLECTIVA DE ARTES VISUALES 2016”.



"MARIA LAURA" DE JANETTE MENDOZA


6. “DESTINO” [Fotografía, sin fecha] de Janette Mendoza. En contraste con el optimismo del retrato de “MARÍA LAURA”, esta obra se compone de dos fotografías que muestran imágenes perturbadoras y muy físicas sobre la muerte. Contienen la imagen de una calavera humana o animal vista desde abajo, cuyos huesos son de un extraño color naranja oscuro. Se ve la dentadura superior de la calavera y justo al centro hay una perforación circular donde se entrevé un misterioso óvalo blanco, como si fuera una leve inscripción de caverna primitiva.

          Esta vez la artista Mendoza pasa de lo cotidiano y vitalista de su cuadro “MARÍA LAURA” a lo metafísico y mortuorio en “DESTINO”. El título de esta segunda obra se refiere al destino final de los humanos y/o seres vivos: La muerte.  De esta manera, la fotografía realista de una verdadera calavera de un mamífero o humano sirve para proyectar significados metafísicos, con una imagen tenebrosa y verdaderamente disruptiva de la belleza artística tradicional. 



"DESTINO" DE JANETTE MENDOZA


7. “WHAS/ ÓN” [Serigrafía, sin fecha] de Fernando de León. Esta obra es la más compleja de toda la muestra por su yuxtaposición de significados culturales e históricos. Esta serigrafía es un estilizado retrato del primer presidente de los Estados Unidos George Washington (1732-1799). Está tazado con particulares alteraciones o rasgos de mexicanidad e indigenismo, los cuales revelan una humorosa y compleja crítica cultural e histórica del artista. Así pues, esta obra recrea el busto del famoso político norteamericano que aparece en los billetes de dólar. Por ello, es “casi” una reproducción realista de la clásica figura presidencial del político del siglo XVIII. En general, el ilustre militar de los Estados Unidos luce una cara seria, viste con un elegante saco oscuro con camisa blanca y su cuerpo y rostro están en una postura de semiperfil. En tanto, el marco del retrato enseña estilización y elegancia. Esta sola representación pictórica revela una gran destreza artística del dibujante y pintor León.

La crítica cultural es la aportación original del artista. De esta manera, los detalles humorísticos, transgresores y desmitificadores en el retrato constituyen la parte novedosa del dibujante y exponen su perspectiva ideológica e intelectual. El dibujante “mexicaniza” al presidente anglosajón, agregando rasgos faciales indígenas, un arete náhuatl en la oreja derecha, los colores verde y rojo de la bandera mexicana colocada en la parte posterior y la palabra “WASHINGON” en la parte inferior del busto. Como se ve, el propio título del cuadro es una palabra original y muy irreverente que abre los sentidos culturales del cuadro. Entonces, Washington representa el poder político, la moneda del dólar y/o la economía norteamericana en la época contemporánea, en este cuadro satírico. Para el artista Fernando de León, los Estados Unidos y no el personaje libertario George Washington representan la imagen de un “guasón” [bromista] en el siglo XXI y al pare se nutre de la economía mexicana por los rasgos faciales y el estandarte mexicanistas, según la transgresiva y humorística composición lingüística y pictórica del dibujo. Además, la palabra del dibujo implica una muy usada mala palabra en español: El término “Washingón /chingón”. Esta palabra aparece superpuesta al apellido paterno del ilustre presidente norteamericano y denota el rasgo de poder atribuida a la nación norteamericana entera: El Washington-dólar o el poder político de los Estados Unidos es, entonces, el “Washingón” [La ciudad capital de Washington D. C. también es el centro del poder político de los Estados Unidos]. En resumen, León yuxtapone naciones, culturas y tiempos históricos en un solo retrato con sentido lúdico, burlesco, crítico y renovador: Los Estados Unidos y México, lo anglosajón y lo náhuatl, el inglés y el español, la Época Prehispánica y la Época Moderna. Entonces, el significado cultural se vuelve complejo y abierto. El resultado de este trabajo artístico es acercar la historia estadounidense a la historia mexicana y exponer sintéticamente el impacto del poder económico y político de la nación norteamericana en México durante el siglo XXI, de manera visual, simbólica, crítica y humorística. 



"WHAS/ ON" DE FERNANDO DE LEON


8. “1933” [Linografía, sin fecha] de Gustavo Tintori. En primer plano, un obrero camina con la mano izquierda en alto y mira hacia una torre de petróleo y unas chimeneas gigantes que emiten densos y oscuros gases tóxicos. Viste de pantalón negro, camisa blanca y sombrero de palma de ala ancha. Justo debajo de esta escena, aparece la inscripción “Partido de la lucha obrera” en un manto ondulante, muy al estilo de los tradicionales grabados de mensaje político, histórico y/o socialista.

La factura artística de este dibujo es muy expresionista y el mensaje ideológico es patente por parte del artista Tintori. Por el escueto título, se refiere posiblemente a la lucha obrera y campesina mexicana del año de 1933, previa a la presidencia de Lázaro Cárdenas, desarrollada entre 1934 y 1940. En particular, el 31 de mayo de ese cimero año nace la Confederación Nacional Campesina [CNC] en la ciudad de San Luis Potosí, pero la Confederación de Trabajadores Mexicanos [CTM] surge hasta 1936 durante el cardenismo. Entonces, esta linografía representa la lucha obrera de 1933. Por otro lado, el estilo expresionista de la obra se despliega con tres elementos formales: 1) El uso de los básicos colores blanco y negro; 2) en los contornos distorsionantes y muy remarcados de las figuras humanas y objetuales; 3) y en la figura sufriente del personaje único y principal. En especial, el cielo parece como tormenta y está poblado de abundantes líneas blancas y negras. De este modo, Tintori representa alegóricamente un evento de lucha entre el capitalismo y el obrero en México. Al fondo, se ven los negocios industriales y en primer plano aparece el individuo de la clase trabajadora, como una manera de acercarse más a este personaje simbólico, desde el punto de vista autoral. En especial, el obrero luce como víctima del capitalismo y muestra un rostro sufriente y su brazo izquierdo parece entrelazado por músculos que parecen cadenas. En suma, el dibujante une la calidad de la obra artística para transmitir un mensaje político e ideológico.  Es una de las mejores obras de la muestra y emparienta con la gran tradición del grabado mexicano del siglo XX por su carácter social, documental y expresionista.



"1933" DE GUSTAVO TINTORI


9. “MARIPOSAS AMARILLAS I, HOMENAJE A GARCÍA MÁRQUEZ” [Óleo sobre lienzo, 2016] de Magali Hernández González. Una imponente “lluvia” de mariposas amarillas inunda el lienzo con el hermoso cielo azul como fondo. Las de arriba y en primer plano lucen alas delicadas y emanan una belleza fina; las de abajo aparecen como conjuntos de manchas horizontales amarillas vistas desde la lejanía. En especial, el lienzo no tiene marco y da un efecto de pergamino o documento irregular por sus dobleces.

          La artista y académica Hernández rinde un merecido homenaje estético y visual a un episodio de la prominente novela mágico-realista Cien años de soledad (1967) del escritor colombiano García Márquez. Específicamente, este episodio corresponde a la aparición mágica de abundantes mariposas amarillas en Macondo bajo la presencia romántica del Mauricio Babilonia, el amante de la joven Meme que muere asesinado a balazos trágicamente y deja embarazada a esta mujer, según el capítulo 14 de la citada novela colombiana. En resumen, esta pintura se concentra en trazo de una escena de la naturaleza, sin personajes humanos: Es el puro fenómeno del vuelo de las hermosas mariposas. La factura artística enseña un dibujo un tanto difuso y delicados colores claros que transmiten alegría y vida. 



"MARIPOSAS AMARILLAS I, HOMENAJE A GARCIA MARQUEZ" DE MAGALI HERNANDEZ


10-14. SIN TÍTULO. [Sin técnica, sin fecha] de Ramón Durán. Cinco piezas componen esta obra en serie y parecen colocadas como parte de un interesante proceso creador de arte. Son cinco cajitas armadas a manera de ensamble, las cuales contienen un rectángulo blanco con un espejito circular sobre fondo negro y cuatro fotos de cráneos humanos en blanco y negro. Especialmente, dos fotos exhiben calaveras de frente y otras dos calaveras de perfil, desde la perspectiva de acercamiento extremo, lo cual subraya el horror de la muerte.

          El ensamble de Durán es muy experimental, pues rompe la tradicional unidad de la obra de arte y su configuración de foto con marco, para convertirla en una serie que representa un proceso o una variedad de imágenes sobre la muerte. Esencialmente, su obra transforma la tenebrosa e inquietante calavera humana al ponerla en cajitas que son como ataúdes. Al final de cuentas, este perturbador tema se transforma en arte al encuadrar la imagen de la irregular y asimétrica calavera dentro de una simétrica estructura geométrica. Fundamentalmente, el espejo inicial trata de ser un símbolo de identidad y un reflejo del rostro vivo de los espectadores que se miran ahí con su carne y su piel, para luego confrontarse con los tenebrosos huesos sin carne y con las cuencas oscuras y los dientes de las otras cuatro cajas que componen la interesante serie creativa. En general, la obra se basa en las técnicas del ensamble y la fotografía. 



SIN TITULO 1 DE RAMON DURAN



SIN TITULO 2 DE RAMON DURAN


SIN TITULO 3 DE RAMON DURAN


SIN TITULO 4 DE RAMON DURAN


SIN TITULO 5 DE RAMON DURAN


15. “MARIPOSAS AMARILLAS II, HOMENAJE A GARCÍA MÁRQUEZ” [Óleo sobre lienzo, 2016] de Magali Hernández González. Esta pintura recrea también las mariposas amarillas volando en el cielo con un lienzo sin marcos que sugiere la forma del pergamino, como parte de un sensible homenaje al escritor colombiano.

La belleza fina y frágil de las mariposas es otra vez el personaje principal de este homenaje a Cien años de soledad, pero sin la presencia del personaje Mauricio Babilonia. Armonía cromática y suave y delicado dibujo se conjuntan en este lienzo volante. La cantidad exorbitante de mariposas implica el carácter mágico-realista del famoso episodio de amor y belleza en torno al trágico personaje del capítulo 14 de la famosa novela del Boom Latinoamericano. En especial, el cielo luce más claro y hasta blanquecino, lo cual disminuye un tanto la jerarquía estética del cuadro. 



"MARIPOSAS AMARILLAS II, HOMENAJE A GARCIA MARQUEZ" DE MAGALY HERNANDEZ


16. “PUNTO Y FIN” [Resina poliéster, sin fecha] de Ramón Durán. Cinco cuadritos en reproducen la calavera en relieve. Estas piezas muestran diferentes colores de los materiales y los objetos se encuentran dentro de una larga caja rectangular de madera cruda. Los colores son blanco, verde aguamar, azul rey, verde claro y marrón claro.

          El artista continúa con su recreación de la muerte iniciada en el famoso ensamble en serie con fotos en blanco y negro citado antes en el presente artículo. Esta vez los cráneos humanos son reproducidos mediante un trabajo más detallado y cercano a la creatividad artística de Durán. Es un ensamble experimental que suaviza con belleza virtual la imagen de la muerte y, por ello, refina las calaveras hasta convertirlas en verdaderos objetos estéticos. El colorido vivo resalta la calidad más formalista de las piezas de arte. En particular, la concentración de los cráneos inventados en una sola caja dialoga con su previo ensamble de fotos con cráneos humanos reales. La intención posible de Durán es indicarnos que la muerte cruda puede convertirse en obra de arte más agradable por los colores vivaces y menos tenebrosos.



"PUNTO Y FIN" DE RAMON DURAN


17. “CAVILACIONES” [Resina, metal, MDF, sin fecha] de Pedro Ibarra E. Sobre un mueble color gris oscuro en postura vertical, asoma una mujer desnuda. La figura reflexiona cabizbaja, con el rostro serio, los ojos cerrados y las manos entrecruzadas. Es una escultura en color muy blanco, forjada con el sensual pero neutro torso de la mujer, quien muestra pechos desnudos.

          Con esta obra novedosa, Ibarra construye un cuerpo femenino bello y joven con una básica forja de volumen y contornos, pero sin variaciones de colores naturalistas. Es una especie de estatua plana, de paradigma o símbolo por el uso único del color extremadamente blanco como de plástico. La reflexión y seriedad de esta mujer comunican una parte de la psicología de la mujer. Como elemento misterioso y disruptivo, la mano derecha de ella toma sutilmente un hilo negro que desciende hasta un hueco circular situado justo abajo del mueble vertical color plomo. 


"CAVILACIONES" DE PEDRO IBARRA [IMAGEN COMPLETA]





"CAVILACIONES" DE PEDRO IBARRA [IMAGEN DE ACERCAMIENTO]



18. “BUTTERFLY IN SUMMER” [Acrílico sobre lienzo, 2015] de Alicia García Casauranc. En el primerísimo plano, una mariposa roja se refresca graciosamente con un ventilador gigante y gris en medio de un exuberante y muy bello campo de girasoles, con el fondo del cielo azulino y seminublado. El poderoso aire de la máquina deshoja cómicamente las alas del insecto volador.

          En este lienzo, la naturaleza [flores y mariposa] convive con la tecnología moderna [ventilador eléctrico] y la artista García plasma una chispeante escena con humor tierno. Por ello, este cuadro se encuadra en un tema más ligado al cine y a la televisión, otras dos grandes tecnologías del siglo XX y el siglo XXI. El cómico evento “dialoga” con las caricaturas y el cine de dibujos animados, donde aparecen animales como personajes en forma constante. Además, el título en inglés refuerza esta idea de acercarse al tiempo de la economía global entre el siglo XX y el XXI, durante una etapa en que el cine norteamericano ha creado obras maestras de dibujos animados, tales como Ants (Estados Unidos, 1977) del norteamericano Robert Sheerer. Particularmente, los contornos suaves de los volúmenes y los colores claros comunican ternura y gracia. Finalmente, el evento central de la pintura es verdaderamente cómico, más propio para infantes. Hay que recordar que la pintora y dibujante García Casauranc ha creado numeroso dibujos en homenaje a los personajes animales del célebre compositor mexicano Gabilondo Soler Cri-Cri.



"BUTTEFLY IN SUMMER" DE ALICIA GARCIA


19. “BUTTERFLY” [Acrílico sobre lienzo, 2015] de Alicia García Casauranc. Esta pintura continúa el tema del mismo insecto volador del cuadro anterior. Su factura artística es perfecta y encantadora, visual y temáticamente. En primer plano, una mosca se posa en una amarillosa y deliciosa barra de mantequilla, la cual está depositada en un papel aluminio. La escena ocurre justo arriba de una mesa cubierta con un bello mantel blanco, trazado con líneas en cuadro color verde. Cerca de estos objetos, se yergue un florero de base blanca y café claro con flores amarillas como la mantequilla. Al fondo, se ve una silla y la pared es color violeta.

          Son maravillosos en este cuadro la prominencia de los colores suaves y alegres y los contornos delicados y casi imperceptibles del dibujo. De este modo, la forma artística es impecable y el contenido transmite humor y gracia. La pintora usa el título en inglés otra vez, pero en este cuadro juega más y se divierte con el significado lingüístico del título del brillante cuadro: Ya no es una mariposa [buttefly] solamente, sino que hay una mosca [fly] en la mantequilla [butter]. En resumen, forma y contenido integran una gran unidad artística. La pintura destaca entre el resto de las obras de esta importante exhibición de artistas que son profesores de arte. 



"BUTTERFLY" DE ALICIA GARCIA


20. “REENCUENTRO” [Acrílico sobre tela, 2016] de Antonieta Martínez Arriaga. Es una pintura sobre la solitaria naturaleza, trazada con estilización y gran delicadeza, lejos del tradicional realismo pictórico. Un tronco oscuro, ruinoso y seco aparece en primer plano, justo a la izquierda del cuadro. Su aparente fealdad y su oscura soledad son embellecidas con la presencia del vivo paisaje vegetal que lo rodea. Entonces, se mira una espejeante linfa de una laguna de claridad azulina, varias esbeltas varas marrón oscuro clavadas en el agua, un finísimo follaje de árboles con hojas de amarillo delicado y frutillas rojizas y un cielo azulino y claro al fondo del cuadro.

          Este paisaje de la pintora Martínez es sencillo y representa la belleza pura y delicada de la naturaleza. Es como un paraje visto, soñado y/o inventado por la imaginación creadora de la creativa artista. Su trazo es muy original y refleja el refinamiento supremo del alma. Formalmente, vegetación y agua construyen una escena casi mágica, con la proyección de un esteticismo quintaesencial. Al mismo tiempo, se pergeña un fino mensaje humano y vitalista: Un tronco seco adquiere belleza en medio de la serenidad y belleza del agua y la vivacidad colorida de la vegetación. Sobresale como una gran obra dentro de la muestra “EXPOSICIÓN COLECTIVA DE ARTES VISUALES 2016”.



"REENCUENTRO" DE ANTONIETA MARTINEZ


21. “CACTACEAE” [Acuarela sobre papel, sin fecha] de Águeda Caballero Almecija. El arte se acerca a la ciencia en esta pintura sencilla de extremo acercamiento. Desde el título en latín de esta planta, se observa la inclinación claramente botánica de la pintora. Entonces, la artista plasma con sus colores una planta cactácea de forma circular vista en extremo acercamiento. Así, pinta los detalles delicados de sus hojas color verde oscuro puestas en desorden dentro de la planta y parecen como si estuvieran dentro de una canasta de hojas delgadas o tiras de verde claro. Justo arriba, se ve una cáscara seca y amarilla.  

          La hechura estética de esta acuarela de la pintora Caballero es realista, casi fotográfica, En particular, muestra una gran destreza artística fundada en el cuidadoso trazo y la plasmación de los detalles. El fino ojo de la pintora proyecta su celo botánica y científico y  reconstruye la belleza casi artesanal y simple de una planta cactácea. Finalmente, la figura vegetal parece como una rústica ollita o una vasija de té. 



"CACTACEAE" DE AGUEDA CABALLERO


22. “STRONGLYLODON  MACROBOTRYS” [Acuarela sobre papel, sin fecha] de Águeda Caballero Almecija. En el primerísimo plano, se dibuja materialmente una planta de pulpas blancas y azulinas, con un botón o fruto de colores marrón claro en el centro y azul fuerte en la parte superior. Es la exótica planta Trepadora de Jade o Enredadera Turquesa, la cual puede medir hasta quince metros de altura  y cuyas flores pueden alcanzar hasta tres metros.

          En realidad, la acuarela de la artista Caballero plasma una pequeña parte de esta planta con una intención didáctica y un tanto cientificista. Aunque la planta o árbol es gigante, la perspectiva de la artista en este cuadro es de extremo acercamiento con la imagen de la famosa planta filipina. El dibujo es firme y diseña muy bien los volúmenes y contornos. Por la suavidad de los colores, esta obra se acerca más a un trabajo cientificista que a un trabajo artístico de gran originalidad y vigor estético. En especial, el título en latín de la acuarela se refiere a una planta liana leguminosa nativa de los bosques tropicales de Las Filipinas, a la cual se llama “Enredadera Esmeralda”, “Trepadora de Jade” o “Enredadera Jade Esmeralda” (“Strongylodon”). 



"STRONGYLODON MACROBOTRYS" DE AGUEDA CABALLERO


23. “VIGÍA” [Tallado en bajo relieve, sin fecha] de Rafael Acosta. La fina talla de esta obra recrea una escena de los indígenas que asechaban las carretas de mestizos o criollos en los caminos de tierra. Se ve la buena forja de las colinas al fondo y la carreta de madera con lona tirada por tres bueyes y un conductor adentro. En sí, este paisaje lejano es hermoso y vigoroso. Sin embargo, la mejor figura de la obra se encuentra en el primer plano, justo a la derecha del relieve. Se trata de un indígena vestido con taparrabo y diadema de manta en la cabeza, cabalgando sobre un fuerte corcel sin montura, cerca de tres enormes rocas que están al borde de un precipicio.

          La escena rural tal vez es propia del México del siglo XIX o principios del siglo XX. Representa la lucha entre indígenas y mestizos por el territorio y el comercio. En particular, el protagonista indígena es el vigilante o “vigía” a que se refiere el título de la obra de Acosta. Por ello, se observa en el primer plano. La buena factura estética es imponente. Las tallas son finas y el paisaje campestre adquiere fuerza artística para cristalizar la preparación de un posible asalto por parte del indígena. Finalmente, el dominante color café oscuro brillante culmina la belleza de la obra. Este relieve es muy singular entre todas las obras de la muestra de la Quinta Gameros por su buena hechura estética con dimensiones realistas.



"VIGIA" DE RAFAEL ACOSTA


En conjunto, estos trece creadores culturales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) exhibieron un total de veintitrés originales obras de arte en el Centro Cultural Universitario “Quinta Gameros”, entre el 16 de marzo y el 18 de abril de 2016. Los artistas se han desempeñado como profesores de arte durante un buen número de años y han formado decenas de artistas en las aulas de la UACH.

En conclusión, la “EXPOSICIÓN COLECTIVA DE ARTES VISUALES 2016” mostró que el arte local de la ciudad de Chihuahua está muy vivo, es muy creativo y genera diversos imaginarios artísticos que emiten claras “señales de identidad” personal. Algunas de ellas son, pues, pinturas que ya son reconocidas por el estilo propio como en los casos de Alicia García Casauranc, Fernando de León, José González Lucero y Ruth Mora Ordóñez, entre otros. Especialmente, la última artista refleja una tendencia nacionalista e indigenista de gran calidad estética, plasmando figuras indígenas en sus cuadros realistas y documentales  que exaltan a la cultura tarahumara chihuahuense.






Obras citadas

“Strongylodon Macrobotrys.” Wikipedia. The Free Encyclopedia. 20 junio 2018.

Wikimedia Foundation, Inc. 8 junio 2018. <https://en.wikipedia.org/wiki/Strongylodon_macrobotrys>.








LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS

  LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS   POR ÓSCAR ROBLES            Ya no resplandecían los coloridos barriles de vid...