jueves, 31 de enero de 2013

SEIS GRANDES ESCRITORES EN LA HISPANOAMERICA DEL SIGLO XX

SEIS GRANDES ESCRITORES EN LA HISPANOAMÉRICA DEL SIGLO XX

ÓSCAR ROBLES

A trece años de distancia de haber iniciado el siglo XXI, puede discutirse cuáles son los dos más grandes novelistas, los dos más grandes poetas y  los dos más grandes cuentistas, en la Hispanoamérica del siglo XX.

Aunque es una tarea complicada, es necesario exponer un punto de vista particular a continuación. Algunos posibles criterios para fijar esta difícil selección son los siguientes:

I La gran cantidad y calidad de sus obras.
II La gran cantidad de traducciones a otras lenguas en el mundo.
III  La gran cantidad de estudios críticos.
IV El otorgamiento del más importante premio literario mundial (El Premio Nobel de Literatura) y/o el más importante premio literario en el mundo hispánico (el Miguel de Cervantes) y/u otros premios de trascendencia internacional.

I LOS DOS NOVELISTAS

      Dentro de un continente de numerosos y muy buenos novelistas, los dos grandes son el colombiano Gabriel García Márquez (1927—) y el peruano Mario Vargas Llosa (1936—).

1. García Márquez es un destacado cuentista y dramaturgo. Es autor de alrededor de una decena de grandes novelas, algunas de ellas bajo el impacto de las corrientes literarias del Neorrealismo y del Realismo Mágico. Entre estas obras, destacan El coronel no tiene quien le escriba (1961) Cien años de soledad (1967), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y Del amor y otros demonios (1994). En especial, Cien años de soledad, por ejemplo, había sido traducida a 37 idiomas y había vendido alrededor de 25 millones de copias a comienzos del siglo XXI (“Gabriel García Márquez.” Wikipedia.org. La enciclopedia universal). Esta novela, de corte mágicorrealista, es una de las dos más grandes en lengua española, al lado de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605, 1615) del español Miguel de Cervantes (1547-1616). Particularmente, el gran crítico británico Gerald Martin sostiene que García Márquez es el más grande novelista hispanoamericano del siglo XX y que Cien años de soledad y el Quijote son, precisamente, las dos grandes novelas del mundo hispánico, dentro de su estudio Gabriel García Márquez. Una vida (Barcelona: Debate, 2009). El escritor colombiano ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982.

2. Vargas Llosa es un formidable ensayista, gran cuentista y dramaturgo. Ha escrito diecisiete grandes novelas, bajo el impacto del Realismo Social y del Realismo Estructuralista. Pueden mencionarse como las más importantes las siguientes: La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1966), Conversación en Catedral (1969),  La tía Julia y el escribidor (1977),  La guerra del fin del mundo (1981), La fiesta del chivo (2000), Las travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del celta  (2010). Recibió el Premio Cervantes en 1994 y el Premio Nobel de Literatura en 2010, entre numerosos e importantes premios literarios de América y Europa.

II LOS DOS POETAS

Los dos grandes poetas hispanoamericanos son el chileno Pablo Neruda (1904-1973) y el mexicano Octavio Paz (1914-1998).

3. Pablo Neruda es el seudónimo de Ricardo Neftalí Reyes Basoalto. Es autor de más de cuarenta colecciones de poemas. Entre estos importantes poemarios, destacan Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), Residencia en la tierra (1931-1935), Canto general (1950), Odas elementales (1954), Estravagario (1958) y Cien sonetos de amor (1959). Algunos críticos consideran que la poesía del chileno tiene cinco grandes ciclos: 1) Modernista y neo-romántico; 2) surrealista; 3) del compromiso político; 4) de lo cotidiano; y 5) la vuelta al pasado y el tono meditativo (Raquel Chang y Malva E. Filer. Voces de Hispanoamérica. Antología literaria. 3ª. ed. Boston: Thomson and Heinle, 2004. 392-393). En especial, el crítico estadounidense Harold Bloom considera que Neruda es el más importante poeta del hemisferio occidental en el siglo XX y es uno de los veintiséis grandes escritores creadores del canon occidental en literatura a lo largo de la historia, según se explica en The Western Canon. The Books and School of the Ages (New York: Riverhead Books, 1995). Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971.

4. Octavio Paz ha publicado extraordinarios y numerosos ensayos, y es dramaturgo también. Es autor de más de diez grandes colecciones de poemas, algunos con la fuerte influencia del Surrealismo y del Existencialismo. Los libros de poemas más esenciales son los siguientes: Libertad bajo palabra (1949, 1960), La estación violenta (1958), Salamandra (1962), Blanco (1966),  Ladera Este (1969),  Pasado en claro (1975) y Árbol Adentro  (1987).  Es considerado por algunos críticos como uno de los grandes poetas del mundo hispánico de toda la historia. Ganó el Premio Cervantes en 1981 y el Premio Nobel de Literatura en 1990, entre numerosos e importantes premios de América, Europa y el Medio Oriente.

III LOS DOS CUENTISTAS

Los dos grandes cuentistas son argentinos: Jorge Luis Borges (1899-1986) y Julio Cortázar (1914-1984).

5. Jorge Luis Borges es un extraordinario poeta y un gran ensayista. Escribió pocas colecciones de cuentos, algunas de ellas bajo los códigos literarios del Realismo Fantástico. Sus cuentos más renombrados están incluidos, básicamente, en las clásicas colecciones de Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944) y El Aleph (1949). Especialmente, el crítico estadounidense Harold Bloom piensa que Borges es uno de los veintiséis grandes escritores de toda la historia de la literatura occidental que forjaron el canon occidental, según explica dentro del citado estudio The Western Canon. Recibió el Premio Cervantes en 1980 y numerosos e importantes premios literarios de América y Europa. Fue uno de los grandes candidatos para ganar el Nobel de Literatura durante varios años.

6. Julio Cortázar es un gran novelista, un buen poeta y un dramaturgo. Escribió once grandes colecciones de cuentos, sobre todo bajo la influencia del Surrealismo francés y del Realismo Fantástico. Estos  libros de cuentos o “cuentarios” son los siguientes: La otra orilla (1945), Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Historia de cronopios y de famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966), Octaedro (1974), Alguien que anda por ahí (1977), Un tal Lucas  (1979), Queremos tanto a Glenda (1980) y Deshoras (1982). Cortázar es un gran renovador de la estructura tradicional del cuento occidental,  rompe los moldes clásicos del cuento contemporáneo e introduce lo fantástico “como una fuerza operante dentro de la misma realidad cotidiana”, segun Raquel Chang (419). Asimismo, sus técnicas narrativas y temas son sumamente novedosos. Entre estos aspectos, destacan, básicamente cinco: 1) “La introducción de hecho extraño e inexplicable dentro de circunstancias aparentemente normales;  2) la materialización de ideas obsesivas, sueños y pesadillas; 3) misteriosas transformaciones, desdoblamientos e intercambios de personalidad; 4) la sustitución del tiempo cronológico por una coincidencia del pasado, el presente y el futuro; 5) la superposición de planos temporales y espaciales que le permite al personaje vivir, simultáneamente, en épocas  lugares distintos” (Chang 419). La Universidad de Guadalajara (Guadalajara, México) fundó en 1994 la prestigiosa Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en la cual han participado dos miembros del Boom latinoamericano: Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. En general, sus cuentos han sido traducidos a cerca de diez idiomas en América y Europa.

IV ¿Y LOS DOS DRAMATURGOS?

Parece más difícil la selección, pues los dramaturgos casi no reciben, por ejemplo, el Premio Nobel de Literatura, por escribir específicamente este tipo de género literario.  

Entre los dramaturgos, es difícil establecer con claridad cuáles son los dos grandes. He aquí algunos creadores claves: Los mexicanos Rodolfo Usigli (1905-1980), Emilio Carballido (1925-2008) y Víctor Hugo Rascón (1948-2008); los argentinos Osvaldo Dragún (1929-1999) y Griselda Gambaro (1928—); el chileno Jorge Díaz (1930-2007);  y el cubano Virgilio Piñera (1912-1979), entre muchos.

En realidad, cuesta trabajo elegir a los más grandes escritores hispanoamericanos del siglo XX, en los géneros literarios de la novela, de la poesía, del cuento y del teatro, dentro de un continente de alrededor de veinticinco países, distribuidos en las regiones de Norteamérica, Centroamérica, El Caribe y Sudamérica.

V EL SIGLO XIX Y EL PERIODO COLONIAL

¿Quiénes son los más grandes autores de la América Hispana en el siglo XIX y en el periodo colonial (siglos XVI-XVIII)?
El poeta y cuentista nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) y la poeta y dramaturga mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) son un buen comienzo de esta discusión.

HERMINIO BLANCO: CANDIDATO A LA OMC

HERMINIO BLANCO: 
CANDIDATO A LA OMC


ÓSCAR ROBLES



        El chihuahuense Herminio Alonso Blanco Mendoza (1950—) es candidato a dirigir la Organización Mundial de Comercio (OMC) este año. Enfrentará a candidatos de Brasil, Costa Rica, Indonesia, Nueva Zelanda, Kenya, Jordania, República de Corea y Ghana.
La OMC fue fundada en 1995, aglutina a 157 países, es dirigida actualmente por el francés Pascal Lamy y funciona como un foro para llegar a acuerdos comerciales y resolver las disputas entre países en materia de comercio exterior (www.cnnexpansion.com). El 31 de mayo se conocerá al nuevo dirigente de la OMC para el periodo 2013-2017, según el sitio CNN Expansión.
            Blanco fue Jefe Negociador por parte de México para firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC) o North American Free Trade Agreement (NAFTA) con los Estados Unidos y Canadá, durante la década de los noventa; fungió como el líder del equipo que logró la cifra record de 32 acuerdos comerciales internacionales, a finales del siglo XX; y desempeñó el cargo de Secretario de Comercio y Fomento Industrial (SECOFIN), entre 1994 y 2000, bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, entre otras tareas políticas y económicas importantes, según Wikipedia. La enciclopedia universal (www.es.wikipedia.org/wiki/Herminio_Blanco). En suma, la carrera política de Blanco abarca, básicamente, el periodo 1985-2000.
      Blanco estudió la licenciatura en economía (1971) en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Monterrey, México) y el doctorado en economía (1971) en la Universidad de Chicago (Chicago, Illinois).
       Con Blanco en la OMC y el tamaulipeco José Ángel Gurría (1950—) en la
Secretaría General de  la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde 2006, México tendría dos líderes dirigiendo importantes organizaciones mundiales.
         Así pues, Blanco es la “carta fuerte” de México para la OCDE, para el periodo 2013-2017.


martes, 29 de enero de 2013

MOISES Y LA GENERACION PERVERSA DE ISRAELITAS

MOISÉS Y LA GENERACIÓN PERVERSA DE ISRAELITAS



ÓSCAR ROBLES



Moisés y los israelitas vagan durante cuarenta años por el desierto, después de la salida de Egipto, donde los israelitas eran esclavos. Los israelitas han hecho la famosa Alianza para respetar las leyes de Dios. Estos hechos son el tema central del Éxodo del Antiguo Testamento de La Biblia (41ª. ed. Madrid: San Pablo, 2002).
Este contexto histórico y religioso se narra, en forma resumida, en el Deuteronomio. En este libro, Dios advierte a Moisés sobre la futura ruptura de la Alianza con los israelitas: “Me abandonarán y romperán la Alianza que tengo pactada con ellos” [Deuteronomio 31: 16].
En “Cantico de Moisés”, incluido en el Deuteronomio, Moisés describe a Dios como “La Roca, cuya obra es perfecta, / y todos sus caminos son justicia. / Es Dios leal, / enemigo del mal” [Deuteronomio 32: 4].
Luego, Moisés condena a los propios israelitas en el mismo cántico:
“Éstos son una generación perversa” [32: 20].
Finalmente, he aquí una imagen clave de Dios todopoderoso en este hermoso cántico:
“Yo doy la muerte y la vida, / yo hiero, y soy yo mismo el que sano, / y no hay quien se libre de mi mano” [32: 39].
En el Deuteronomio, se habla de esta crisis religiosa entre Dios, Moisés y su pueblo. El Deuteronomio es un libro del Antiguo Testamento, el cual fue escrito alrededor de quinientos años después del encuentro de Moisés con Dios. Este libro concluye con la muerte de Moisés y el nuevo liderazgo de Josué, el nuevo patriarca. Asimismo, este libro relata en general una síntesis de los hechos narrados en el Éxodo y en Números y expone preceptos de la Ley de Moisés y “textos de carácter exhortativo”, entre otros asuntos (La Biblia 227). “Deuteronomio” significa “Segunda ley”  y viene después de los libros Levítico y Números del Antiguo Testamento (227).
Como puede verse, una lectura y una relectura de La Biblia nos traen ideas claves en torno al Cristianismo y a la idea de Dios, forjadas durante decenas de siglos de profunda fe y de duda en la vida espiritual.
Es bueno leer y releer La Biblia y otros libros de otras religiones, especialmente en tiempos difíciles y sumamente materialistas, dentro de la vida de una nación y de un mundo en crisis.

lunes, 28 de enero de 2013

CONSEJOS Y QUEJAS DEL PROFETA ISAIAS

CONSEJOS Y QUEJAS DEL PROFETA ISAÍAS

ÓSCAR ROBLES


El profeta Isaías (siglo VIII a. C.) es el consejero del rey Ezequías, el rey de Israel, y uno de los cuatro Profetas Mayores, llamados también Los Ancianos. Los otros Profetas Mayores son Jeremías, Ezequiel y Zacarías. Es autor del Libro de Isaías de La Biblia. Isaías era un noble, descendiente de los jefes de tribus o clanes de la época nómada de los israelitas. Isaías condenaba la religión exteriorista de los israelitas y buscaba la auténtica experiencia con “Dios vivo” (La Biblia 642).
           El profeta es “el que habla en nombre de Dios” a su pueblo y trata de interpretar los hechos históricos “para descubrir en ellos el modo de actuar de Dios y los cambios por los que fue pasando su Alianza” con los israelitas (La Biblia 640, 641).
   Puede verse su pensamiento moral y religioso en los siguientes fragmentos de sus cantos, incluidos en El Libro de Isaías:

1.  Habla el profeta:
“¡Ay, gente pecadora, pueblo cargado de crímenes, / raza de malvados, hijos perversos! / Han abandonado a Yavé,  / han despreciado al Santo de Israel” (644).

2.  Habla Yavé:
“Cuando rezan con las manos extendidas, / aparto mis ojos para no verlos; / aunque multipliquen sus plegarias, / no las escucharé, / porque veo la sangre en sus manos” (645-646).

3.  Habla el profeta:
“Digan: <<Feliz el justo, pues comerá el fruto de sus obras>>; / pero: <<Pobre del malo, porque le irá mal, / y será tratado según las obras de sus manos>>” (650).

4.  Habla el profeta:
“¡Ay de aquellos que llaman bien al mal y mal al bien, / que cambian las tinieblas en luz / y la luz en tinieblas, / que dan lo amargo por dulce / y lo dulce por amargo!” (654).




Obras citadas
Isaias. "El Libro de Isaias." La Biblia. 41ª. ed. Madrid: San Pablo,  
        2002. 644-738.

viernes, 25 de enero de 2013

LA INVESTIGACION EN UNIVERSIDADES ESTADOUNIDENSES

LA INVESTIGACIÓN EN UNIVERSIDADES ESTADOUNIDENSES





ÓSCAR ROBLES





“Research Agenda for the Beginner: When Your Feet Hit the Ground Start Running.” TheArt and Politics of College Teaching. A Practical Guide for the Beginning Professor. Eds. R. McLaran Sawyer y otros. New York: Peter Lang, 1992.        


Desde la década de los noventa, los profesores universitarios deben investigar y publicar, además de enseñar, dentro de la mayor parte de las universidades estadounidenses. Éste es el asunto central de “Research Agenda”. En esa década, era importante entrar a un campus universitario con tres publicaciones en su currículum de estudiante del doctorado. Para ser profesor de planta en una universidad a finales del siglo XX, por lo general se exigían doce artículos publicados.

Había cuatro tipos de publicaciones recomendables:

1) Revistas con arbitraje, cuyo juicio se basa en la calidad del trabajo más que en el “nombre” del autor.
2) Revistas sin arbitraje, en las cuales el editor es la máxima autoridad.
3) Libros como editor o autor, los cuales tienen un valor de tres a siete artículos.  
4) Ensayos y artículos leídos ante una asociación profesional y/o publicados por una revista regional.

También podían publicarse tesis doctorales, pero era más recomendable publicar otros textos posteriores, ya sea para ganar fama o autoridad y dar una buena imagen ante los administradores de la universidad, quienes preferían a alguien que llegara a ser en verdad “la” autoridad en un tema determinado.


Se debía estar preparado para los rechazos de los editores y aprovechar sus críticas, ya que había mucha competencia en las revistas y los costos de publicación eran altos. Por ello, el autor debía sacar ventaja de las computadoras, ganar crédito por tres usos del mismo artículo (conferencia, ensayo y artículo de investigación), aprovechar revistas de otros campos y obtener un apoyo económico para la investigación, el cual podía ser modesto al principio. 

En los noventa, el apoyo era muy escaso para la lengua extranjera, la filosofía y los profesores de origen latino, debido a que las ciencias tenían más demanda en el mercado.

   En general, el artículo “Research Agenda” orienta a los profesores universitarios en materia de investigación y clasifica los tipos de publicaciones.

Sería interesante examinar cuál es el estado de la investigación en las universidades estadounidenses a partir de la primera década del siglo XXI.


jueves, 24 de enero de 2013

CINCO CRITICAS SOBRE "LA ARAUCANA" DE ALONSO DE ERCILLA

CINCO CRÍTICAS SOBRE LA ARAUCANA DE ALONSO DE ERCILLA



ÓSCAR ROBLES



Albarracín Sarmiento, Carlos. “Arquitectura del narrador en La Araucana.”  Studia Hispanica in Honorem R. Lapesa. Madrid: Cátedra Seminario Menéndez Pidal-Gredos, 1974.Vol. II: 7-19. Se examina la estructura y caracterización de La Araucana a partir de seis categorías de narradores divididos en dos planos: no mimético (aedo, moralista y cronista) y mimético (protagonista, secundario y personaje testigo). La predominancia del aedo, del moralista y del protagonista determina el carácter ficticio del poema sobre el testimonio histórico. Para demostrar esto, se describen las interconexiones entre los narradores en función de la historicidad y la ficcionalidad de los episodios, haciendo énfasis en la conciencia de autoría. Se relacionan los narradores y los criterios de verdad del siglo XVI estudiados por Víctor Frankl en su análisis de El Antijovio. Conciso, profundo, bien organizado y fundamentado, desmiente la visión unilateral de La Araucana como texto histórico al mismo tiempo que expone un análisis literario alejado del canon épico clásico. Su enfoque es muy útil para el examen del poema de Ercilla como obra manierista y como romance.




Aubrun, Charles V. “Poesía épica y novela: el episodio de Glaura en La Araucana de Ercilla.” Revista Iberomericana 41-42 (1956): 261-273. Considera a La Araucana como una obra de género histórico-poético. Particularmente, analiza el episodio de Glaura como un ejemplo de ficción novelesca, el cual rompe la unidad estructural del poema. No obstante, dicho episodio tiene méritos artísticos, pues constituye un pasaje de ficción de gran genio insertado concientemente por Ercilla. Por ser una historia de amor, este episodio se conecta con la tradición épico-narrativa europea: Boccaccio, Timoneda, El Lazarillo, Ariosto, La Diana de Montemayor, Virgilio y las novelas bizantinas. Con tales tradiciones se relacionan los personajes, el tema y la trama de La Araucana. Se hace énfasis en que las heroínas de Ercilla son diferentes a las de dicha tradición literaria por su virtud y por su honradez en medio de su trágico destino. Es por ello que su grandeza moral es uno de los grandes aciertos de Ercilla. El análisis es útil por el recuento de las influencias literarias, el enfoque del poema como obra artística y la revisión de la función civil y doctrinal. En suma, es interesante para ilustrar la mezcla de géneros de acuerdo a la visión manierista y el papel protagónico del personaje femenino.


Cevallos, Francisco Javier. “Don Alonso de Ercilla and the American Indian: History and Myth.” Revista de Estudios Hispánicos 23.3 (1989): 1-20. Analiza la imagen negativa y antiheroica de los araucanos a partir de un análisis textual y de la teoría de la otredad. Considera a La Araucana como una obra renacentista que responde a la ideología dominante, la de la España del siglo XVI. Por este motivo, desmitifica la tradicional idea de que Ercilla exalta a los araucanos según los patrones de la poesía épica europea. Explica el texto de Ercilla bajo una dialéctica de contradicciones en la que convergen visiones positivas y negativas, producto del mundomedieval y la necesidad de reexaminar ese mundo. Para ello, parte de la idea de que exaltar al “otro”, al araucano, significa elevar la estatura épica de los españoles. Demuestra que hay una ideología colonialista, europea e imperial escondida entre líneas, por medio del contraste de la visión de ambos bandos, a partir de la religión, la estrategia militar, los comportamientos épicos, las armas, la imagen de la mujer y las costumbres. En términos del choque de mundos, la lucha entre españoles y araucanos es la batalla entre la civilización y la barbarie, escrita desde el ángulo del civilizado, el cual expresa la ideología dominante. Muy bien documentado y organizado, este ensayo aborda un tema muy polémico, que puede enriquecer estudios sobre algunos ejes interesantes: la civilización y la barbarie, el personaje femenino, la ideología imperial, los patrones de la poesía épica europea y la clasificación como obra renacentista o manierista.


Cueva, Agustín. “El espejismo heroico de la conquista (Ensayo de interpretación de La Araucana).” Casa de las Américas 110 (1978): 29-40. Enfoca a La Araucana como un producto ideológico del contexto histórico y social del siglo XVI. Considera que la convergencia de este estrato sociohistórico con el estético han determinado la pervivencia del poema en la historia literaria. Analiza los eventos extraliterarios (historia y biografía) y algunos aspectos literarios (caracterización de personajes, perspectiva del narrador, episodios ficticios e históricos), todo lo cual determina las contradicciones de las posturas ética e ideológica de Ercilla, un conquistador que no acepta ser colonizador. De este modo, se ve al poema como una toma de conciencia sobre el verdadero propósito de la conquista española: el colonialismo a costa del bárbaro y del cruel sacrificio de los indios araucanos. El artículo es de gran utilidad, puesto que expone un recuento de opiniones adversas sobre La Araucana, desacraliza a Ercilla como defensor del imperio español y considera al poema como una expresión de una genuina conciencia épica, ya que el autor concede estatura heroica a los araucanos. Este ensayo es un buen punto de partida para estudiar los aspectos manieristas.


Keller, Carlos. “La contraofensiva araucana.” Mapocho 20 (1970): 45-78. Es un artículo de tipo histórico y etnográfico que analiza un texto del siglo XVI: Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de Jerónimo de Vivar. Por medio de este examen, se narran las exploraciones de los conquistadores españoles en el sur de Chile, entre 1549 y 1554, dirigidas por el gobernador Pedro de Valdivia, con el propósito de colonizar esta región. Se hace un recuento de la fauna, de la flora y de los grupos indígenas con su religión, costumbres, alimentación, lenguas, organización social y política, leyes, actividades económicas y, sobre todo, su gran organización militar. La parte medular se centra en el levantamiento araucano a causa de la exploración de los lavaderos de oro de Quilcoya por parte de los españoles. Se relatan detalladamente las batallas entre araucanos y españoles, los cuales derivaron en la muerte de Pedro de Valdivia y en la toma de la ciudad de Concepción a manos de los aborígenes. Es interesante porque ofrece datos, fechas y detalles sobre las luchas y sobre los nombres de los líderes. Permite comparar la historia y la ficción de La Araucana para determinar en qué medida el poema es una crónica o un texto de imaginación.



miércoles, 23 de enero de 2013

LA EPOPEYA CLASICA Y EL ROMANCE

LA EPOPEYA CLÁSICA Y EL ROMANCE


ÓSCAR ROBLES

                                                                       
     En general, el género épico-narrativo requiere de una historia y de un narrador. La epopeya clásica y el romance cuentan con estos dos elementos, son subgéneros de lo épico-narrativo y, en especial, se orientan más hacia los eventos épicos o heroicos y utilizan el verso.

     En primer lugar, la epopeya clásica es un poema extenso de tema heroico y se orienta hacia “the life of the individual and of the race” (Fowler). Algunas epopeyas clásicas son La Iliada, la cual desarrolla en veinticuatro cantos los combates de la famosa guerra de Troya entre aqueos y troyanos; La Odisea, la cual refiere el complicado regreso de Odiseo al reino de Ítaca, después de la guerra de Troya. Ambas epopeyas son del griego Homero (siglo IX a. C.). Por su parte, La Eneida del romano Publio Virgilio Marón (70-19 a. C.) se concentra en las hazañas de Eneas, el fugitivo príncipe troyano, hijo de Anquises y de la diosa Afrodita, quien llega a ltalia para fundar la estirpe de los latinos o romanos.

     En segundo lugar, el romance es una épica romántica y caballeresca, con asuntos extravagantes y forma barroca. Orlando Furioso (1532) del italiano Ludovico Ariosto (1474-1533) es un buen ejemplo de romance. Esta obra tiene las siguientes características generales: Está escrita en 46 cantos y alrededor de cuarenta mil versos; cuenta con diversos personajes del ciclo carolingio y del ciclo bretón; su tema épico es la lucha entre moros y cristianos; su protagonista central es Orlando; y desarrolla también asuntos románticos. En contraste con las epopeyas clásicas mencionadas, la obra de Ariosto se aparta de la clásica unidad de acción.

     He aquí una definición sumaria de los elementos intrínsecos de ambos subgéneros épicos, partiendo de los clásicos elementos derivados de la lingüística estructural.  


I CONCEPTO


La epopeya clásica y el romance tienen como esencia lo épico, lo hazañoso, y representan literariamente un mundo ajeno al locutor y al mismo interlocutor, según Wolfgang Kayser y Emil Staiger. En tanto discurso “informativo”, dicha representación del mundo se centra en el pasado mediante el relato, según Félix Martínez Bonati.


II FUNCIÓN


La epopeya clásica da a conocer hazañas de hombres ilustres del pasado con el propósito de conducir hacia los orígenes y así vencer la fugacidad y la “imperfectibilidad” temporal, según Staiger.

Por su parte, el romance difunde hechos renombrados de héroes y tiene más que todo una función civil y didáctica: Enseñar en lenguaje placentero las buenas costumbres de una civilización, una vida honesta y acciones virtuosas y, finalmente, censurar vicios (Giraldi 9, 52-53). En este sentido, el romance está ligado profundamente a la ética. Esta función se desprende del concepto básico del poeta latino Quinto Horacio Flaco: La función de la poesía es ser útil y dulce.


III NARRADOR


Los narradores de la epopeya clásica y del romance tienen las siguientes características comunes:

1. Son seres superiores que cantan su “materia” o asunto (Kayser 46).

2. Son una voz a través de la cual habla la voz del dios (Kayser).

3. No se comprometen con las transformaciones temporales (Staiger).

4. Muestran imperturbabilidad de ánimo (Staiger).

5. Prefieren la luz porque les permite ver lo que describen, ya que la mirada es su gran poder (Staiger).   

6. Tienen un distanciamiento con respecto al acontecer (Staiger).

Sin embargo, hay diferencias entre ambos poemas épicos: El narrador de la epopeya clásica representa un mundo pagano en lengua clásica; el del romance, un mundo cristiano en lengua romance, vulgar, moderna.


IV HISTORIA


He aquí las marcadas diferencias entre ambas formas de lo épico:


1. En la epopeya clásica, el argumento o historia es el “alma’’ del trabajo; en el romance, la disposición de los elementos, es decir, el orden y las conexiones entre los mismos.

2. En la primera, hay una representación imitativa de una sola acción heroica y legendaria de un hombre, según los conceptos de Giraldi y Aristóteles; en la segunda, aparecen muchas acciones de uno o varios hombres (Giraldi 11, 23). Estas acciones múltiples deben estar seleccionadas de acuerdo al criterio de pertinencia, es decir, cuáles acciones de la vida de un hombre son las más esplendorosas y dignas de imitarse (Giraldi 22). En el romance, la unidad de tono es más importante que la unidad de acción.

3. En la epopeya clásica, se representa el mundo pagano; en el romance, el mundo cristiano, como ya se dijo antes.

4. En la epopeya clásica, no se exige un tiempo definido para la representación del asunto a diferencia de la tragedia (Aristóteles) y la acción acontece en el pasado, el cual es el mejor tiempo para este tipo de eventos heroicos (Staiger).


V DISCURSO


La epopeya clásica tiene las siguientes características en cuanto a elementos del discurso:


1. Métrica uniforme: El hexámetro (Aristóteles 3).

2. La composición no debe verse. Los modelos: Virgilio y Ariosto (Giraldi 120-122).

3. Debe usarse el estilo narrativo ya que permite intercalar episodios (Aristóteles 1). En otras palabras, es la actitud narrativa, el “demorarse con amor” (Kayser 460) y la “adición” (Staiger 115).

4. Es posible y deseable que el poeta se sirva de lo maravilloso (Aristóteles 4).

5. Lo verosímil es lo inexplicable presentado razonable y bellamente (Aristóteles 5).

6.  Las partes tienen mayor autonomía entre sí (Staiger 116).

Por su parte, el romance debe estar escrito en lenguaje placentero (Giraldi 9). Además, debe tener estas características:

1. Uso de la octava real como estrofa clave (Giraldi 82-84).

2. La rima debe ser natural y apropiada (Giraldi 85-86).

3. Forma y significado deben ir juntos.

4.  La octava real debe organizarse en parejas de versos en los que se fusione la forma y el sentido.

5. El trabajo de la composición no debe verse (Giraldi 120-22).

6. La regla es la medida (Giraldi 152).


VI DESTINATARIO


La epopeya clásica es una creación oral y, por lo tanto, va dirigida a un público numeroso (Martínez Bonati 182); en cambio, por ser narración escrita, el romance se destina a un individuo solitario, al igual que la novela. Sin embargo, los primeros creadores de romances cantaban sus composiciones a sus príncipes antes de publicarlas, según Giraldi (83-84).

En ambas formas épicas, el destinatario reconoce un mundo prestigioso y sagrado: El de sus orígenes. Particularmente, el destinatario del romance también descubre acciones honestas de hombres virtuosos y un modelo ético de vida. 



Obras citadas

Aristóteles. Poética. Madrid: Espasa Calpe, 1979.
Fowler, Roger. A Dictionary of Modern Critical Terms. London: Routledge, 1993.
Giraldi Cinthio, Giovanni Batista. On Romances (Discorso Intorno al Comporre dei
Romanzi). Ed. y Trad. Henry L. Snuggs. Lexington: U of Kentucky P, 1968
Kayser, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria. 3ra. ed. Madrid: Gredos,
1961.
Martínez Bonati, Félix. La estructura de la obra literaria. Santiago: Ediciones de la
Universidad de Chile, 1960.
Staiger, Emil. Basic Concepts of Poetics. University Park, Pennsylvania: The Pennsylvania
State University, 1991.



OBESIDAD MEXICANA EN EL SIGLO XXI

  OBESIDAD MEXICANA EN EL SIGLO XXI   ÓSCAR ROBLES          La obesidad es un grave problema que enfrentan las mexicanas y los mexic...