jueves, 29 de abril de 2021

JARDÍN DE FILOS DE ÓSCAR ROBLES: LOS POEMAS AL FILO DEL DOLOR Y DE LA CATARSIS DE LA BELLEZA Por Óscar Robles

                         FOTO DE OSCAR ROBLES 

 Los temas del poemario Jardín de filos (2020) son el dolor y la angustia por vivir en una sociedad en crisis, bajo un ambiente urbano subdesarrollado. Estas dos emociones centrales evolucionan en este poemario hacia la catarsis y el alivio espiritual, mediante el hondo lirismo, el humor y la ironía. Así, las imágenes vegetales, florales y animales y varios conceptos sobre el mundo configuran emociones intensas y breves reflexiones sobre el mundo. De este modo, el poeta aborda diversos temas en forma simplificada, tales como el amor, la muerte, la vida, Dios, la mexicanidad, la forma poética en sí misma, la luna, el sol, el tequila, el agua, los ángeles, la enfermedad, entre otros. Particularmente, los poemas presentan una forma tipográfica estilizada para representar un tanto las imágenes de filos y espinas y proponer otra forma de lectura poética a los lectores. 

Los gentiles lectores de mi Blog pueden leer más información sobre tal poemario y sobre su autor en el sitio www.amazon.com. 

Asimismo, pueden adquirir esta interesante publicación en edición impresa en papel y en edición digital Kindle en la siguiente conexión: 

https://www.amazon.com/Oscar-Robles/e/B001KHXYM8%3Fref=dbs_a_mng_rwt_scns_share 

También está a la venta en dicha compañía norteamericana mi estudio Identidades Maternacionales en el cine de María Novaro (New York: Peter Lang, 2004). En particular, este libro discute asuntos de la subjetividad femenina, la familia mexicana y la identidad nacional en los filmes Lola (1989), Danzón (1991) y El jardín del Edén (1994) de la directora mexicana María Novaro. 

Muchas gracias por su atención. Ojalá que quieran y adquieran Jardín de filos. Sólo hay que ordenarlo a la empresa AMAZON por Internet. 

Óscar Robles es autor del poemario Sangre de Circe (1989) y del cuentario Historias de familia (1998). Asimismo, este escritor ha publicado numerosos textos sobre arte, cine, literatura y otros temas en periódicos y revistas de México, los Estados Unidos y Europa y en su propio Blog “Bitacoraoscar”.

GEOGRAFÍAS EN LA OTRA AMÉRICA DE ÓSCAR ROBLES: LA POESÍA DEL VIAJERO Por Óscar Robles

                               FOTO DE OSCAR ROBLES 

El poemario Geografías en la otra América (2020) es en realidad una bitácora de viaje y un diario. En este sentido, puede verse como un libro autobiográfico. Sin embargo, el autor inventa distintas voces líricas para construir ficcional y culturalmente a una parte de los Estados Unidos de Norteamérica, desde la perspectiva general de un profesor de lengua y literatura de origen mexicano. La geografía es el tema principal de los cincuenta y seis poemas. Por ello, aparecen paisajes naturales y urbanos y cultura regional propia de los siguientes seis estados de “La otra América”: Nuevo México, Arizona, California, Pensilvania, Texas e Indiana. En conjunto, todos los poemas constituyen lo que se pueden llamar “geografías poéticas” o “poesía geográfica”. 

Los gentiles lectores de mi Blog pueden leer más información sobre dicho libro de poemas y sobre su autor en el sitio www.amazon.com. 

Asimismo, pueden adquirir esta interesante publicación en edición impresa en papel y en edición digital Kindle en la siguiente conexión: 

https://www.amazon.com/Oscar-Robles/e/B001KHXYM8%3Fref=dbs_a_mng_rwt_scns_share 

También está a la venta en dicha compañía norteamericana mi estudio Identidades Maternacionales en el cine de María Novaro (New York: Peter Lang, 2004). En particular, este libro discute asuntos de la subjetividad femenina, la familia mexicana y la identidad nacional en los filmes Lola (1989), Danzón (1991) y El jardín del Edén (1994) de la directora mexicana María Novaro. 

Muchas gracias por su atención. Ojalá que quieran y adquieran Geografías en la otra América. Sólo hay que ordenarlo a la empresa AMAZON por Internet. 

Óscar Robles es autor del poemario Sangre de Circe (1989) y del cuentario Historias de familia (1998). Asimismo, este escritor ha publicado numerosos textos en su propio Blog “Bitacoraoscar”.

BUENAS GENTES DE ÓSCAR ROBLES: NARRATIVAS DE TRABAJADORES Y SUS PROBLEMAS COTIDIANOS Por Óscar Robles

                             FOTO DE OSCAR ROBLES 


Buenas gentes (2019) desarrolla narrativas cotidianas sobre los modos de vida, el habla popular, las costumbres y los problemas sociales de la ciudad de Chihuahua, los cuales fueron desarrollados bajo el subdesarrollo económico, el capitalismo moderno de economía cerrada y el Estado autoritario de México. El volumen contiene ocho cuentos con personajes de ficción, tales como amas de casa, comerciantes, obreros, inmigrantes y estudiantes. En tanto, la mayoría de los conflictos personales y sociales se ubican en las últimas cuatro décadas del siglo XX y principios del siglo XXI. 

Los gentiles lectores de mi Blog pueden leer más información sobre el contenido de los cuentos citados en el sitio www.amazon.com. 

Asimismo, pueden adquirir esta interesante colección de cuentos en edición impresa en papel y en edición digital Kindle en la siguiente conexión: 

https://www.amazon.com/Oscar-Robles/e/B001KHXYM8%3Fref=dbs_a_mng_rwt_scns_share 

Por otro lado, también está a la venta en dicha compañía norteamericana mi estudio Identidades Maternacionales en el cine de María Novaro (New York: Peter Lang, 2004). En particular, este libro discute asuntos de la subjetividad femenina, la familia mexicana y la identidad nacional en los filmes Lola (1989), Danzón (1991) y El jardín del Edén (1994) de la directora mexicana María Novaro. 

Muchas gracias por su atención. Ojalá que quieran y adquieran Buenas gentes. Sólo hay que ordenarlo a la empresa AMAZON.

LA DE OCHO COLUMNAS DE ÓSCAR ROBLES: HISTORIAS DE CRIMEN Y PERIODISMO Por Óscar Robles

                               FOTO DE OSCAR ROBLES 


La de ocho columnas (2019) construye narrativas cotidianas sobre los temas del crimen, la violencia y el periodismo. Se compone de siete cuentos con historias de crimen que podrían aparecer en la nota roja de los periódicos. En particular, estos relatos se relacionan con el contexto social de la ciudad de Chihuahua de la década de los ochenta. Finalmente, los personajes de ficción son criminales, agentes ministeriales, policías, periodistas, familiares y amigos de los involucrados en los delitos. 

Los gentiles lectores de mi Blog pueden leer más información sobre el contenido de este interesante cuentario y sobre el autor en el sitio www.amazon.com. 

Asimismo, pueden adquirir esta colección de cuentos en edición impresa en papel y en edición digital Kindle en la siguiente conexión: 

 https://www.amazon.com/Oscar-Robles/e/B001KHXYM8%3Fref=dbs_a_mng_rwt_scns_share 

Por otro lado, también está a la venta en dicha compañía norteamericana mi estudio Identidades Maternacionales en el cine de María Novaro (New York: Peter Lang, 2004). En particular, este libro discute asuntos de la subjetividad femenina, la familia mexicana y la identidad nacional en los filmes Lola (1989), Danzón (1991) y El jardín del Edén (1994) de la directora mexicana María Novaro. 

Muchas gracias por su atención. Ojalá que quieran y adquieran La de ocho columnas. Sólo hay que ordenarlo a la empresa AMAZON por Internet.

DÍAS DE MUERTOS DE ÓSCAR ROBLES: EXPRESIONES, REFLEXIONES Y NARRATIVAS SOBRE LA MUERTE Por Óscar Robles

                              FOTO DE OSCAR ROBLES 


Días de muertos (2019) contiene poemas sobre la muerte como tema central, tema universal y tema mexicano. Los veintidós poemas de dicho volumen expresan angustia y reflexión en torno a la muerte de familiares, personas anónimas, soldados norteamericanos e inmigrantes mexicanos. Al mismo tiempo, “narran” algunas experiencias del autor con la muerte en distintos lugares de Estados Unidos y México. Ante todo, la mayoría de los textos se enfoca en representar tristezas, dolores, sueños, miedos y pesadillas fúnebres, entre otros asuntos poéticos. Fue publicado a finales de octubre de 2019 bajo el sello de Amazon Books Editors. 

Los gentiles lectores de mi Blog pueden leer más información sobre el contenido de dicho libro de poemas y sobre su autor en el sitio www.amazon.com. 

Asimismo, pueden adquirir Días de muertos en edición impresa en papel y en edición digital Kindle en la siguiente conexión: 

https://www.amazon.com/Oscar-Robles/e/B001KHXYM8?ref=dbs_a_mng_rwt_scns_share 

Por otro lado, también está a la venta en dicha compañía norteamericana mi estudio Identidades Maternacionales en el cine de María Novaro (New York: Peter Lang, 2004). En particular, este libro discute asuntos de la subjetividad femenina, la familia mexicana y la identidad nacional en los filmes Lola (1989), Danzón (1991) y El jardín del Edén (1994) de la directora mexicana María Novaro. 

Asimismo, pueden encontrar otras colecciones de poemas y cuentos del mismo autor en el sitio citado arriba. Óscar Robles es autor del poemario Sangre de Circe (1989) y del cuentario Historias de familia (1998). 

Asimismo, este escritor ha publicado numerosos textos sobre arte, cine, literatura y otros temas en periódicos y revistas de México, los Estados Unidos y Europa y en sus propios Blogs “Bitacoraoscar” [bitacoraoscar (roblesoscar6.blogspot.com)] y “La tienda de Óscar: productos culturales” [About – LA TIENDA DE OSCAR: PRODUCTOS CULTURALES (wordpress.com) ]. 

Muchas gracias por su atención. Ojalá que quieran y adquieran el poemario Días de muertos. Sólo hay que ordenarlo a la empresa AMAZON por Internet.

lunes, 26 de abril de 2021

COMENTARIOS AL SALMO 11: LOS JUSTOS, LOS PECADORES Y LOS CASTIGOS DIVINOS Por Óscar Robles



En este salmo, un creyente perseguido y justo confiesa que Dios es su verdadero refugio frente a la maldad. Luego, da consuelo a los justos diciendo que el supremo creador y rey del mundo vigila desde el cielo a los buenos seres humanos, como “hijos de Adán”, el primer hombre sobre la tierra [Salmo 11: 4]. 

En especial, este hablante lírico personalizado piensa que el Señor castigará a los malvados de manera ejemplar y contundente, ya que ama la justicia en el mundo. Como se observa, este poema es un discurso religioso monologante, pues no tiene un oyente poético específico en esta ocasión. 

El tema central es el papel de los justos y los pecadores en el mundo y de los castigos divinos. “El justo no se asusta”, apunta la nota introductoria de La Biblia publicada por la editorial Verbo Divino. Asimismo, esta descripción externa aconseja confiar en Dios y sugiere que el verdadero creyente debe “mantenerse firme frente a las amenazas o a las burlas de los demás” (La Biblia 1201). 

Especialmente, una imagen poética hace referencia a la naturaleza y refuerza el contenido de este poema religioso. Por ejemplo, la voz lírica expresa que este personaje hablante es aconsejado erróneamente de la siguiente manera: “Huye, cual un pájaro, hacia el monte” [Salmo 11: 1]. 

Finalmente, el poema expone el tipo de castigo cruel a los malvados, el cual denota el alto poder mágico de Dios en los tiempos de la Antigüedad: “Hará llover sobre los malvados / carbones encendidos y azufre / y un viento abrasador les tocará en suerte” [Salmo 11: 5-6]. Este tipo de catástrofes naturales (diluvios, huracanes, lluvias de fuego), las diversas plagas de insectos y las variadas pestes aparecen en diversos textos del Antiguo Testamento. Por ejemplo, el torrencial diluvio y la salvación de los tripulantes del Arca de Noé son un ejemplo de castigos divinos, para exterminar a los humanos malvados y perversos, según el Libro del Génesis. Asimismo, las diez plagas sobre Egipto forman parte del Libro del Éxodo. 

En conclusión, el Salmo 11 predica la gran fe en la justicia divina, bajo un mundo en crisis social y moral. Particularmente, difunde la confianza y la esperanza entre los creyentes justos y fieles a las leyes y la justicia de Dios. Sobre todo, recalca que los malvados serán castigados de manera contundente. Sin duda, es bueno leer este salmo para reforzar la fe en Dios, la espiritualidad y la vida religiosa, ahora que numerosos criminales propagan la violencia y el delito en las sociedades del siglo XXI. 

¿Acaso la pandemia del COVID-19 es un castigo divino por la desmedida ambición material y de poder político, por el dominio de la envidia y la arrogancia, por la propagación de la gula y por la deshumanización general y el crecimiento del crimen? ¿Acaso dominan en este mundo del siglo XXI la maldad y la perversidad? 


                                              Obras citadas 

La Biblia. 41ª ed. Madrid: Editorial Verbo Divino, 2002.

sábado, 10 de abril de 2021

CULTURA ABSURDA Y CRÍTICA SOCIAL EN “EL MUSEO DE LOS ESFUERZOS INÚTILES” DE CRISTINA PERI ROSSI Por Óscar Robles

Un hombre acude en las tardes al Museo de los Esfuerzos Inútiles de una ciudad, para practicar su pasatiempo favorito. Un día, visita el lugar y le pide a la eficiente empleada Virginia los catálogos de los esfuerzos inútiles y conversa con ella sobre dicho tema. Virginia le informa que hay catorce tomos sobre tales esfuerzos. Entonces, el hombre hace un recuento de los numerosos esfuerzos inútiles del ser humano en la sociedad y hasta describe la zona donde se halla dicho museo. En esta serie de acciones iniciales del cuento “El Museo de los Esfuerzos Inútiles”, Cristina Peri Rossi expone la existencia de vidas humanas y una cultura absurdas, raras, frívolas e intrascendentes. 

Indirectamente, la destacada escritora uruguaya descubre en su narrativa una situación anómala e innecesaria que revela los rezagos culturales de una paradigmática sociedad moderna del siglo XX. Esencialmente, la autora e intelectual ejerce una sutil burla y una soterrada crítica social a una sociedad y un gobierno que invierten dinero y tiempo, para sostener tal clase de recintos culturales. 


1. ABSURDO Y CRÍTICA SOCIAL EN “EL MUSEO DE LOS                                             SFUERZOS INÚTILES” 

Posteriormente, la trama del cuento hiperboliza aún más el absurdo del tema anunciado en el título del mismo, mediante una narración objetiva que hace ver todo como algo normal. En ese museo, la eficiente empleada Virginia le dice al obsesivo y enajenado hombre que prefiere a los viajeros de empresas frustradas y le refiere que antes hasta se contaba con investigadores privados que recopilaban esfuerzos inútiles, los registraban en el museo donde ella trabaja en jornadas normales y aportaban material documental para los archivos. En este sentido, es una sátira glacial del mundo moderno. Los esfuerzos inútiles y absurdos se multiplican en la segunda parte del relato y hasta generan una conversación entre Virginia y el extraño visitante. Ambos hablan de diversas situaciones absurdas y anómalas, tales como la del escritor inglés Lewis Carroll, el hombre que trataba de evitar una guerra y murió, un boxeador que siempre perdía las peleas por el título, un trapecista que padecía vértigo y un enano que consultaba a un médico para curar su problema físico hereditario. Todos los casos citados en el cuento exhiben a una sociedad de fracasados, el lado oscuro y oculto de la vida moderna. Finalmente, el hombre sale del museo justo cuando Virginia cierra el local. Afuera, siente melancolía por no estar en ese museo y piensa como el director del recinto cultural que la empleada es una trabajadora muy efectiva y cumple una gran misión en ese lugar de abundantes catálogos y libros. 

En general, la narración fría y objetiva de todas las acciones luce natural, cotidiana y común en este original y personalísimo relato de Peri Rossi. Este tejido de actos, descripciones y diálogos hace que el absurdo y raro asunto de los esfuerzos inútiles parezca realista y hasta verosímil. En sí, la existencia de dicho museo en un país determinado y de tales documentos compilados en catorce tomos, emergen como eventos extremadamente raros y estrafalarios, para pertenecer a una ciudad moderna y progresista. En cierta forma, el hábil tejido narrativo construido por la escritora uruguaya evoca el estilo natural de los cuentos fantásticos de la colección de relatos Bestiario (1950) del argentino Julio Cortázar, en los cuales aparecen seres anónimos apropiados de una casona, una joven que pone trozos de cucarachas en bombones y que ha perdido dos novios en trágicas muertes, unos pasajeros de un camión que muestran agresividad contra una mujer que va a un cementerio, unos animales llamados “mancuspias” que causan dolores de cabeza y muerte y un tigre rondando cotidianamente en una hacienda. Sin embargo, el peculiar estilo literario y la visión de mundo de Peri Rossi no exhiben en realidad asuntos fantásticos en medio de la realidad cotidiana, sino que muestra una cultura que puede existir y ser verosímil en algunas bibliotecas como documentos de casos estrafalarios, más propios del siglo XX. 

Esa colección de “esfuerzos inútiles” puede verse como una colección de récords de Guiness al revés, anti-modernos, dirigida a los perdedores de la sociedad moderna. En particular, el conflicto central puede verse como una sátira del “ser humano que se deja arrastrar por sus pasiones” (Virgillo 83). En sí, el Museo de los Esfuerzo Inútiles no tiene una localización geográfica precisa, pues el cuento no expone detalles de la vida urbana externa. En consecuencia, la historia y descripción de dicho recinto del saber sobre la gente y los hechos raros funciona como una sátira helada y una crítica social sutil y soterrada a la cultura apoyada por un gobierno y una sociedad del siglo XX, los cuales pueden ubicarse en Hispanoamérica o Uruguay por inferencia directa. Finalmente, la información recopilada y archivada en ese museo es innecesaria, absurda, fútil y frívola y hace referencia indirecta y paródica a los libros de récords mundiales de Guiness o algún otro catálogo moderno que se refiera a los triunfadores de la sociedad moderna y la civilización occidental. En realidad, los casos de esfuerzos inútiles trazados en el cuento de Peri Rossi implican a los seres humanos perdedores y fracasados. 

El relato de la escritora sudamericana es contado por un narrador protagonista, quien es un hombre aficionado al museo y a la información oficial sobre los esfuerzos inútiles. Por el título y el contenido del relato, puede verse como un cuento espacial y especial sobre un lugar sumamente extraño, absurdo y un tanto inverosímil, pero de existencia posible, de acuerdo al tejido narrativo tan normal y cotidiano y a la naturaleza de la sociedad moderna. 


       2. BIOGRAFÍA BREVE DE LA ESCRITORA URUGUAYA 

Cristina Peri Rossi (1941—) es cuentista y novelista nativa de Uruguay. Estudió literatura en la Universidad de Montevideo. Fue perseguida por sus ideas comunistas y huyó de la dictadura militar que gobernó en Uruguay entre 1973 y 1984, emigrando a España. Se adhirió al movimiento de liberación de la mujer. Es autora de varias obras literarias híbridas por su mezcla de géneros y subgéneros literarios. Entre ellas, pueden mencionarse Indicios pánicos (1970), la cual es una mezcla de cuento y ensayo; El museo de los esfuerzos inútiles (1983), que incluye cuentos y crónicas. En particular, estas dos obras son novedosas y muy originales, puesto que “desdeñan las restrictivas convenciones literarias, el opresivo sistema patriarcal y la tiranía política” (Virgillo 82). En tanto, sus novelas El libro de mis primos (1968) y La nave de los locos (1984) muestran recursos inusitados, tales como variaciones de la tipografía, mezcla de verso y prosa, cambio de voces narrativas, inserción de noticias periodísticas y notas al pie de página (Virgillo 82). 

Los personajes de Peri Rossi son marginados, pues se apartan de las normas regulares. Entre estos personajes marginales, se incluyen “los homosexuales, las prostitutas, los niños de la calle, las víctimas de persecuciones políticas y las mujeres que abortan por ser indigentes” y, por ello, Peri Rossi representa en sus obras a “todas las víctimas de la discriminación social” (Virgillo 82, 83). También sobresalen en la obra de Peri Rossi los libros de poemas y colecciones de cuentos. Entre los primeros, se incluyen Evohé (1971), Descripción de un naufragio (1975), Inmovilidad de los barcos (1997), Poemas de amor y desamor (1998) y Las musas inquietantes (1999). Entre el segundo tipo de obras, se encuentran Desastres íntimos (1997) y El amor es una dura droga (1999). En conjunto, los temas dominantes en sus obras son “la política, la injusticia social, el amor lésbico, el arte” (Virgillo 83). 

                                                   Obras citadas 

Peri Rossi. “El Museo de los Esfuerzos Inútiles.” Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. Por Carmelo Virgillo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman. 5ª ed. New York: Mc Graw Hill, 2004. 83-87. 

Virgillo, Carmelo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman. Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. 5ª ed. New York: Mc Graw Hill, 2004.

domingo, 4 de abril de 2021

LA NUEVA MUJER MEXICANA Y EL AMOR DE PAREJA EN “EL RECADO” DE ELENA PONIATOWSKA Por Óscar Robles

Una mujer joven escribe un recado a su enamorado en forma manuscrita y frente a la casa de su novio ubicada en la Ciudad de México, durante la segunda mitad del siglo XX. Este recado funciona como un espacio libre y un espejo para captar su condición femenina, como una reflexión sobre su intimidad y aspiraciones de libertad y como un registro breve sobre los problemas sociales y los personajes marginados de la capital mexicana. Por estas cualidades básicas, el cuento “El recado” de Elena Poniatowska se inscribe en la Narrativa Femenina Hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. 

Con estas sencillas acciones, la autora mexicana expone una toma de conciencia sobre las necesidades expresivas de las mujeres jóvenes y sobre el amor de pareja de la nueva mujer mexicana en la sociedad de la segunda mitad del siglo XX. 

1. EL POST-BOOM, LA LITERATURA TESTIMONIAL, NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Y LA NARRATIVA FEMENINA EN HISPANOAMÉRICA 

En general, Elena Poniatowska pertenece a la generación del Post-Boom y a la Narrativa Femenina de la segunda mitad del siglo XX en Hispanoamérica. En general, el Post-Boom encuadra a los escritores hispanoamericanos que publicaron después del famoso grupo de Julio Cortázar, José Donoso, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. A diferencia del Boom, los autores del Post-Boom se inclinan a representar en sus obras literarias los siguientes tres aspectos: 1) “a return to some of traditional structures”; 2) “an embracing or engagement with mass or popular culture”; 3) “an increased orientation towards social or political reality” (Swanson 87). Como parte del Post-Boom, la novela Hasta no verte Jesús mío (1969) de Elena Poniatowska se inscribe en una corriente de referencialidad social que produce diversos testimonios de vida de marginados, ya sean indígenas, mujeres, obreros y campesinos. En este caso, se trata de la revolucionaria y obrera Jesusa Palancares. La literatura testimonial o el testimonio se define como “a kind of autobiography told by another (usually more educated and narratorially gifted) person” (95). 
 
Además del Post-Boom, Poniatowska aparece en otras tendencias literarias de Hispanoamérica, ya que es una escritora muy prolífica que ha publicado numerosas obras literarias desde 1954 hasta la segunda década del siglo XXI. Por ejemplo, el texto Voces de Hispanoamérica de Raquel Chang y Malva E. Filer clasifica a la escritora mexicana como parte de la polémica Nueva Narrativa Hispanoamericana del periodo 1960-1975 de “Consolidación y expansión”. Esta tendencia es más abarcadora de las numerosas obras literarias creadas principalmente en la segunda mitad del siglo XX e incluye a escritores del Boom y del Post-Boom. Dentro de ese particular periodo, se ubica a esta escritora mexicana bajo “el predominio del punto de vista histórico y social”, al lado de la mexicana Rosario Castellanos, los uruguayos Mario Benedetti y Carlos Martínez Moreno, el argentino David Viñas y el guatemalteco Augusto Monterroso, entre otros. Por otro lado, el citado texto historiográfico coloca a Poniatowska en el periodo de “asimilación y diferencia (1976—)”, como parte de la “revisión crítica de la historia”. Así, su gran novela Tinísima (1992) destaca por su despliegue de historia mexicana en torno a la fotografía italiana Tina Modotti. Otros escritores que también revisan críticamente la historia son los argentinos Tomas Eloy Martínez y Ricardo Piglia, el mexicano Fernando del Paso, la puertorriqueña Rosario Ferré y el nicaragüense Sergio Ramírez, entre otros. 

Asimismo, Poniatowska ha creado grandes personajes femeninos con identidades poderosas en sus abundantes cuentos y novelas. En este sentido, ella puede ser vista como una digna representantes de la Narrativa Femenina de Hispanoamérica de la segunda mitad del siglo XX. En ese periodo histórico, una buena parte de las escritoras de la América Hispana reacciona en sus obras literarias contra el machismo y los agudos problemas políticos y sociales de sus países natales. Esencialmente, ellas asumen una postura a favor del “activismo social en pro de los marginados —las mujeres, los niños abandonados en la calle, los pobres, los perseguidos políticos, los indígenas y los afroamericanos” (Virgillo 38). En la Narrativa Femenina Hispanoamericana se incluyen también a las siguientes seis escritoras: 1) la mexicana Rosario Castellanos, autora de Balún Canán (195 ) y Oficio de tinieblas (1962); 2) la mexicana Laura Esquivel con Como agua para chocolate (1989); 3) la mexicana Elena Poniatowska con Paseo de la Reforma (1996); 4) la puertorriqueña Rosario Ferré con La casa de la laguna (1996); 5) la nicaragüense Gioconda Belli con Sofía de los presagios (1990); 6) la nicaragüense-salvadoreña Claribel Alegría con Luisa en el país de la realidad (1987), según el texto Aproximaciones de Carmelo Virgillo. Poniatowska ha desarrollado el periodismo y la literatura. 

Sus numerosos reportajes, crónicas y entrevistas le han aportado valiosos materiales sobre la sociedad mexicana que le tocó vivir. Por este motivo, una buena parte de su literatura es de carácter testimonial y va enfocada a las mujeres, los indígenas y a la clase trabajadora. En este sentido, ella ha sido a lo largo de su carrera literaria una escritora altamente comprometida con su tiempo. Por ejemplo, en La noche de Tlatelolco se concentran las voces de personas y hechos que marcaron la matanza de estudiantes en la Ciudad de México. Por ello, esta obra puede verse como una novela testimonio y una gran novela mural, un reportaje y una crónica muy viva de esa tragedia. 


 2. LA MUJER CON VOZ PROPIA Y LA VISIÓN POÉTICA DEL                                                          AMOR 

“El recado” es un cuento de marcada perspectiva femenina por la construcción de la voz de la protagonista, mediante un discurso narrativo directo y del uso lenguaje coloquial. En este relato, Poniatowska concentra y funde amor, subjetividad femenina y conciencia social con elementos muy artísticos. El mensaje del recado va dirigido a Martín, el amante y enamorado de la joven, quien constituye el narratario del cuento. En la trama, una mujer joven visita la casa de su amado y se sienta afuera de la vivienda para esperarlo. Mientras aguarda escribe un recado en forma manuscrita y observa a la gente que pasa por la calle. En dicho papel le expresa su profundo amor y lo exalta por su virilidad. En especial, ella reflexiona sobre el papel idealista de la juventud y el rol pasivo de las mujeres en la sociedad. Al final, la joven duda si va a dejar o no el recado con la vecina, con lo cual refuerza su identidad femenina: permanece en el rol pasivo, pero lo cuestiona por medio de sus ideas vertidas en su escrito. 

En este breve relato, Poniatowska exhibe sus grandes virtudes como escritora de cuentos y novelas. Por un lado, muestra elementos poéticos. Por otro, manifiesta una conciencia social sobre los conflictos de su nación adoptiva. Así, la protagonista habla de su intimidad romántica, a la vez que capta los problemas en la colonia. De esta manera, incluye en su recado la vida de los pobres, niños y criminales, dentro del espacio urbano de la metrópoli mexicana. En ese contexto social, la joven mujer expresa la belleza de su amor y su visión poética sobre la naturaleza, a la vez que piensa sobre su rol pasivo de mujer. Por ejemplo, le declara a Martín sus sinceros sentimientos: “Pienso en ti muy despacito, como si te dibujara dentro de mí y te quedaras allí grabado” (Poniatowska 80). Asimismo, percibe la belleza del mundo con un fino sentido poético y ve “unas flores que tienen hojas como espadas” y “son azul marino” y “parecen soldados” (80). Fundamentalmente, sus pensamientos se desbordan en el recado escrito, para combinar una toma de conciencia sobre la condición femenina pasiva y sobre el amor romántico de pareja en la siguiente descripción del penúltimo párrafo del cuento: Sé que todas las mujeres aguardan. Aguardan la vida futura, todas esas imágenes forjadas en la soledad, todo ese bosque que camina hacia ellas; toda esa inmensa promesa que es el hombre: una granada que de pronto se abre y muestra sus granos rojos, lustrosos; una granada como una boca pulposa de mil gajos (81). 

Como se ve, la historia de esta sencilla joven enamorada forma parte de la abundante narrativa femenina construida por Poniatowska en el siglo XX. Por esta razón, aparecen en su obra literaria personajes marginales que “relatan sus experiencias y nos ofrecen una diversa interpretación de la historia nacional” y sus cuentos, novelas, crónicas y reportajes representan “un esfuerzo constante para otorgarles una presencia literaria a quienes han carecido de ella” (Chang 489). Al mismo tiempo, la escritora mexicana resalta las vidas de las mujeres mexicanas, ya sean personalidades famosas o pertenecientes a la clase trabajadora. En Las soldaderas (1998), examina el papel decisivo de las mujeres anónimas que participaron en la Revolución Mexicana y apoyaron a los revolucionarios en su lucha contra los poderes despóticos. En especial, Poniatowska aborda las actividades significativas de “las mujeres atrevidas, emprendedoras y resolutas que han jugado un papel fundamental en la historia y la cultura de México” (Virgillo 79). Por ejemplo, analiza en sus ensayos y novelas las aportaciones de las pintoras Frida Kahlo y Leonora Carrington y de las escritoras Rosario Castellanos, Nellie Campobello, Nahui Ollin y Lupe Marín, entre diversas personalidades de la cultura mexicana del siglo XX. 

En suma, “El recado” de Elena Poniatowska construye un monólogo intenso y muy emotivo sobre una joven mujer mexicana que toma conciencia de su identidad, mediante la escritura de un recado. En su breve relato, la escritora mexicana aborda el amor de pareja o novios, mediante una relatora protagonista con voz propia, libertad expresiva y aspiraciones de independencia. Ante todo, el relato femenino muestra la personalidad inteligente, cavilosa y muy observadora de la narradora protagonista, anónima, que habita la capital de México. Así pues, la nueva mujer mexicana reflexiona sobre su condición de mujer pasiva y enamorada de su hombre. Sobresale su capacidad para recrear por escrito su amor romántico y la realidad social que la circunda. Por todo ello, la protagonista encarna “el conflicto de ‘la nueva mujer’ hispanoamericana, ansiosa de cambiar su antiguo papel pasivo y sumiso por el rol activo y productivo de compañera y coparticipe en la vida del hombre” (Virgillo 80). 


              3. BIOGRAFÍA SUMARIA DE LA AUTORA 

Elena Poniatowska Amor (1933—) es una escritora y periodista mexicana que nació en París, Francia. Entrevistó a numerosas personalidades de las artes plásticas, la literatura y la música para los periódicos Excélsior y Novedades. Es una de las escritoras más prolíficas y creativas de la literatura mexicana contemporánea. Entre sus grandes obras, sobresalen las novelas Hasta no verte Jesús mío (1969), Querido Diego, te abraza Quiela (1978), La flor de Lis (1988), Tinísima (1992) y La piel del cielo (2001). Especialmente, De noche vienes (1979) es una de sus grandes colecciones de cuentos. Destaca su reportaje o crónica testimonial La noche de Tlatelolco (1971). Poniatowska ha obtenido numerosas distinciones literarias y periodísticas a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, ganó el Premio Nacional de Periodismo en 1978 por su gran trabajo en los libros de reportajes y entrevistas Fuerte es el silencio (1980), ¡Ay, vida no me mereces! (1982) y Nada, nadie, las voces del temblor (1988). Se hizo acreedora al Premio Miguel de Cervantes en 2013. Puede ser una firme candidata al Premio Nobel de Literatura en los años venideros. 


Obras citadas 

Chang, Raquel y Malva E. Filer. Voces de Hispanoamérica. Antología literaria. 3ª ed. Canadá: Heinle & Thomson, 2004. 

Poniatowska, Elena. “El recado.” Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. Por Carmelo Virgillo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman. 5ª ed. New York: Mc Graw Hill, 2004. 80-82. 

Swanson, Philip. Latin American Fiction. A Short Introduction. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing, 2005. 

Virgillo, Carmelo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman. Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. 5ª ed. New York: Mc Graw Hill, 2004.

LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS

  LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS   POR ÓSCAR ROBLES            Ya no resplandecían los coloridos barriles de vid...