domingo, 4 de abril de 2021

LA NUEVA MUJER MEXICANA Y EL AMOR DE PAREJA EN “EL RECADO” DE ELENA PONIATOWSKA Por Óscar Robles

Una mujer joven escribe un recado a su enamorado en forma manuscrita y frente a la casa de su novio ubicada en la Ciudad de México, durante la segunda mitad del siglo XX. Este recado funciona como un espacio libre y un espejo para captar su condición femenina, como una reflexión sobre su intimidad y aspiraciones de libertad y como un registro breve sobre los problemas sociales y los personajes marginados de la capital mexicana. Por estas cualidades básicas, el cuento “El recado” de Elena Poniatowska se inscribe en la Narrativa Femenina Hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. 

Con estas sencillas acciones, la autora mexicana expone una toma de conciencia sobre las necesidades expresivas de las mujeres jóvenes y sobre el amor de pareja de la nueva mujer mexicana en la sociedad de la segunda mitad del siglo XX. 

1. EL POST-BOOM, LA LITERATURA TESTIMONIAL, NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Y LA NARRATIVA FEMENINA EN HISPANOAMÉRICA 

En general, Elena Poniatowska pertenece a la generación del Post-Boom y a la Narrativa Femenina de la segunda mitad del siglo XX en Hispanoamérica. En general, el Post-Boom encuadra a los escritores hispanoamericanos que publicaron después del famoso grupo de Julio Cortázar, José Donoso, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. A diferencia del Boom, los autores del Post-Boom se inclinan a representar en sus obras literarias los siguientes tres aspectos: 1) “a return to some of traditional structures”; 2) “an embracing or engagement with mass or popular culture”; 3) “an increased orientation towards social or political reality” (Swanson 87). Como parte del Post-Boom, la novela Hasta no verte Jesús mío (1969) de Elena Poniatowska se inscribe en una corriente de referencialidad social que produce diversos testimonios de vida de marginados, ya sean indígenas, mujeres, obreros y campesinos. En este caso, se trata de la revolucionaria y obrera Jesusa Palancares. La literatura testimonial o el testimonio se define como “a kind of autobiography told by another (usually more educated and narratorially gifted) person” (95). 
 
Además del Post-Boom, Poniatowska aparece en otras tendencias literarias de Hispanoamérica, ya que es una escritora muy prolífica que ha publicado numerosas obras literarias desde 1954 hasta la segunda década del siglo XXI. Por ejemplo, el texto Voces de Hispanoamérica de Raquel Chang y Malva E. Filer clasifica a la escritora mexicana como parte de la polémica Nueva Narrativa Hispanoamericana del periodo 1960-1975 de “Consolidación y expansión”. Esta tendencia es más abarcadora de las numerosas obras literarias creadas principalmente en la segunda mitad del siglo XX e incluye a escritores del Boom y del Post-Boom. Dentro de ese particular periodo, se ubica a esta escritora mexicana bajo “el predominio del punto de vista histórico y social”, al lado de la mexicana Rosario Castellanos, los uruguayos Mario Benedetti y Carlos Martínez Moreno, el argentino David Viñas y el guatemalteco Augusto Monterroso, entre otros. Por otro lado, el citado texto historiográfico coloca a Poniatowska en el periodo de “asimilación y diferencia (1976—)”, como parte de la “revisión crítica de la historia”. Así, su gran novela Tinísima (1992) destaca por su despliegue de historia mexicana en torno a la fotografía italiana Tina Modotti. Otros escritores que también revisan críticamente la historia son los argentinos Tomas Eloy Martínez y Ricardo Piglia, el mexicano Fernando del Paso, la puertorriqueña Rosario Ferré y el nicaragüense Sergio Ramírez, entre otros. 

Asimismo, Poniatowska ha creado grandes personajes femeninos con identidades poderosas en sus abundantes cuentos y novelas. En este sentido, ella puede ser vista como una digna representantes de la Narrativa Femenina de Hispanoamérica de la segunda mitad del siglo XX. En ese periodo histórico, una buena parte de las escritoras de la América Hispana reacciona en sus obras literarias contra el machismo y los agudos problemas políticos y sociales de sus países natales. Esencialmente, ellas asumen una postura a favor del “activismo social en pro de los marginados —las mujeres, los niños abandonados en la calle, los pobres, los perseguidos políticos, los indígenas y los afroamericanos” (Virgillo 38). En la Narrativa Femenina Hispanoamericana se incluyen también a las siguientes seis escritoras: 1) la mexicana Rosario Castellanos, autora de Balún Canán (195 ) y Oficio de tinieblas (1962); 2) la mexicana Laura Esquivel con Como agua para chocolate (1989); 3) la mexicana Elena Poniatowska con Paseo de la Reforma (1996); 4) la puertorriqueña Rosario Ferré con La casa de la laguna (1996); 5) la nicaragüense Gioconda Belli con Sofía de los presagios (1990); 6) la nicaragüense-salvadoreña Claribel Alegría con Luisa en el país de la realidad (1987), según el texto Aproximaciones de Carmelo Virgillo. Poniatowska ha desarrollado el periodismo y la literatura. 

Sus numerosos reportajes, crónicas y entrevistas le han aportado valiosos materiales sobre la sociedad mexicana que le tocó vivir. Por este motivo, una buena parte de su literatura es de carácter testimonial y va enfocada a las mujeres, los indígenas y a la clase trabajadora. En este sentido, ella ha sido a lo largo de su carrera literaria una escritora altamente comprometida con su tiempo. Por ejemplo, en La noche de Tlatelolco se concentran las voces de personas y hechos que marcaron la matanza de estudiantes en la Ciudad de México. Por ello, esta obra puede verse como una novela testimonio y una gran novela mural, un reportaje y una crónica muy viva de esa tragedia. 


 2. LA MUJER CON VOZ PROPIA Y LA VISIÓN POÉTICA DEL                                                          AMOR 

“El recado” es un cuento de marcada perspectiva femenina por la construcción de la voz de la protagonista, mediante un discurso narrativo directo y del uso lenguaje coloquial. En este relato, Poniatowska concentra y funde amor, subjetividad femenina y conciencia social con elementos muy artísticos. El mensaje del recado va dirigido a Martín, el amante y enamorado de la joven, quien constituye el narratario del cuento. En la trama, una mujer joven visita la casa de su amado y se sienta afuera de la vivienda para esperarlo. Mientras aguarda escribe un recado en forma manuscrita y observa a la gente que pasa por la calle. En dicho papel le expresa su profundo amor y lo exalta por su virilidad. En especial, ella reflexiona sobre el papel idealista de la juventud y el rol pasivo de las mujeres en la sociedad. Al final, la joven duda si va a dejar o no el recado con la vecina, con lo cual refuerza su identidad femenina: permanece en el rol pasivo, pero lo cuestiona por medio de sus ideas vertidas en su escrito. 

En este breve relato, Poniatowska exhibe sus grandes virtudes como escritora de cuentos y novelas. Por un lado, muestra elementos poéticos. Por otro, manifiesta una conciencia social sobre los conflictos de su nación adoptiva. Así, la protagonista habla de su intimidad romántica, a la vez que capta los problemas en la colonia. De esta manera, incluye en su recado la vida de los pobres, niños y criminales, dentro del espacio urbano de la metrópoli mexicana. En ese contexto social, la joven mujer expresa la belleza de su amor y su visión poética sobre la naturaleza, a la vez que piensa sobre su rol pasivo de mujer. Por ejemplo, le declara a Martín sus sinceros sentimientos: “Pienso en ti muy despacito, como si te dibujara dentro de mí y te quedaras allí grabado” (Poniatowska 80). Asimismo, percibe la belleza del mundo con un fino sentido poético y ve “unas flores que tienen hojas como espadas” y “son azul marino” y “parecen soldados” (80). Fundamentalmente, sus pensamientos se desbordan en el recado escrito, para combinar una toma de conciencia sobre la condición femenina pasiva y sobre el amor romántico de pareja en la siguiente descripción del penúltimo párrafo del cuento: Sé que todas las mujeres aguardan. Aguardan la vida futura, todas esas imágenes forjadas en la soledad, todo ese bosque que camina hacia ellas; toda esa inmensa promesa que es el hombre: una granada que de pronto se abre y muestra sus granos rojos, lustrosos; una granada como una boca pulposa de mil gajos (81). 

Como se ve, la historia de esta sencilla joven enamorada forma parte de la abundante narrativa femenina construida por Poniatowska en el siglo XX. Por esta razón, aparecen en su obra literaria personajes marginales que “relatan sus experiencias y nos ofrecen una diversa interpretación de la historia nacional” y sus cuentos, novelas, crónicas y reportajes representan “un esfuerzo constante para otorgarles una presencia literaria a quienes han carecido de ella” (Chang 489). Al mismo tiempo, la escritora mexicana resalta las vidas de las mujeres mexicanas, ya sean personalidades famosas o pertenecientes a la clase trabajadora. En Las soldaderas (1998), examina el papel decisivo de las mujeres anónimas que participaron en la Revolución Mexicana y apoyaron a los revolucionarios en su lucha contra los poderes despóticos. En especial, Poniatowska aborda las actividades significativas de “las mujeres atrevidas, emprendedoras y resolutas que han jugado un papel fundamental en la historia y la cultura de México” (Virgillo 79). Por ejemplo, analiza en sus ensayos y novelas las aportaciones de las pintoras Frida Kahlo y Leonora Carrington y de las escritoras Rosario Castellanos, Nellie Campobello, Nahui Ollin y Lupe Marín, entre diversas personalidades de la cultura mexicana del siglo XX. 

En suma, “El recado” de Elena Poniatowska construye un monólogo intenso y muy emotivo sobre una joven mujer mexicana que toma conciencia de su identidad, mediante la escritura de un recado. En su breve relato, la escritora mexicana aborda el amor de pareja o novios, mediante una relatora protagonista con voz propia, libertad expresiva y aspiraciones de independencia. Ante todo, el relato femenino muestra la personalidad inteligente, cavilosa y muy observadora de la narradora protagonista, anónima, que habita la capital de México. Así pues, la nueva mujer mexicana reflexiona sobre su condición de mujer pasiva y enamorada de su hombre. Sobresale su capacidad para recrear por escrito su amor romántico y la realidad social que la circunda. Por todo ello, la protagonista encarna “el conflicto de ‘la nueva mujer’ hispanoamericana, ansiosa de cambiar su antiguo papel pasivo y sumiso por el rol activo y productivo de compañera y coparticipe en la vida del hombre” (Virgillo 80). 


              3. BIOGRAFÍA SUMARIA DE LA AUTORA 

Elena Poniatowska Amor (1933—) es una escritora y periodista mexicana que nació en París, Francia. Entrevistó a numerosas personalidades de las artes plásticas, la literatura y la música para los periódicos Excélsior y Novedades. Es una de las escritoras más prolíficas y creativas de la literatura mexicana contemporánea. Entre sus grandes obras, sobresalen las novelas Hasta no verte Jesús mío (1969), Querido Diego, te abraza Quiela (1978), La flor de Lis (1988), Tinísima (1992) y La piel del cielo (2001). Especialmente, De noche vienes (1979) es una de sus grandes colecciones de cuentos. Destaca su reportaje o crónica testimonial La noche de Tlatelolco (1971). Poniatowska ha obtenido numerosas distinciones literarias y periodísticas a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, ganó el Premio Nacional de Periodismo en 1978 por su gran trabajo en los libros de reportajes y entrevistas Fuerte es el silencio (1980), ¡Ay, vida no me mereces! (1982) y Nada, nadie, las voces del temblor (1988). Se hizo acreedora al Premio Miguel de Cervantes en 2013. Puede ser una firme candidata al Premio Nobel de Literatura en los años venideros. 


Obras citadas 

Chang, Raquel y Malva E. Filer. Voces de Hispanoamérica. Antología literaria. 3ª ed. Canadá: Heinle & Thomson, 2004. 

Poniatowska, Elena. “El recado.” Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. Por Carmelo Virgillo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman. 5ª ed. New York: Mc Graw Hill, 2004. 80-82. 

Swanson, Philip. Latin American Fiction. A Short Introduction. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing, 2005. 

Virgillo, Carmelo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman. Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. 5ª ed. New York: Mc Graw Hill, 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS             Los gentiles lectores pueden adquirir los siguientes 24 libros de Óscar Roble...