domingo, 31 de marzo de 2019

MALABAREANDO LA VIDA [CRONICA URBANA]


MALABAREANDO LA VIDA [CRÓNICA URBANA]



ÓSCAR ROBLES



          Qué difícil vivir en otra “tierra baldía”: La del México del siglo XXI, el México del capitalismo salvaje, comercial e industrial, pero con limitada cultura positiva y educación académica, el México de “Las anticulturas de la destrucción”.
La frase “tierra baldía” es el título en español del libro de poemas The Waste Land (1922) del norteamericano Thomas Stearns Eliot (1888-1965), quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 1948. El poeta se quejaba de los efectos deshumanizados de la industrialización capitalista del siglo XX en las metrópolis europeas. “Tierra baldía” es una metáfora pesimista sobre una sociedad.
En las décadas de los setenta y los ochenta, la Ciudad de México lucía como una “tierra baldía”, caótica y sobrepoblada, bajo una economía cerrada y el subdesarrollo propio del Tercer Mundo. En el siglo XXI, decenas de urbes mexicanas son caóticas, están contaminadas, hay mucho crimen y violencia y la pobreza puebla las calles. . .
          Las tres botellas giraban en el aire y la diestra mujer las volvía a lanzar y repetía la acción con una gran facilidad, como si sus brazos y cabeza fuera una sola máquina de repetición. Las botellas lucían como coloridos rehiletes en al aire.
          Estaba parada en el crucero de la Carretera Panamericana y la Avenida Guillermo Prieto Lujan, una zona donde se refugian los tesoneros artistas de la calle, los vendedores ambulantes y diversos limpiacristales de autos. Ella era una artista más que ofrecía su espectáculo en la ciudad de Chihuahua.
          Concentrada, mantenía vivo su acto de unos cuantos minutos. Los conductores la miraban y la admiraban para distraerse del tráfago cotidiano de pavimento, concreto y metal en movimiento, la nueva “tierra baldía” para un desarrollo comunitario más humano. Los conductores contemplaban este sencillo acto circense con los objetos propios del añejo malabarismo: Unas botellas de madera o aluminio pintadas de pulidos colores negro, blanco y rojo, que formaban efímeras estrellas en sus giros.
          Más abajo, un hombre joven cargaba una mesita con vasos de frescos jugos de frutas y los vendía frente a las puertas de los conductores de autos. Sobre el pavimento, malabareaba sus productos naturales con extrema pericia de mesero de bar o restaurante.
          Hacia el sur, más abajo, una “casita” de vagabundo seguía firme entre un montón de tierra y unos arbustos, justo en el cruce de la Carretera Panamericana y la Avenida Los Nogales. En ese lugar, una improvisada tela azul marino ondeaba como su bandera de batalla y cuartel: Era su techo contra el agudo sol de primavera. Debajo de su techo, unos sucios y viejos cojines y ropajes descansaban en el suelo: Su cama básica e improvisada en medio del lote baldío. Alrededor  de esta pobre vivienda o “casa tomada”, abundaban los recipientes de productos ya consumidos: Botellas, cajas, plásticos, envolturas que poblaban de basura la “tierra baldía”.
          El dueño estaba ausente. Tal vez trabajaba en algún cruce de calles o avenidas con semáforos, dentro de la nortísima zona de la ciudad. Desde hace semanas, el hombre vive ahí en el terreno baldío de la nueva urbe moderna, junto a los montones de tierra y muy cerca de la calle, su territorio de operaciones laborales.
          Todos estos trabajadores ambulantes e itinerantes de la zona norte de la ciudad malabarean la vida todos los días en un país “mal-variado”, “mal varado” y “malvado’.  Unos venden, otros actúan, aquéllos encuentran un pedacito de tierra para fundar una casa temporal y sobrevivir económicamente. Mientras tanto, los millones de ciudadanos irresponsables actúan en su obra de teatro.
          Todos estos ciudadanos “trabajantes” malabarean la vida. En tanto, el destino funesto de la pobreza los malabarea. Mala marea urbana es la vida bajo el desordenado capitalismo mexicano salvaje del siglo XXI, en el cual la INGOBERNABILIDAD creciente es el origen de todos los problemas. Tres partidos políticos diferentes en el gobierno federal en tres sucesivos periodos presidenciales. . .
          Quizá Dios también malabarea todas las piezas del mundo: Gente, cosas, animales, plantas y lugares. Seguro ya tiene en su mente el destino futuro en esta vida y en la otra para cada persona.
Tal vez Dios malabaree mis propias palabras sobre esta página.
         

SUPERALIMENTOS PARA LA GENTE DE MAS DE CINCUENTA ANOS DE EDAD


SUPERALIMENTOS PARA LA GENTE DE MÁS DE CINCUENTA AÑOS DE EDAD



ÓSCAR ROBLES



          ¿Es recomendable comer pizzas, hamburguesas o comida picante y muy condimentada con frecuencia cuando se cruza los cincuenta años de edad? En general es saludable utilizar en la dieta más frutas, vegetales, cereal, yogur, miel, agua y evitar las comidas procesadas [v. gr. carnes frías], grasosas y con azúcar y los refrescos embotellados o en latas.
Como complemento a una saludable dieta, es necesario dormir entre seis y ocho horas diarias, hacer treinta minutos diarios de ejercicio físico, mostrar una actitud positiva ante el mundo, participar en algunas actividades comunitarias [clubes deportivos, grupos culturales y religiosos, taller de lectura y arte y cooperativas de trabajo].
La sección de salud de MSN sugiere consumir los siguientes alimentos con frecuencia después de los cincuenta años de edad:

1. MANZANAS
2. AVENA
3. ZANAHORIAS
4. AGUACATE
5. ENSALDAS VERDES [V.GR. ESPINACAS]
6. BETABEL
7. YOGHURT
8. FRIJOLES [NEGROS SON MEJORES]
9. CHOCOLATE OSCURO
10. FRESAS, ZARZAMORAS Y MORAS
11. NUECES, CACAHUATES, ALMENDRAS

          Una mejor alimentación y una vida abierta a la comunidad con actividades productivas, constructivas y creativas conducen a una vida feliz.
Para más información, consulte el siguiente sitio: www.msn.com/health/en/us/superfoodsforpeopleover50years.


jueves, 28 de marzo de 2019

AVES, MARIPOSAS Y MINERALES EN "AUSPICIOS" DE TRES PINTORES MEXICANOS MODERNOS


AVES, MARIPOSAS Y MINERALES EN “AUSPICIOS” DE TRES PINTORES MEXICANOS MODERNOS



ÓSCAR ROBLES



          Tres imaginarios artísticos exploraron el tema de los auspicios o augurios, desde la perspectiva moderna del siglo XXI y con singulares estilos y cuadros de arte figurativo con apariencia textural de minerales o piedras. Con este enfoque, estos tres pintores expusieron en 2016 veinticinco obras bajo el unitario título “Auspicios” en el Polifórum Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Chihuahua [UACH]. En su mayoría, eran piezas creadas con la técnica mixta y los artistas usaron colores texturales y plasmaron juegos sutiles de arte figurativo con imágenes altamente simbólicas y estéticas: Aves, mariposas y minerales.  
Los tres pintores eran Luis Y. Aragón, Nayura Aragón y Tita Bilbao, los cuales integraron una “familia artística” en torno al tema universal de los auspicios. Ellos han hecho su carrera profesional en el Estado de Chihuahua primordialmente. En tanto, los tres grupos de obras representaron imágenes estéticas muy originales que eran auspicios, agüeros o señales del futuro: Animales antiguos y modernos, mitológicos y reales y objetos diversos. Visualmente, los cuadros eran seductores por su fino tejido de volúmenes, dibujos y colores que creaba la apariencia de tallas y relieves en muros y piedras y de ofrendas rituales indoamericanas. En tanto, su interpretación se volvió compleja por su configuración cultural, simbólica y experimental.

I ESTILOS MITOLÓGICO, INDIGENISTA Y MINERAL

          Los auspicios adquirieron diferente perspectiva en cada uno de los tres artistas chihuahuenses. Para Luis Y. Aragón, eran referencias zoológicas y mitológicas de las culturas prehispánicas mexicanas, mesopotámicas y grecolatinas de la antigüedad. Así pues, este pintor plasmó las imágenes de lo que él consideraba el futuro revelado en sueños por la presencia de aves raras, de manera similar a los vaticinios de las culturas antiguas de la humanidad. Incluso, el experimentado artista apuntó que la palabra “auspicio” viene del latín y significa “mira aves”, según expone el folleto de presentación de dicha muestra. En especial, sus cuadros construyen figuras pétreas de aves o “mágicos pajarracos”, tales como “Ibis”, la paloma del “espíritu santo”, “el ave fénix”, “águilas monocéfalas y bicéfalas”, “quetzales”, “cóndor” y algunos lepidópteros, concluye Aragón en dicho folleto.  
Por su parte, Tita Bilbao configuró modernas representaciones de aves en diferentes situaciones, decoraciones que simulaban espacios de culturas indígenas americanas y hasta imágenes de mapas de Chihuahua. De este modo, ella exploró “el arte plumario” y las “danzas rituales autóctonas” y recogió conchas, cascabeles y plumajes y e integró estos elementos al cuadro formado básicamente por pigmentos variados, como si fueran “ofrendas a lo alto”, expresó Luis Y. Aragón en el mismo folleto de presentación.  
En tanto, Nayura Aragón trazó “mapas” de conjuntos de minerales con colores brillantes y texturales similares a los que tienen las piedras regulares y las piedras preciosas en los sitios de la naturaleza original. Ante todo, su arte se basó en la exploración del inconsciente, las obsesiones por imágenes minerales y la novedosa captación del vuelo de las mariposas tejido sutilmente en las propias piedras engendradas por su imaginario artístico. Por este motivo, ella fue influida por dos elementos culturales: 1) “El Papalotzin” indoamericano que se refiere a diferentes aspectos de las mariposas;  2) el concepto de que el alma es una mariposa que se integra al cuerpo al nacer y se escapa del mismo al morir, según la visión de los antiguos griegos, explicó Luis Y. Aragón en el citado folleto expuesto en el museo universitario.
Así pues, se conjugaron en esta brillante presentación de 2016 un arte mitológico con visión moderna, un arte de culto a las aves y un arte de exaltación de los minerales como forjadores de inusitadas imágenes de mariposas y como modernos augurios que sólo el artista puede captar con su visión mágica. Asimismo, los tres artistas compartieron una misma visión en torno a los auspicios y augurios antiguos. De esta manera, sus obras funcionaron como representaciones artísticas que implicaban formas de anticipación del futuro en las sociedades primitivas. Sobre todo, estos cuadros reflejaban las exploraciones del subconsciente humano. En este sentido, estos pintores construyeron imágenes estéticas de gran armonía cromática, volúmenes balanceados y dibujos precisos. Al mismo tiempo, dos de estos pintores re-plasmaron imágenes sobre la cultura de los pueblos antiguos de la humanidad, con una perspectiva moderna.

II CONCEPTO DE “AUSPICIO”

          La palabra “auspicio” significa “agüero”, “protección, favor” y “señales que en un negocio presagian su resultado” (“Auspicio”). El agüero es el término que más se aplica a esta interesante exhibición de arte de la ciudad de Chihuahua. Por ello, todos los veinticinco cuadros se proponen como un conjunto de señales que anticipan o presagian un futuro, como vaticinios. Pueden ser astros, nubes, aves y otro tipo de animales, vegetales y minerales, entre múltiples objetos de la humanidad y la naturaleza.
El agüero existe desde los orígenes de la humanidad y ha servido como base para interpretar los eventos del futuro. Para estos tres artistas chihuahuenses, sus obras cristalizaron imágenes que son auspicios puramente estéticos y concretaron diversas representaciones artísticas que rescataron esta tradición cultural universal propia de la Antigüedad, por medio de una visión moderna.

III (CON) FIGURACIONES DEL AUSPICIO EN LOS TRES PINTORES

Las notables pinturas de los tres artistas fueron veinticinco pinturas de arte figurativo. En el caso de Bilbao, el experimento artístico se basaba en insertar objetos reales sobre la imagen pictórica, tales como plumas y rejillas de madera. En particular, el folleto de presentación de la muestra pictórica define de manera sumaria la experimentación artística de los tres pintores, la cual se  basa en un término abstracto y una palabra concreta: Son “agorerías petrificadas”, apuntó Luis Y. Aragón. Las breves descripciones siguientes se basan en la muestra presentada en 2016 en el Polifórum Cultural Universitario situado en el Centro Histórico de la ciudad de Chihuahua.

1. ANU, MADRE DEL HUEVO CÓSMICO” [Técnica mixta, sin fecha] de Luis Y. Aragón.




A nivel cultural, “Anu” se refiere a la personificación divina del Cielo, la cual representa a la suprema deidad, es considerada como el ancestro de todas las deidades de la antigua religión de Mesopotamia y, especialmente, contiene al universo entero (“Anu”).
En general, las imágenes del cuadro son complejas y abstractas. En primera instancia, las formas, volúmenes y colores proyectan una gran perfección estilística. Como tejido textural con grietas y como escena de suprema invención, la obra despliega gran armonía, belleza y unidad temática. Para el pintor, esta deidad cósmica habita en un espacio de figuras casi abstractas de colores claros y de volúmenes veteados, todos vistos desde una perspectiva de acercamiento extremo. Dominan los colores verdes, naranjas, violetas y amarillos. Justo al centro, se erige una figura con cuerpo de ave, la cual representa a la deidad anunciada en el título. Al lado derecho del cuadro, se entre-figura la cabeza de otra ave gris con su pico abierto. En general, la intención de este cuadro y de todos los demás de este pintor chihuahuense es captar “figuras aladas” y reproducir “rara avis” mediante un estilo singular, expuso el propio Aragón en el folleto de presentación.

2. SAMALAYUCA 2 [Técnica mixta y plumaria, sin fecha] de Tita Bilbao.




El dominante color naranja representa la tierra desde una vista aérea o la recreación de una especie de mapa antiguo como documento cultural y geográfico. Justo en el centro, emergen las arenas de la región de Samalayuca mencionada en el título. Esta zona geográfica está situada al norte del Estado de Chihuahua en la actualidad. En general, el cuadro es una figuración artística muy original sobre la base de un diseño telúrico. Las plumas rojas y negras tejidas en el cuadro implican el arte plumario de la cultura indígena americana y sirven para delimitar la región a la que hace alusión el título del cuadro.
En particular, las plumas reales insertadas funcionan como experimento estético y complementan la estructura original del cuadro. Asimismo, las líneas negras delgadas y las gruesas con color rojo al centro y los catorce círculos de centro rojo trazan en conjunto una visión geográfica de carácter primitivo y antiguo. En pocas palabras, la artista simula o recrea supuestas rutas aborígenes en el norte de México y plasma una iconografía propia de las culturas indoamericanas, bajo la invención de una pintora moderna. Por todo ello, la obra constituye una figuración geográfica del poderoso desierto del norte de Chihuahua. Es una pintura muy original, llena de intuición artística y con trazos de gran calidad estética. La armonía cromática resalta ante todo.

3. EL GALLO DE LA PASIÓN [Técnica mixta, sin fecha] de Luis Y. Aragón.




El título hace alusión al gallo que cantó tres veces, luego de que el apóstol Pedro negó la autoridad de Jesucristo, según las referencias que aparecen, por ejemplo, en el Evangelio según San Mateo del Nuevo Testamento de La Biblia [26: 33-24].
La perfecta configuración del cuadro es más intuitiva que figurativa y sugiere sutilmente la imagen de dicha ave doméstica en el trazo de perfil con su cabeza y su pico abierto en los volúmenes grises. Ante todo, predominan las imágenes con apariencia textural pétrea, como una forma de crear la apariencia de un muro en un templo antiguo. En particular, las figuras grises y rojas son redondeadas y contienen vetas o manchas en los volúmenes.

4. ALETEAR DE JADE [Acrílico sobre fibracel, sin fecha] de Nayura Aragón.




Domina en el cuadro una visión de extremo acercamiento hacia un suelo, donde descansan varias piedras grises de figuras irregulares, cuyas orillas delimitan cada pieza. En sí, el puro trazo o invención de las piedras es bello y armónico como si fueran objetos vistos bajo el agua de un río o arroyo. Justo en el centro de esas piedras, asoma el intuitivo milagro poético: Se entrevé una imagen de mariposa aleteante que parece plasmada como huella de ceniza en el suelo o luce como una mariposa hecha de puro mineral, bajo la delicada y onírica visión de artista sublime.
Para la pintora, la fuerza animada de la piedra jade se revela como sutil vivacidad de ave de piedra preciosa. Incluso, esta piedra preciosa puede ser símbolo del artista mismo o de su propia conciencia creadora. Destacan la perfecta belleza visual de este cuadro y su construcción imaginativa y poética. El título del cuadro complementa la visión estética con gran acierto: Se trata de una personificación que mezcla la acción de ser animado (aletear, como mariposa) en el ser inanimado (el jade).

5. TECOLOTE DE ATENEA [Técnica mixta, sin fecha] de Luis Y. Aragón.




El tecolote [México] o mochuelo [España] es el ave que acompaña a Atenea, la diosa de la sabiduría, las artes y las técnicas de la guerra y protectora de la ciudad de Atenas y los artesanos. En especial, el mochuelo de Atenea simboliza la filosofía en la civilización occidental (“Mochuelo”). Erróneamente, confunden el mochuelo con la lechuza y el búho, todos los cuales son tres aves de la misma familia.
En el cuadro, el pintor estiliza la imagen del tecolote desde una perspectiva visual de extremo acercamiento. Entonces, el cuerpo del ave misteriosa es bañado por color amarillo oscuro y la cabeza está teñida de color gris; se perciben sutilmente la cabeza y los ojuelos. En general, la imagen tiende a alejarse de la figura naturalista y de toda estética realista. Por ello, la figura animal se acerca más a la simbolización por su particular y difuso diseño y su entorno pétreo. De este modo, se conforma una original ave integrada por vetas o manchas y grietas que la hacen parecer como parte de una imagen trazada en una pared mineral de alguna caverna o templo antiguo.

6. OFRENDA 1 [Técnica mixta y plumaria, sin fecha] de Tita Bilbao.




Sobre un fondo de pigmentos azul claro, se ve un conjunto de rejillas formadas con delgada piezas de madera y costales color marrón y un colgajo de plumas de colores gris, blanco y negro. De este modo, se completa la representación pictórica de una original “ofrenda”, como reza el título de la obra. Está integrada con elementos artesanales y animales, básicamente.
En pocas palabras, esta obra constituye un diseño rústico cercano a las artesanías  o altares indígenas antiguos. Al mismo tiempo, luce como una frágil ventana de una choza, donde pende las piezas del arte plumario como ofrenda a los dioses y como adorno. El conjunto artístico emana armonía cromática bajo la exploración del arte objeto y la pintura.

7. AMATISTA VOLÁTIL[Acrílico sobre fibracel, sin fecha] de Nayura Aragón.




Las figuras minerales azules, grises y amarillas del cuadro denotan gran textura y hacen florecer justo en el centro el milagro sutil de una mariposa fugaz, vista como inscripción de ceniza o como trazo de piedra en el suelo del lienzo. En los cuadros de toda la serie, la obsesión por las mariposas se convierte en una poderosa “variación sobre el mismo tema”. Así pues, las obras de la pintora Aragón alcanzan gran refinamiento en dibujo, volumen y color, como en “AMATISTA VOLÁTIL”. Asimismo, todas las imágenes de la pintura proyectan un poder inventivo que puede explicarse al mismo tiempo como una exploración en la naturaleza por parte de la artista y hasta como una iluminación onírica.
En particular, el título del cuadro subraya otra vez una cualidad orgánica [volátil] de un elemento inorgánico y mineral [la piedra amatista], de manera similar al cuadro “ALETEAR DE JADE”. De esta manera, la artista integró el unitario tema de manera inteligente y todas las metáforas o personificaciones de piedras revelan una gran imaginación estética en varios de los cuadros de ella, expuestos en esta interesante muestra en el recinto universitario norteño.

8. EL ÁGUILA DE JÚPITER [Técnica mixta, sin fecha] de Luis Y. Aragón.




El dios Júpiter es el padre de los dioses y los hombres en la Antigüedad Romana y su figura está asociada al águila, el rayo y el cetro  (“Júpiter”). Especialmente, la figura humanizada y poderosa de este dios aparece en el cuadro Júpiter y Tetis (1811) del pintor francés neoclásico Jean Auguste Dominique Ingres. La hechura de esta escena pertenece a una estética altamente figurativa y realista. De este modo, se ve en esta pintura la imagen de un águila café oscuro a su lado izquierdo, posada sobre una roca.
En la pintura de Aragón, el águila del dios Júpiter está de perfil con su cuerpo gris, su cabecilla, su pico y su ojo seco. Por su apariencia de piedra, parece un ídolo o una escultura pintada en el lienzo. El pintor despliega su perfección de grietas y vetas pétreas sobre los volúmenes de las figuras. Con suprema intuición estética, su obra evoca imaginativamente una antigua imagen perdida de la simbólica águila, como si hubiera sido plasmada o tallada en un muro de un templo antiguo, vista desde un extremo acercamiento. En particular, los tonos grises, violetas y amarillos refulgen sobre las texturas de piedra pintadas [casi talladas] sobre el lienzo. Sin embargo, la reproducción de diversos volúmenes corporales yuxtapuestos, como si fueran imágenes en serie hechas por la tecnología digital, denota una gran modernidad propia del talento del pintor chihuahuense. Esta aglutinación de figuras aparece en todos los cuadros suyos de esta interesante presentación artística. En suma, es un gran cuadro.

9. PAVO REAL[Técnica mixta y plumaria, sin fecha] de Tita Bilbao.




Sobre un rico fondo rosa y naranja, aparecen unas plumas verdes con círculos azules justo al centro del cuadro. En particular, las plumas sugieren la imagen construida o simbolizada del pavorreal, siguiendo el título sumario del cuadro. Más que una ofrenda, la obra explora el arte plumario y juega con la imagen del ave ausente y sugerida solamente con la presencia del grupo de plumas. En particular, los tejidos de hilos reales incrustados en el lienzo dan una apariencia rústica y simulan una pared de una choza indígena. De este modo, se combinan la escena cromática, los objetos reales del arte plumaria y un trozo de una vivienda indígena, mediante la selección cuidadosa de presencias, ausencias y sugerencias.
          En conjunto, la combinación cromática es bella por sus colores claros. Las plumas y tejidos insertados representan un sesgo hacia el arte objeto. La pintura configura un sentido estético propio de la intuición de la pintora, manejando diestramente elementos de la cultura indígena americana. Incluso, la pintura luce un tanto como arte abstracto, ya que fusiona objetos reales con pigmentos en el lienzo.

10. LA PALOMA DE NOÉ [Técnica mixta, sin fecha] de Luis Y. Aragón.




El título hace una referencia directa al libro del Génesis del Antiguo Testamento de La Biblia. Noé es el protagonista del famoso diluvio sobre la tierra por voluntad de Dios e hijo de Lamec, nieto de Matusalén y descendiente directo de Adán, el primer hombre sobre la tierra. Desde su arca de madera, el patriarca Noé lanza tres veces una paloma fuera de su arca, para saber si las aguas del diluvio ya se habían retirado de la superficie de la tierra y en la segunda ocasión el ave regresa con un ramo de olivo y en la tercera ya no vuelve a la embarcación [Génesis 8: 8-12].
En esta obra, Aragón continúa con su exploración moderna del arte antiguo y su construcción imaginativa de supuestos elementos arquitectónicos [muros, relieves], dentro del plano mismo del lienzo. De este modo, el pintor configura con estilo antiguo la paloma bíblica, la cual aparece al centro y es vista de perfil, e incrusta o yuxtapone otros volúmenes en sus alas. En particular, la descomposición de la figura de la paloma en piezas de apariencia pétrea se acerca a los relieves y figuras simbólicas de los templos antiguos. En tanto, los colores rosas, naranjas y amarillos contrastan con el gris oscuro de las aguas donde se pergeña la imagen de un pez nadando. Por su mayor apertura al arte figurativo, el cuadro es espléndido: El tejido mineral de colores, volúmenes y grietas remarca la gran originalidad del arte de Aragón. Es, en suma, un arte moderno con elementos inventados y tomados del arte antiguo plasmado en los templos recreados en el lienzo. De esta manera, la paloma del cuadro puede verse como una hipotética forma de capturar su historia de ave simbólica y bíblica en muro-lienzo obra del pintor Aragón.

11. MORALEJAS FOSILIZADAS [Acrílico sobre fibracel, sin fecha] de Nayura Aragón.




Una claridad mineral sobresale en todo el lienzo, con dominantes grises y amarillos suaves; una como agua clara que deja ver en el fondo las piedras lajas; un como velo transparente del subconsciente que muestra el auspicio volador de las mariposas. Y justo debajo de estas pantallas intuidas, emergen tres espontáneas siluetas de mariposas formadas aparentemente por el imperio de la naturaleza, justo en el primerísimo plano, vistas en extremo acercamiento. Pero no, no es todo eso. En realidad, es un cuadro con pigmentos forjados por el talento y la gran intuición estética de la pintora. Puede lucir como cuadro abstracto y cuadro figurativo al mismo tiempo, según la percepción del espectador.
          En pocas palabras, la belleza mineral tejida en el cuadro es en sí seductora por su perfección artística. Asimismo, las sugerentes imágenes de mariposas complementan una posible visión onírica. El título de la obra es lo de menos frente al imponente y fino hecho estético desplegado en grietas, matices, porosidades, filos y volúmenes.  

12. GUACAMAYA [Técnica mixta y plumaria, sin fecha] de Tita Bilbao.




Las plumas “hablan” colores azules en este cuadro artefacto de factura indigenista americana. El fondo verde claro, las rejillas sutiles de madera y las finas plumas azules sugieren el ave ausente que designa el título. Otra vez, la artista  Bilbao incorpora los objetos reales del arte plumaria.
Es uno de los mejores cuadros de la muestra por su combinación de pintura y plumas originales. La armonía de formas, volúmenes y colores es de gran calidad. Este cuadro sigue la misma técnica de “PAVORREAL”: Objetos que representan aves de suprema belleza, aves que son lienzos coloridos en sí mismos por el lujo y la sedosa apariencia de sus plumas. De esta forma, la artista Bilbao recoge la quinta-esencialidad estética de las aves en sus cuadros: El “follaje” de sus plumas como centro del arte, con trasfondo primitivo e indigenista.

13. “LOS CUERNOS DE ODÍN. . . HUGIN Y MUNIN [Técnica mixta, sin fecha] de Luis Y. Aragón.




Hugin [pensamiento] y Munin [memoria] eran los cuervos del dios Odín en la mitología nórdica, los cuales funcionaban como mensajeros divinos y eran enviados en la mañana a capturar información y regresaban en la tarde y susurraban al oído del dios todas los mensajes que captaban (“Hugin”).
La textura pétrea del cuadro, textura de muro, refuerza el sentido mítico y antiguo de estos dos personajes animales de la mitología nórdica. Es la novedosa mimesis del pintor, como ya se apuntó arriba. En su pintura, el artista Aragón sugiere las imágenes de perfil de las dos aves, plasmadas con volúmenes amarillos y gris oscuro. Complementa su escena con un denso cielo azul. En tanto, los plumajes son estilizados y lucen en yuxtaposición de volúmenes sobre los cuerpos de los pájaros. Por esta configuración, la creación artística moderna evoca el estilo antiguo de inscripciones y tallas en piedras de templos. Singular estilo, simbólicas representaciones y tejido textural de gran calidad estética, son las marcas de este cuadro.

14. ANDANZAS Y RESQUEBRAJADURAS [Acrílico sobre fibracel, sin fecha] de Nayura Aragón.




Como animal volador, la mariposa es el tema central de las obras de esta pintora defeña, hija de Luis Y. Aragón. Ella transfigura a este hermoso insecto en escenas de minerales de gran sutileza, vistas en extremo acercamiento. De esta manera, las mariposas aparecen no como imágenes naturalistas y realistas, sino como transfiguraciones o representaciones espontáneas que surgen como tatuadas o como formas de ceniza o moho entre minerales o hasta como habitantes de un posible espacio onírico.
En especial, el gran mimetismo de este cuadro hace que las imágenes sean parte de una posible pintura abstracta, construida a base de piezas geométricas irregulares de color rojo y diversos colores grises. En este sentido, las imágenes de esta obra responden más al título abstracto: Son “andanzas” y “resquebrajaduras”. De este modo, estos elementos son como revelaciones de un estado interior humano que puede ser consciente e inconsciente. Al mismo tiempo, el cuadro proyecta la imagen de una sutil mariposa roja con alas desgarradas justo al centro: Mariposa mineral entre piedras, con las alas desgarradas o “resquebrajadas”, mariposa símbolo de una emoción humana que la artista quiere representar: La evanescente y efímera belleza misma, como acto visionario de la pintora o como sueño.

15. PAJARRACOS Y HUMANOIDES [Técnica mixta y plumaria] de Tita Bilbao.




Este cuadro es más figurativo, pues dos aves rojas y monstruosas se enfrentan en el centro del cuadro y pueden verse como símbolos o emblemas propios de un arte indigenista americano. Ambos “pajarracos” son como guerreros o “humanoides”. Sus volúmenes y dibujos fueron trazados con formas irregulares y dibujos un tanto difusos, para figurar el fragor de la lucha simbólica.
En particular, estas aves lucen como símbolos cercanos a la cultura indoamericana. Por ello, se observan plumas rojas como rayos alrededor de sus cuerpos y unos semicírculos negros debajo de los dos animales. En tanto, el fondo azul evoca el cielo. Especialmente, las plumas negras y amarillas refuerzan la mimesis de la lucha, la cual puede simular mitologías propias de las culturas indígenas de América. Más que indicios de religión o mitología, son recreaciones y exploraciones artísticas de la pintora Bilbao: “Auspicios”, bajo la mirada moderna.

16. METÁFORAS PETRIFICADAS  [Acrílico sobre fibracel, sin fecha] de Nayura Aragón.




El título es una metáfora que combina literatura y arte y un elemento abstracto y un elemento concreto. Es un cuadro que puede verse como arte abstracto y como arte figurativo, dentro de la sutil invención de la pintora Aragón. En ambos casos, se combinan la armonía geométrica de piezas triangulares y las formas irregulares y agrietadas de los minerales fabricados, “invencionados”. Otra vez, estas piedras parecen como vistas a través de la transparencia del agua, como revelación en un sueño, como “auspicios estéticos”.
En especial, las coloraciones grises, verde aguamar y amarillas del cuadro aparecen manchadas y veteadas sobre las superficies pétreas, de manera sutil y espontánea, para simular figuras referentes a la realidad de la naturaleza: Las poéticas e imaginativas piedras, las cuales son lienzos en sí, fuente de pinturas disgregadas y ocultas en el mundo e infinitos signos de la imponente naturaleza.  En suma, el cuadro representa diversos minerales que se refieren a un elemento de la poesía: “Metáforas” que se cristalizan en el lienzo a plenitud y emanan una gran belleza, original y armónica, sueños que se mineralizan.  

17. HUITZILIN [Técnica mixta, sin fecha] de Luis Y. Aragón.




El título es una palabra náhuatl que significa “colibrí” o “chuparrosa” e integra parte del nombre de Huitzilopochtli [“El colibrí del lado izquierdo del sur”], quien era el dios azteca o mexica de la guerra, el sol y los sacrificios humanos y patrono de la ciudad de Tenochtitlán (“Huitzlopochtli”).
Esta frágil ave ocupa el centro del cuadro, en postura de perfil y vista desde un extremo acercamiento. Otra vez, el pintor Aragón crea mágicamente un contexto de textura pétrea que simula un muro de algún antiguo palacio indígena y ahí inserta el colibrí con su cuerpo gris oscuro y coloraciones violeta, rojo y verde en sus plumas veteadas. Rodean al ave algunas irregulares “rebanadas” de piedras cromadas, las cuales son separadas por grietas. El artista Aragón funde y confunde pintura y escultura en su lienzo hasta lograr un cuadro “ritualístico” y estetizante bajo su arte moderno. Finalmente, el conjunto de estas imágenes deriva en la imagen original y petrificada del ave que fue objeto de culto por los antiguos mexicas: Huitzilin. Por ello, el cuerpo del bello pajarillo aparece como tallado en algún muro de templo antiguo.

18. PAJARRACO HUMANOIDE [Técnica mixta y plumaria, sin fecha] de Tita Bilbao.




El cuadro explora un arte figurativo simbólico y el arte indoamericano. Para este propósito, pone como centro del cuadro un pájaro de plumas verdes y violetas en postura erguida como si fuera un humano o “humanoide”. Este pájaro adquiere gran fuerza estética con las manchas de diversos colores vivos [rosa y azul] y suaves [gris y blanco] pintadas justo alrededor del animal plumífero. Asimismo, el hábil pintado de plumas rituales de colores violeta y café claro refuerza la dinámica escena en la cual esta ave horrenda encabrita sus plumas y parece un humano.
          En general, la pintura exhibe gran calidad artística por la armonía cromática, el dibujo difuso y muy sugerente y el carácter simbólico de las figuras animales y objetuales, que se alejan de la representación naturalista y religiosa. En realidad, la pintora retoma las técnicas del arte indígena para plasmar sus visiones estéticas con gran acierto. En particular, atraviesa horizontalmente el cuerpo del ave un tejido de piezas negras que son adaptadas en la base de las plumas, como una especie de ruptura con los colores y las representaciones simbólicas. De esta forma, proyecta la idea de que esta obra de Bilbao es más una original y personal representación del mundo animado de los indígenas americanos que una recreación fiel de los referentes reales.

19. TURQUESA PÉTREA [Acrílico sobre fibracel, sin fecha] de Nayura Aragón.




Piedras preciosas en bruto o cuadro abstracto de geometrismo disruptivo: He aquí la doble significación de esta pintura. Hojas de piedra verde claro y azul parecen minerales delgados que se yuxtaponen en el “suelo” mismo del lienzo.
A diferencia de los otros cuadros de la pintora Aragón, esta pintura adelgaza y casi “laminiza” las piezas minerales. De esta manera, las figuras se apartan más de la representación figurativa por el ocultamiento de volúmenes y se ubican en los “terrenos” del arte abstracto. En especial, el título enfatiza la esencia mineral de todas las piezas. En pocas palabras, estas texturas pétreas e irregulares reproducen finalmente la belleza clara de la piedra turquesa. Sin embargo, las imágenes todas pertenecen más a la intuición estética.

20. MAYURA EL POLVO DE LA ETERNIDAD [Técnica mixta, sin fecha] de Luis Y. Aragón.





En diversas escrituras antiguas de la India, “Mayura” es una de las aves sagradas de la mitología hindú en cuya recurrente representación visual aparece dicha ave matando a una serpiente, lo cual simboliza los ciclos del tiempo (“Mayura”). Asimismo, este personaje mitológico fue creado a partir de las plumas de Garuda, la cual es otra ave sagrada de dicha cultura milenaria (“Mayura”).
En su cuadro, el pintor chihuahuense concentra los significados míticos del ave con una bella metáfora del tiempo en el título de su obra: La eternidad es polvo. En el nivel visual, un ave gris de cuerpo alargado contiene un extraño y voluminoso plumaje, el cual muestra tres ojos gigantescos de iris negro que simulan representaciones divinas de los hindúes. Esta obra pictórica se divide, pues, en figuras o “rebanadas”  verdes y amarillas y la textura de piedra crea la ilusión de ser una inscripción religiosa en un muro de un templo antiguo. El profundo azul del fondo sugiere el espacio celeste o cósmico. Con su cuadro mitológico de creación moderna, Aragón proyecta su gran destreza artística para forjar y recrear un ave mitológica de la India. Estéticamente, conjunta la perfección técnica de grietas y texturas con la construcción de un ave extraña, sobrenatural y divina, cuyos ojos enormes parecen representar otras divinidades y ser un homenaje al arte hindú de la Antigüedad.

21. OFRENDA 2[Técnica mixta y plumaria] de Tita Bilbao. 





          Fondo azul y amarillo, rejillas cafés, trozos de costales y plumas color marrón, todo ello compone otra original ofrenda dentro de la serie de dos cuadros. El fondo es intensamente azul y simula el cielo. Los materiales rústicos se acercan a la artesanía, pero la construcción de la obra pictórica de Bilbao los envuelve hasta convertirlos en arte novedoso con sello personal.
          De este modo, la exploración del arte indoamericano aparece en este segundo cuadro de la serie de dos. Como su nombre lo indica, representa una ofrenda a los dioses, pero su propósito es estético ante todo.  En la jaula recreada, las aves están  ausentes y las abundantes plumas que cuelgan de las rejillas implican un carácter ritual propio de culturas indígenas primitivas. Sin embargo, la pintura en sí es un objeto estético que construye armonía cromática y equilibrio en volúmenes y dibujos. Sobre todo, la pintora logra una fusión de imágenes plásticas con objetos reales: Son, pues, su “ofrenda” artística. 

22. CANTOS DE PAPALOTZIN [Acrílico, sin fecha] de Nayura Aragón.





Papalotzin” es un dios antiguo o dios del aire y también hace referencia a las mariposas legendarias como las mariposas Monarca de México (“Papalotzin”). El propio Luis Y. Aragón apunta que el “Papalotzin” es una tradición indoamericana, según el folleto de presentación de “Auspicios”.
En esta obra particular, la pintora Aragón continúa con su fina exploración artística en torno a los minerales que evocan figuras espontáneas de mariposas y constituyen como rasgo original diversas formaciones pétreas del cuerpo de estos frágiles animales, bajo su inteligente y creativo arte. En el lienzo, se tejen cuatro de estos bellos insectos voladores en colores rosados y grises y aparecen sugeridos entre las piedras lajas color amarillo claro. De esta manera, la perspectiva de extremo acercamiento permite ver en el primerísimo plano el milagro de la intuitiva creación estética y el sentido lúdico de la representación artística. En el lienzo, los minerales son configurados con pigmentos y volúmenes ligeramente veteados, donde las cuatro mariposas despliegan sus figuras sutiles construidas con los empalmes o aglutinaciones de las piedras mismas. Por otro lado, el título del cuadro es una metáfora que atribuye al vuelo de las mariposas las cualidades sonoras de “canto” o despliegue de belleza delicada y fina. De este modo, la propia artista juega con su arte que es representación y construcción: Abstracciones o piedras concretas que son (re) creadas y evocan las presencias misteriosas de las mariposas. Acaso ella juega también a representar sus propios sueños o recuerdos. Su propio padre, el artista Luis Y. Aragón, cuenta que su hija Nayura “desde niña sintió el revolotear de inquietas mariposas presurosas, en su subconsciente, que atrapó y petrificó en los cuadro que ahora muestra”, según el folleto de la muestra “Auspicios”.
Veta mágica son los minerales de estos lienzos, piedras que en sí son belleza pura y sugieren el estilo del arte abstracto; veta mágica es inventar, recordar y/o soñar las sutiles imágenes de los delicados insectos tatuados como ceniza o formados como lajas entre las formaciones rocosas que la pintora inventa.

23. JAULA DE ORO [Técnica mixta y plumaria] de Tita Bilbao.




Este cuadro presenta una factura artística menos indigenista, pero su tema entronca con el homenaje a las aves. La pintora crea una original y colorida jaula de colores azul, morado y rosado. Pende de un techo ausente y el cromatismo lujoso de su fondo complementa la fantasía pictórica que inventa un objeto inexistente o lo transforma con su imaginación creadora. La jaula no es dorada, sino valiosa por su concreción estética: Belleza. En particular, el fondo azul y verde sugiere una cierta apariencia textural. Otra vez se repite el tema del ave ausente y las plumas negras y blancas evocan un pájaro.
          En este cuadro, la pintora Bilbao se aleja de los motivos indoamericanas y plasma una original jaula inmersa en colores ricos e intensos. Su factura artística se acerca más al arte moderno. Incluso, las plumas indígenas son subsumidas por la estética modernista de la jaula colorida y por los fondos azules y texturales.

24. INSOMNIOS MINERALES [Acrílico, sin fecha] de Nayura Aragón.






El término “insomnio” remite al ámbito onírico. En un nivel de interpretación, la pintora traslada su propio acto creador hacia el objeto representado: Angustia, zozobra, insomnio. En realidad, el título es una personificación de un objeto inanimado con una cualidad animada. Dentro de su línea de ricos “minerales estetizantes”, esta obra es otra recreación de minerales o rocas. En este caso, estas piedras muestran zozobra: Más irregulares formas y manchas. Entre las rocas, se entrevé otra mariposa con manchas azules, verdes y marrones, mariposa medio muerta como forma estética. En este sentido, puede verse como un sueño aplastado por una crisis emocional y/o creativa. Por ello, el duro entorno mineral se impone sobre la delicada figura del insecto alado. De este modo, el lienzo entero reluce como un insomnio blanco y gris de piedras, con figuras más informes, más ásperas y más alejadas del refinamiento y la armonía de los otros cuadros de la serie con minerales y mariposas construida por la pintora Aragón. Es también un indicio creativo, un “auspicio estético”.
En toda la serie de cuadros de esta muestra, la pintora Aragón representa una lucha interior y una batalla estética. Los minerales son como lienzos donde se configuran espontáneamente algunos milagros de belleza efímera y sutil: Las imágenes delicadas de las mariposas volantes, fantasmas del proceso creador del arte. De este modo, ella se debate, consciente e inconscientemente, entre la materia mineral y la belleza pura y frágil aunque pétrea. Esta suprema e ideal belleza es simbolizada por las mariposas evanescentes que se forman entre los riscos y los vientres de las piedras que ella misma fragua con sus pigmentos, sus pinceles y su fina intuición artística. En este cuadro, el “insomnio” de los “minerales” culmina su ciclo creador y temático y expresa esa angustia de artista creadora.

25. AVE FÉNIX [Técnica mixta, sin fecha] de Luis Y. Aragón.




El título de la obra se refiere a un personaje mitológico de la Antigüedad: El Ave Fénix era un ave fabulosa y única en su especie que “vivía varios siglos en medio de los desiertos de Arabia, se dejaba quemar en una hoguera y renacía de sus cenizas”, según las antiguas leyendas (“Fénix”).
En la obra, el pintor pintó / “talló’ figuras amarillas, azules, violetas y grises, las cuales conforman finalmente la imagen del Ave Fénix: Es una especie de pato o cisne con sus tejidos de plumas amarillas. La virtual recreación de muro de templo antiguo, como estilo artístico propio, ofrece una apariencia de realidad mitológica, un contexto sagrado y legendario, para dar verosimilitud a las imágenes creadas originalmente por este brillante artista mexicano moderno del siglo XXI. En conjunto, la armonía de colores, volúmenes y dibujo forja un lienzo pétreo con un ave mitológica como centro del mismo, cuyo cuello, cabeza y pico son visibles para los espectadores. Sin embargo, el misterio y el mito prevalecen en los tejidos texturales de las imágenes, como tallas de muros antiguos. Al final de cuentas, el ave Fénix es una invención fantástica de las leyendas antiguas, la cual es retomada y reinventada por el creativo Luis Y. Aragón. En suma, la factura artística es impecable, propia de un artista que domina su oficio como forjador de imágenes novedosas en las cuales se combinan lo antiguo y lo moderno.

IV BIOGRAFÍAS BREVES DE LOS TRES PINTORES DE LA MUESTRA “AUSPICIOS”

          Luis Y. Aragón estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” de la Ciudad de México. Es autor de los murales “El Juego en el Tiempo” [Ciudad de México]; “El Muro de los Tlacuilos” y los del Centro Ceremonial Otomí [Estado de México]; “Los Orígenes de Irapuato” y “El Caracol de Corte Transversal” [Guanajuato]; y “Diálogos del Sol y la Luna” y “Música de los Números” [Chihuahua], según el folleto de presentación de la muestra “Auspicios”. Asimismo, la colección de pinturas y esculturas “Ángeles Oníricos” y sus esculturas “Los Atlantes Lúdicos” y “El Conjunto Escultórico de los Aerópagos” forman parte importante del patrimonio de la Universidad Autónoma de Chihuahua [UACH]. Entre sus diversas distinciones nacionales, se cuentan el Premio al Mérito Cultural Víctor Hugo Rascón Banda, el Premio Gawí Tónara y la Medalla Tlacuilo otorgada por el Instituto Nacional de Bellas Artes [INBA] y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes [CNCA].
En especial, el maestro Luis Y. Aragón es uno de los grandes pintores del Estado de Chihuahua por su larga trayectoria artística y su trascendencia nacional e internacional. Es famoso en Chihuahua y México por las enigmáticas figuras de sus “Ángeles Oníricos”; por su técnica peculiar que funde y confunde escultura, pintura y arquitectura; y por las imágenes de sus lienzos que proyectan una rica apariencia textural y mineral, a base de surcos y grietas tejidas en la escena de cuadro. Asimismo, pertenece al destacado grupo de grandes pintores y muralistas que plasmaron grandes obras pictóricas en el Estado Chihuahua durante el siglo XX, tales como el duranguense Leandro Carreón, el hidalguense Aarón Piña Mora y el zacatecano Alberto Carlos. Además, cuenta con una sala en su honor en el Centro Cultural Universitario “Quinta Gameros” de la ciudad de Chihuahua, donde pueden admirarse selectas obras con imágenes y efigies de sus personalísimos ángeles obesos y oníricos.
          Nayura Aragón Herranz nació en la Ciudad de México y ha sido actriz, dramaturga, guionista y pintora. Estudió Diseño Decorativo y Arquitectónico y Diseño Gráfico en el Instituto Politécnico Nacional [IPN], la carrera de actriz en el Centro de Educación Artística de Televisa y dramaturgia y escritura de guiones con Hugo Argüelles, Rafael Ramírez Heredia, Luis Eduardo Reyes y Enrique Rentería, según el folleto de la muestra pictórica “Auspicios” del citado recinto artístico de la UACH.
          Tita Bilbao es nativa de la ciudad de Chihuahua y se ha desempeñado como pedagoga, pintora, promotora cultural y escritora. Estudió pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. Como artista, ha trabajado el arte plumaria, la pintura, el grabado, el textil, el arte digital y la instalación y ha integrado diversos materiales plásticos a su obra, tales como plumas, fósiles, conchas, pieles, espejos, metales, maderas, texturas, papeles y materiales reciclables, de acuerdo al folleto de presentación de la muestra “Auspicios”. Recibió el Premio Nacional de Ensayo Netzahualcóyotl 2015 de Tintanueva Ediciones.
          En conclusión, la muestra colectiva “Auspicios” de Luis Y. Aragón, Nayura Aragón y Tita Bilbao presentó veinticinco obras pictóricas con tres diferentes estilos artísticos y tres diferentes formas de representar de manera original y bella los “auspicios” como percepciones mágicas de la realidad, signos de anticipación del futuro y formas estéticas. En primer lugar, el maestro Aragón fundió el tema de las aves reales y míticas y cultura mitológica de la Antigüedad de los pueblos indoamericanos, asiáticos y europeos, mediante un estilo pictórico que simula los muros de templos antiguos. En segundo lugar, la artista Bilbao integró colores vivos e intensos, plumas reales de aves y piezas de madera rústica, para construir visiones estéticas y telúricas de territorio y pájaros. Finalmente, la pintora Aragón exploró el profundo y sutil lenguaje visual de los minerales con sus colores ricos y sus porosidades y grietas, para diseñar modernos auspicios, signos y símbolos, expresar sus personales búsquedas artísticas y configurar el símbolo supremo de la belleza evanescente y delicada en las mariposas fantasmales surgidas de la aglutinación de piedras estéticas y finas que ella mismo construyó en el suelo de los lienzos. En conjunto, los tres artistas mexicanos modernos hicieron un homenaje a las aves y mariposas como protagonistas de los auspicios antiguos y modernos y como representaciones de belleza.
  


Obras citadas
“Anu.” Wikipedia. The Free Encyclopedia. February 5, 2019. Wikimedia
Foundation, Inc. March 19, 2019.  <https://en.wikipedia.org/wiki/Anu>.
“Auspicio.” Pequeño Larousse ilustrado. 15ª ed. 1991.
“Fénix, ave.” Pequeño Larousse ilustrado. 15ª ed. 1991.
“Hugin y Munin.” Wikipedia. La enciclopedia libre. 14 marzo 2019. Fundación
Wikimedia, Inc. 21 marzo 2019. <https://es.wikipedia.org/wiki/Hugin_y_Munin>.
“Huitzilopochtli.” Wikipedia. The Free Encyclopedia. 16 March 2019. A
Wikimedia Foundation, Inc. 26 March 2019. <https://en.wikipedia.org/wiki/Hu%C4%ABtzil%C5%8Dp%C5%8Dchtlii>.
“Júpiter (mitología).” Wikipedia. La enciclopedia libre. 13 marzo 2019. Fundación
La Biblia. 41ª ed. Madrid: Editorial Verbo Divino, 2002.
“Mayura.” Wikipedia. The Free Encyclopedia. 19 January 2019. Wikimedia
Foundation, Inc. 26 March 2019.
“Mochuelo.” Wikipedia. La enciclopedia libre. 15 octubre 2018. Fundación
 Wikimedia, Inc. 21 marzo 2019.
“Papalotzin.” Diccionario Abierto Español.  27 marzo 2019.


LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS

  LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS   POR ÓSCAR ROBLES            Ya no resplandecían los coloridos barriles de vid...