EL ORIGEN DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA EN “AMÉRICA Y ANDALUCÍA ANTE EL FUTURO DE LA LENGUA” DE GREGORIO SALVADOR[1]
ÓSCAR ROBLES
En el presente artículo, se examina el ensayo “América y Andalucía ante el futuro de la Lengua” del filólogo español Gregorio Salvador en tres secciones generales, para presentar un desarrollo más esquemático: Introducción o planteamientos generales, desarrollo y conclusión. Este ensayo trata un tema propio de la dialectología y del idioma español, de manera muy interesante, analítica y documentada, pues se trata de una conferencia universitaria.
A. PLANTEAMIENTOS GENERALES O HIPÓTESIS
El español de América históricamente no se origina en el español de Andalucía, según plantea en su ensayo Gregorio Salvador. Los rasgos fonéticos del andaluz y del americano son semejantes actualmente, pero debido a evoluciones autónomas posteriores al “reajuste fonético‑fonológico” de finales del siglo XVI y comienzos del XVI, del español del centro y norte de la península y del español de Andalucía (Salvador 78). Sin embargo, el propio Salvador reconoce que hay algunas influencias históricas del dialecto sevillano en el español americano, lo que el lingüista llama “semejanzas dialectales discontinuas” (78). Finalmente, asegura que no hay peligro de escisión del español hacia finales del siglo XX. En suma, para Salvador “no hay, pues, andalucismo histórico, originario” (79).
B. DESARROLLO DEL ENSAYO
Existe una larga discusión entre los filólogos y lingüistas andalucistas y anti-andalucistas en torno al posible origen del español de América. El factor principal de la pugna de ambas teorías es de orden histórico: el predominio de andaluces en la conquista y la colonización de América. A continuación, se ofrece un resumen de las dos posturas sobre el origen del español de América y los nombres y obras de los principales defensores de ambas posturas, dividido en tres secciones generales: La polémica entre andalucistas y anti-andalucistas, argumentos de Salvador contra el andalucismo y argumentos contra la latinvulgarización del español .
I LA POLÉMICA ENTRE ANDALUCISTAS Y ANTI-ANDALUCISTAS
1. La teoría andalucista y sus antecedentes
Según Salvador, los principales representantes de la teoría andalucista son los siguientes:
a) El obispo español Lucas Fernández de Piedrahita (1624-1688), cuyas ideas principales se encuentran en su Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada (1688).
b) El ecuatoriano Antonio de Alcedo (1735-1812) con sus argumentos incluidos en el volumen V de su Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América (1789).
c) Particularmente, el filólogo español Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) aporta juicios más interesantes sobre el Andalucismo. En primer lugar, afirma en 1918 que “la lengua popular hispanoamericana es una prolongación de los dialectos españoles meridionales” por “el predominio de colonizadores andaluces” en América y, luego, sostiene la misma tesis andalucista en su estudio “Sevilla frente a Madrid” (1958) (Citado por Salvador 75, 76). En segundo lugar, Menéndez Pidal subraya la s predorsal como una semejanza entre ambos dialectos y señala que hubo un marcado paralelismo entre la colonización sud-itálica en la Hispania Citerior (latín) y la colonización andaluza en América (español) (75, 76). De acuerdo a este argumento, el andalucismo se liga a la hipotética diversificación lingüística del español americano, tomando el modelo histórico del latín vulgar.
d) El filólogo alemán Max Leopold Wagner (1880-1962) expone una visión más impresionista sobre el Andalucismo en su Amerikanisch-Spanisch und Vulgärlatein (1920).
2. Los anti-andalucistas
Los principales anti-andalucistas son los filólogos españoles Amado Alonso (1896-1952) y Tomás Navarro Tomás (1884-1979). En especial, el dominicano Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) niega “el predominio de andaluces en la conquista y en la colonización de América” y dice que el español americano es una síntesis original de lo hispánico, sin una concreta localización regional (Citado por Salvador 76).
A pesar de los censos sobre los españoles conquistadores, el análisis histórico del andalucismo solamente aporta cifras, suposiciones, pero no descripciones y atlas lingüísticos, los cuales son escasos, según Gregorio Salvador (76, 77). En consecuencia, Salvador se opone a la teoría andalucista abiertamente por las razones expuestas en la siguiente sección.
II ARGUMENTOS DE SALVADOR CONTRA EL ANDALUCISMO
En general, estos argumentos son más de carácter interno, analizan las semejanzas entre los dos dialectos del español ―el andaluz y el americano― y plantean la siguiente pregunta: ¿Las semejanzas lingüísticas entre el español andaluz y el español de América son influencias del primero o paralelismos autónomos? He aquí la discusión de tres aspectos centrales para responder a la pregunta anterior:
1. Paralelismos fonéticos
Los rasgos fonéticos usados por los andalucistas son posteriores a la conquista y a la colonización, y se dieron por el fenómeno llamado poligénesis. En realidad, son “paralelismos fonéticos” entre América y Andalucía. Algunos de estos “paralelismos” son los siguientes cinco: 1) la s predorsal; 2) aspiración de ‑s implosiva con tendencia a pérdida en posición final; 3) confusión de ‑l y ‑r implosivas, con pérdida frecuente de la final; 4) caída de ‑d intervocálica; 5) yeísmo; y otros aspectos más.
2. Sevillanismos
Los sevillanismos son formas lingüísticas propias de la ciudad de Sevilla, España, una ciudad ubicada en la región andaluza. Fundamentalmente, Sevilla se convierte en la “puerta de América” con el Descubrimiento de América, a finales del siglo XV (Salvador 79). Entonces, Sevilla impone sus rasgos fonéticos, no existentes en toda Andalucía, a América. En particular, el seseo americano es el único andalucismo histórico, pero de origen sevillano. En consecuencia, el seseo es más un “sevillanismo” que un “andalucismo” (79). Como se sabe, el dialecto castellano posee dos fonemas distintos: s (seseo) y ө (ceceo). En el dialecto americano hay un fonema, el cual produce el seseo, pero con muchas realizaciones fonéticas. En suma, el seseo americano es “el único andalucismo originario del español americano, claramente demostrable y que no ofrece ninguna duda”, según Salvador (80).
Si los rasgos (yeísmo, caída de d intervocálica y otros más) hubieran estado vigentes en Andalucía en el siglo XVI, serían usos generales en América, pero esto no ocurrió. Por ejemplo, el dramaturgo sevillano Lope de Rueda (¿1510?-1565) caracteriza el habla de los negros en sus famosas obras de teatro llamadas pasos con la pérdida de ‑s final en el dialecto de los negros y ya había gente de esta raza en las colonias del Caribe en ese tiempo.
3. Español conservador (tierra alta) y español evolutivo (tierra baja)
El castellano es conservador y homogéneo; el andaluz, cambiante y heterogéneo. Hay más proximidad fonética entre los hablantes de las tierras altas americanas (mexicanos de la altiplanicie, peruanos, bogotanos, quiteños y de otras regiones americanas) y los españoles de tierras altas, tales como leoneses, aragoneses y castellanos. Asimismo, hay más parecidos fonéticos entre los de las tierras bajas sud-españolas (granadinos, gaditanos, tinerfeños y otras regiones peninsulares) y los de las tierras americanas costeñas (cubanos, panameños y otras zonas americanas). Así pues, en América y España se dan similares situaciones lingüísticas por la geografía [tierras altas vs. tierras bajas], pero todas son autónomas y no por influencia histórica de España y Andalucía.
III ARGUMENTOS CONTRA LA LATINVULGARIZACIÓN DEL ESPAÑOL
Los argumentos a favor de una posible latinvulgarización del español fueron expuestos por el colombiano Rufino José Cuervo y se refieren a la posible “fragmentación de la lengua como una inminente amenaza ineludible”, partiendo del paralelismo entre el español de América a finales del siglo XIX y el proceso del latín vulgar que dio origen en la Edad Media a las lenguas romances, según Salvador (82). Como se sabe, las lenguas romances son lenguas modernas y son las siguientes: catalán, español, francés, italiano, portugués, provenzal y rumano El excelso erudito español Ramón Menéndez Pidal se opone a tal proceso de fragmentación.[2] Otros lingüistas indican que las condiciones históricas y geográficas de los países hispanoamericanos son diferentes a la Edad Media y hay más interrelaciones y medios de comunicación entre estas naciones. Para Salvador, los argumentos en contra son básicamente los siguientes tres:
1. No hay norma diferencial. El español americano y andaluz (Atlántico) es muy heterogéneo y es muy compleja su evolución. Por ello, no tiene norma diferencial que propicie la escisión de los dialectos en lenguas. Entonces, hay una norma: el español literario.
2. La comunicación moderna. La interrelación de los pueblos hispánicos evita el distanciamiento lingüístico.
3. Situación histórica diferente. No hay invasión bárbara como en el mundo románico.
C. CONCLUSIÓN
La conclusión del ensayo incluye varias conclusiones en torno al futuro del español en el mundo y son las siguientes, de acuerdo al enfoque de Gregorio Salvador:
1. “El futuro del español es el futuro del español de América”, porque el idioma está más vivo en el nuevo continente y hay un sentimiento de orgullo entre los americanos, según Salvador (82). En América y Andalucía, había unos 250 millones de hablantes del español de un total de unos 275 a 280 millones de hispanohablantes que había en todo el mundo aproximadamente, justamente a principios de la década de los ochenta, según los etnolingüistas (73). Así pues, “casi el 90% por ciento de los hispanohablantes son americanos”, hacia finales del siglo XX (82).
2. No hay exclusivismos lingüísticos ni en América ni en España. Más bien, existen semejanzas muy ligadas a lo geográfico.
3. Tenemos “una lengua unitaria y compartida”, una de las cuatro mayores en el mundo, no obstante sus diferencias dialectales, hacia principios de la década de los ochenta, en el siglo XX (Salvador 83).
4. En consecuencia, Salvador sugiere más protección y enseñanza suficiente del español para mantener su unidad y permanencia en el tiempo histórico.
OBSERVACIONES FINALES SOBRE EL ENSAYO DE GREGORIO SALVADOR
1. Hay un exceso de retórica del español en “América y Andalucía en el futuro de la lengua”, tal vez porque se trata de una conferencia. Esta retórica se manifiesta sobre todo en el abuso de digresiones, especialmente en los siete primeros párrafos, entre las páginas 71-73.
2. El texto de Salvador mezcla dos planteamientos importantes ―la polémica entre andalucistas y anti-andalucistas y la posibilidad de la latinvulgarización del español contemporáneo―, luego yuxtapone las argumentaciones de dichos planteamientos en el desarrollo del ensayo y, finalmente, usa el segundo planteamiento para la conclusión, es decir, para señalar que el español no puede fragmentarse como el latín.
3. La conferencia “América y Andalucía” muestra una contradicción: ataca el factor histórico para el análisis lingüístico y después se vale de este factor, al citar los casos de Andalucía y Sevilla.
4. En su análisis del origen del español en América, el lingüista Salvador desvía el enfoque general del ensayo hacia el final de su texto, usa cuatro grandes párrafos en defensa de la lengua española en la conclusión y ya no se refiere ya a la polémica entre los andalucistas y anti-andalucistas.
Gregorio Salvador (1927--) es un destacado filólogo, dialectólogo, lexicógrafo y crítico literario. Es miembro de la Real Academia Española desde 1987 y fue vicedirector de dicha organización entre 1999 y 2007. Es autor de Semántica y lexicología del español (1985) y Estudios dialectológicos (1987), entre numerosas obras de lingüística, de ensayo y de ficción (“Gregorio Salvador”).
Obras citadas
“Gregorio Salvador.” Wikipedia. La enciclopedia libre. 9 octubre 2013. A Wikimedia Project. 16
septiembre 2013. <http://es.wikipedial.org/wiki/Gregorio_Salvador_Caja>.
“Ramón Menéndez Pidal.” Wikipedia. La enciclopedia libre. 9 octubre 2013. A Wikimedia Project.
16 septiembre 2013. <http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%c3%b3n_Men5c3%a9ndez_Pidal>.
Salvador, Gregorio. “América y Andalucía ante el futuro de la lengua.” Lengua española y Lenguas
de España. By Gregorio Salvador. Barcelona: Editorial Ariel, 1987. 69-88.
[1] Este ensayo fue “una conferencia pronunciada el martes 19 de julio de 1983, en la Universidad de Cádiz, dentro de las actividades de su curso de verano”, según una nota aparecida en el propio ensayo “América y Andalucía ante el futuro de la lengua” (Salvador 69).
[2] Menéndez Pidal tienen numerosos estudios sobre la literatura española medieval y sobre la lengua española. Entre los segundos, destacan Los orígenes del español (1926) y Manual Elemental de Gramática Histórica Española (1904) (“Ramón”).
No hay comentarios:
Publicar un comentario