lunes, 15 de marzo de 2021

CRÍTICA SOCIAL Y PENSAMIENTO CRISTIANO EN “PECADO DE OMISIÓN” DE ANA MARÍA MATUTE Por Óscar Robles

“Pecado de omisión” es una transgresión de la ley divina por haber omitido la ejecución de una tarea moralmente obligatoria para los seres humanos. En el brillante cuento “Pecado de omisión”, el opulento alcalde Emeterio Ruiz Villanueva cometió dicho pecado en perjuicio de su propio primo Lope, quien es un jovencito huérfano y extremadamente pobre. El chico no recibe buena alimentación, apropiada vivienda y educación académica por la avaricia y la arrogancia del citado pariente consanguíneo. Este sentido cristiano domina en tal historia escrita por la española Ana María Matute. En general, este cuento desarrolla los temas de la injusticia, la venganza, el crimen y el pecado. Mediante estos dramáticos temas, la escritora española ejerce una dura crítica social de la sociedad extremadamente materialista de la España del siglo XX y expone aleatoriamente el pensamiento humanista cristiano. 

En general, las acciones y descripciones del cuento muestran la crudeza del realismo social. En la ceñida trama, Lope pierde a su madre a los trece años de edad y queda huérfano. Para ayudarlo a sobrevivir, su primo Emeterio Ruiz Heredia lo manda a las montañas de Sagrado para cuidar ovejas durante cinco años, a cambio de una estricta y paupérrima paga con alimentos: pan, cecina, sebo, ajos y vino. Además, vive en un estrecho y pequeño chozo con Roque el Mediano, quien es un pastor viejo que padece retardo mental. Por su parte, el maestro don Lorenzo lamenta que el chico no estudie en la escuela, ya que es inteligente. Después de cinco años de rudo trabajo campirano, Lope se encuentra en el pueblo con su ex compañero de escuela Manuel Enríquez y se entera de que el joven estudia abogacía con el apoyo de su padre. Sumamente indignado, Lope mata a su primo Emeterio de una certera pedrada en la cabeza. Como consecuencia de su artero crimen, el muchacho va a prisión. En plena calle, las mujeres del pueblo le reclaman al joven pastor por el asesinato del alcalde, el hombre que lo había salvado de morirse de hambre. 

El polémico tema religioso del pecado de omisión es el centro del cuento y representa el enfoque humanista cristiano que propone la autora. Para configurar este tópico en toda la estructura narrativa, el relato expone el contraste entre ricos y pobres y la injusta y cruda relación de explotación laboral entre miembros de la misma familia extendida. Así, el alcalde Ruiz posee una casa de dos pisos y doscientas cabezas de ganado y un terreno en las laderas de Sagrado. Tiene una esposa y una hija llamada Francisca y tres nietos. Sin embargo, su terrible “pecado de omisión” ante Dios es no haber dado una vida digna a su propio primo Lope y, sobre todo, una buena educación académica, a pesar de que el maestro don Lorenzo le dice anticipadamente que el muchacho es muy listo. La carencia de educación genera, pues, el rencor, la venganza y el crimen posteriores. 

La psicología de los personajes es importante para definir el curso de las peripecias centrales. En realidad, Emeterio Ruiz es hipócrita y avaro. Rechaza dar la escuela a Lope con dos argumentos verdaderos y uno falso. Estos argumentos son los siguientes: 1) que el difunto padre Pericote deja sin patrimonio económico al pobre muchacho; 2) que el chico debe ganarse el estricto sustento diario de comida y vivienda con trabajo arduo y duro; 3) que “la vida está peor cada día que pasa” (Matute 75). En realidad, el alcalde del pueblo goza de gran estabilidad económica y tiene una cuantiosa riqueza por el numeroso ganado de doscientas cabezas y el valioso inmueble en el centro del pueblo. Sin embargo, Ruiz Villanueva manifiesta cierta generosidad, pues le consiguió “jornales extraordinarios” a la viuda en el pasado y le proporciona alimentos básicos y una estrecha choza al pobre huérfano. Por su parte, la esposa de Emeterio es mandona, malhablada y no se lleva bien con el muchacho, al igual que su arrogante marido y su hija Francisca. En suma, los tres miembros de la familia Ruiz no lo miraban “a derechas”, señala el narrador desde el primer párrafo del relato (74). 

Un narrador omnisciente cuenta la dramática historia del huérfano Lope, bajo una ceñida y objetiva estética del realismo social. Por un lado, describe las reacciones de los personajes principales y secundarios; por otro juzga y opina desde un punto de vista moral y religioso. Primeramente, las mujeres del pueblo condenan públicamente a Lope por malagradecido en el espacio público cuando va esposado por los agentes policiacos. Sin embargo, subyace el punto de vista a favor del marginado social en el sustrato principal del célebre cuento de Matute. Principalmente, el título del cuento es clave para condenar al alcalde, desde un punto de vista cristiano: comete un “pecado de omisión”. Para reforzar esta crítica social y juicio humanista y cristiano, el relator expone sutilmente una crítica social contra la injusticia que comete el alcalde y su familia, por medio de varias descripciones breves. Por ejemplo, a la mitad del relato, apunta que los gritos de los dos pastores eran como “estrellas fugitivas” [un elemento estético y cósmico], “se perdían inútiles y grandes” [voces marginadas] y sólo Dios sabía “hacia qué parte caerían” [la divinidad percibe esa pobreza de los dos pastores] (Matute 75). Especialmente, los gritos del pastor viejo y el pastor adolescente caen “como las piedras” y “como los años” (75). Como puede verse, estas imágenes poéticas en forma de símil o comparación anticipan el asesinato del alcalde con una piedra y explican el recrudecimiento de la marginación en el tiempo. A la vez, esos gritos “minerales” y “prolongados en el tiempo” reflejan el gran rencor y la rabia de los dos seres marginados que tienen que vivir como animales en el monte, dentro de un humilde y absurdo chozo, presas de la intemperie. 

Posteriormente, en el último tercio del cuento, la postura altamente crítica del narrador omnisciente revela más aspectos de condena y del punto de vista intelectual y moral de la autora Matute. En el pueblo, Lope se encuentra por casualidad con el estudiante de derecho Manuel Enríquez. Entonces, el relator externa otra dura condena hacia los ricos y privilegiados, justo cuando se contrastan las personalidades de ambos estudiantes y ex compañeros de escuela. En primer lugar, la descripción del lenguaje y la boca de Enríquez implican incomunicación entre las clase sociales diferentes (la opulenta y la pobre) y vaciedad. Además, esta visión crítica es percibida desde la conciencia de Lope de esta manera: ‘¡Qué acento tan extraño tienen los hombres, que raras palabras salen por los oscuros agujeros de sus bocas!” (Matute 76). En segundo término, la propia mano de Lope revela cualidades un tanto grotescas, pero positivas porque es una imagen nutricia: su mano es áspera y gruesa y se parece a un “trozo de cecina” (76). En tanto, los dedos de las manos de Enríquez lucen como imágenes mortuorias y de pudrición: es una mano con “dedos como gusanos, grandes, ágiles, blancos, flexibles” (76). Finalmente, las mujeres del pueblo intentan golpear a Lope en la calle, indignadas por el crimen cometido y aúllan “como lobas”, lo cual es una imagen animal negativa que connota ferocidad instintiva e irracional (76). 

En el nivel superficial de la sociedad pueblerina, todas esas mujeres no conocen a fondo la injusticia social cometida por el presidente municipal Ruiz, desde el punto de vista de la compasión y piedad cristianas. Siendo un hombre opulento, el arrogante y avaro edil del pueblo es el autor indudable del terrible “pecado de omisión” de no educar a un jovencito inteligente que pertenece a su propia familia. Este mozuelo posee cualidades intelectuales que eran superiores en el pasado a las del universitario Manuel Enríquez. Así pues, la diferencia entre ambos jóvenes es el apoyo económico y familiar. La ironía del cuento es que el joven menos capacitado recibe la educación superior. Por esta narrativa objetiva y realista, el cuento “Pecado de omisión” se encuadra en el realismo social del siglo XX en España. 

En general, las obras narrativas de Ana María Matute se ubican en dicha corriente literaria, ya que ejercen una vigorosa crítica social contra las injusticias y su punto de vista se inclina a favor de los seres humanos marginados, pobres y explotados laboralmente. Dichos cuentos y novelas de la autora española narran “las arduas condiciones de vida de la clase trabajadora y la gente del campo” (Virgillo 73). En particular, sus personajes dominantes son niños y adolescentes que enfrentan “un sistema arcaico y opresivo” y “resienten la autoridad de los adultos y recelan el futuro” (73). En “Pecado de omisión”, el protagonista Lope es un niño que crece en la montaña, bajo el duro y solitario trabajo de pastoreo y vida de barbarie salvaje; un mozuelo que nunca tiene educación académica. 

En particular, “Pecado de omisión” pertenece a la colección Historias de Artámila. La mayor parte de estas historias se fundan en las experiencias de la propia autora en las montañas, durante los veranos de su infancia y en “comentarios de pastores, de criados, de campesinos y de los labios de mi madre o de mi abuela” (Virgillo 73). En resumen, “Pecado de omisión” de Ana María Matute compara y contrasta el pensamiento materialista, costumbrista y patriarcal de la sociedad rural española y la visión del Cristianismo puro e intemporal. Asimismo, este relato confronta la estructura económica básica del pueblo y el ausente humanismo profundo y universal. Insertada en estas dos dicotomías, la historia del huérfano Lope representa un caso de injusticia social ejercido por sus propios parientes. 

Así pues, domina la necesidad estricta de trabajo para sobrevivir económicamente en la superficie del relato. En tanto, subyacen una severa condena a la avaricia del poderoso y una compasión cristiana hacia el marginado social, dentro de la profunda base del pensamiento humanista e intelectual de una escritora de gran conciencia social. Finalmente, este positivo pensamiento liberal y moderno es encarnado únicamente por el maestro don Lorenzo a nivel ficcional y por la propia autora española a nivel intelectual como gran escritora de España. 

Ana María Matute (1926-2014) nació en Barcelona, España. Fue testigo directo de la Guerra Civil española y vivió bajo la dictadura franquista. Ante todo, escribió cuentos, novelas y ensayos. Entre su obra narrativa, destacan el libro de cuentos Historias de la Artámila (1961) y las novelas Los Abel (1948), Los hijos muertos (1958), Primeras memorias (1963), La trampa (1973), Los soldados mueres de noche (1977) y Las luciérnagas (1993). Fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Ganó los premios Nadal, Nacional de Literatura y de Literatura Infantil. Especialmente, recibió el Premio Miguel de Cervantes en 2010. Por otro lado, Matute vive bajo el impacto de la violencia cruel de la Guerra Civil Española (1936-1939) y de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), como otros escritores españoles de su generación. Por este motivo, ella proyecta en su obra narrativa “impresiones de la guerra y la sociedad desmoralizada, en plena crisis espiritual” (Virgillo 35). Estos escritores son clasificados como parte de la Narrativa Española de la Posguerra. En este grupo participan, según el texto Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica, los siguientes seis escritores con sus novelas representativas de dicho tiempo histórico: 1) Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte [1942]; 2) Carmen Laforet con Nada [1944]; 3) José María Gironella con Los cipreses creen en Dios [1953]; 4) Ana María Matute con Los hijos muertos [1957]; 5) Juan Benet con Volverás a la región [1967]; 6) Juan Goytisolo con Reivindicación del conde don Julián [1970] (35). 


                                             Obras citadas

Matute, Ana María. “Pecado de omisión.”Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. Por Carmelo Virgillo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman. 5ª ed. New York: Mc Graw Hill, 2004. 73-77.

Virgillo, Carmelo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman. Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. 5ª ed. New York: Mc Graw Hill, 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS             Los gentiles lectores pueden adquirir los siguientes 24 libros de Óscar Roble...