martes, 9 de marzo de 2021

CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD RELATIVA EN “EL ETNÓGRAFO” DE JORGE LUIS BORGES POR OSCAR ROBLES

En el cuento “El etnógrafo” de Jorge Luis Borges, el norteamericano Fred Murdock estudia lenguas indígenas, vive en la pradera de su país por consejo de su profesor para recolectar información para su tesis universitaria y convive con los indios por más de dos años. En una aldea india, un sacerdote piel roja le revela una profunda y misteriosa doctrina secreta a través de los sueños. En particular, dicha doctrina se opone a la visión racional y lógica del mundo. Como consecuencia de su experiencia extraña, no escribe su tesis y termina trabajando como bibliotecario en la Universidad de Yale (Connecticut). Esta sencilla trama de un cuento breve encierra la postura intelectual escéptica del autor: es imposible conocer la realidad en toda su magnitud y traducirla en términos racionales. Por ello, el mundo se compone de verdades relativas. 

Como se ve, el estudiante Murdock es claramente “el etnógrafo”, como reza el título del cuento. Este personaje no funciona solamente como un protagonista individualizado, sino que es un perfecto paradigma de la humanidad; representa una alegoría del proceso de búsqueda de conocimientos y de explicación lógica del mundo, por medio del avance de la modernidad en los centros universitarios más importantes del planeta: las universidades de los Estados Unidos. En la simple y concentrada biografía de Murdock, Borges expone la oposición entre razón y espíritu y ciencia y sueño, los cuales son temas centrales en la historia de la civilización occidental. Acciones, personalidad del protagonista y espacios físico-geográficos contraponen las visiones sobre la realidad planteada en la narración. Murdock sale de una universidad y una ciudad moderna hacia una aldea de la naturaleza salvaje americana. En realidad, la vida del estudiante universitario es “la historia de la humanidad”, pues plantea la búsqueda de conocimientos nuevos (Virgillo 66). 

Un narrador testigo y observador externo se personaliza brevemente al comienzo de dicho cuento y refiere que la historia de Murdock le fue contada directamente en el estado de Texas, el cual forma parte del suroeste de los Estados Unidos parcialmente. Este relator describe la personalidad abierta y contradictoria del protagonista, lo cual le permite asimilar los conocimientos adquiridos en la tribu de los indios pieles rojas del oeste de los Estados Unidos. Así pues, este estudiante de etnografía y lenguas indígenas se caracteriza por creer en los conocimientos de los libros y por buscar su propia identidad personal. Sobre todo, el personaje principal se deja conducir por el azar, la cual es una fuerza sobrenatural diferente a la divinidad. De acuerdo al narrador, el azar puede llevar a los humanos a conocer y aceptar “la mística del persa o el desconocido origen del húngaro, las aventuras de la guerra o del álgebra, el puritanismo o la orgía” (Borges 67). Curiosamente, Murdock es una mezcla de culturas, razas y etnias y aglutina “una antigua discordia de sus estirpes” (67). De esta forma, el perfil racial y los orígenes familiares del joven son una mezcla: es alto, “ni rubio ni moreno”, tiene “perfil de hacha” y uno de sus ancestros murió en las guerras de la frontera americana (66, 67). Así pues, todas las oposiciones raciales, cognoscitivas, militares y sociales de la vida de Murdock se resuelven mediante el vínculo del conocimiento superior de las universidades. Por ello, habita en la pradera salvaje con los indios de su patria. 

Este cuento es un perfecto ejemplo de la narrativa del escritor argentino: una aguda, profunda y compendiosa crítica de la cultura y la civilización racionalista occidental y moderna. Jorge Luis Borges se proyecta en sus obras literarias como un escritor mentalista, lógico, culto, irónico y escéptico. Por este motivo, no cree en las verdades absolutas y piensa que “los sistemas científicos y matemáticos no pueden explicarse “algo tan incierto e inexplicable como la realidad” (Virgillo 66). Los temas de su narrativa incluyen “el universo como un laberinto caótico”, el cual se deriva en versiones diversas de la realidad, tales como la biblioteca de Babel, la exactitud de los números y la biografía de cierto hombre (66). Especialmente, ese conocimiento misterioso y esa doctrina secreta de los indios no pueden definirse ni se enuncian claramente en el cuento “El etnógrafo”. El propio Murdock señala hacia el final del relato que el secreto “podría enunciarlo de cien modos distintos y aun contradictorios” y afirma que “no vale lo que valen los caminos que me condujeron a él (Borges 67). Esencialmente, el etnógrafo sostiene que “esos caminos hay que andarlos” (67). De esta manera, Borges postula la existencia de conocimientos relativos e infinitos y verdades relativas propias de diferentes civilizaciones del mundo. Esta particular postura representa su crítica cultural de Occidente. Este cuento pertenece al volumen de Elogio de la sombra (1969). 

En conclusión, “El etnógrafo” de Jorge Luis Borges propone incorporar otros conocimientos y realidades opuestos al dominante mundo civilizado, racionalista, lógico y moderno. De esta manera, la sencilla biografía de Fred Murdock plantea la existencia de saberes irracionales, lógicos, oníricos y misteriosos y de secretos que permiten explorar mejor la caótica y laberíntica realidad, más allá de la perspectiva dominante del conocimiento occidental. De esta manera, el escritor argentino opone estrategias (razón vs. sueño) y civilizaciones (estadounidense vs. indígenas norteamericanos). Finalmente, expresa una visión irónica, contradictoria y critica: el estudiante universitario norteamericano (y no latinoamericano o africano o asiático) capta una verdad relativa, mediante la doctrina secreta del sacerdote indio piel roja. Se trata de un conocimiento contradictorio y múltiple de las tribus del oeste americano. Sin embargo, su destino final en el cuento es trabajar como bibliotecario en la Universidad de Yale, el cual es un gran centro del conocimiento racional de Occidente. 

Jorge Luis Borges (1899-1986) es un cuentista, ensayista y poeta nacido en Buenos Aires, Argentina. Se educó en Suiza e Inglaterra. Fundó las revistas Prisma (1921-1922), Proa (1922-1925) y Martín Fierro (1924-1927). Fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires y director de la Biblioteca Nacional de su país. Sobresalen sus colecciones de poemas Fervor de Buenos Aires (1923), La rosa profunda (1955) y El oro de los tigres (1972). Escribió las siguientes libros de ensayos: Inquisiciones (1925), Historia de la eternidad (1936), Nueva refutación del tiempo (1948), Otras inquisiciones (1952), Siete noches (1980) y Los conjurados (1985) Sus volúmenes de cuentos más destacados son Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944) y El Aleph (1949). 


                                              Obras citadas 

Borges, Jorge Luis. “El etnógrafo.” Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. By Carmelo Virgillo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman. 5ª ed. New York: McGraw Hill, 2004. 66-67. 

Virgillo, Carmelo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman. Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. By Carmelo Virgillo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman. 5ª ed. New York: McGraw Hill, 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS             Los gentiles lectores pueden adquirir los siguientes 24 libros de Óscar Roble...