lunes, 31 de agosto de 2015

LEER "LA BIBLIA": UNA GRAN NECESIDAD PARA ESTE TIEMPO

LEER LA BIBLIA: UNA GRAN NECESIDAD PARA ESTE TIEMPO


ÓSCAR ROBLES


Leer y releer La Biblia cada semana y cada mes trae a mi vida más espiritualidad, literatura, historia y religión.
Ante todo, La Biblia me siembra la esperanza de que los seres humanos y, sobre todo, los mexicanos reencontrarán la auténtica raíz moral y humana de su vida, dentro de este materialista y violento siglo XXI.


LA BIBLIA ES FUENTE DE HISTORIA, LITERATURA Y RELIGION

LUZ O SOMBRA: CIUDADANOS Y ANTI-CIUDADANOS MEXICANOS EN EL SIGLO XXI

LUZ O SOMBRA: CIUDADANOS Y ANTI-CIUDADANOS MEXICANOS EN EL SIGLO XXI

ÓSCAR ROBLES


         El agudo e intenso periodo de crimen de 2008 y 2015 ha servido para desnudar a los verdaderos ciudadanos y a los nefastos anti-ciudadanos, a los auténticos mexicanos y a los terribles traidores a la patria. 
       Ante todo, estos años oscuros, pecaminosos y criminales han servido para descubrir lo que esconden y cargan en el alma y lo que proyectan a la sociedad, cada día, los más de ciento veinte millones de mexicanos que viven en la República Mexicana, federal, democrática e institucional, de economía capitalista abierta.
         Ley o crimen, virtud o vicio, civilización o barbarie, cultura o incultura, humanidad o animalidad, construcción o destrucción, libertad u opresión, tierra fértil o puro lodo, luz o sombra, armas o educación, vida o muerte, cielo o infierno, Dios o diablo. . .
      ¿Cuántos años más con todo este nefasto y desgastante "tiempo mexicano" [frase de Carlos Fuentes]?

ESENCIAS DE LA VIDA

ESENCIAS DE LA VIDA


ÓSCAR ROBLES


AGUA
AIRE
ALIMENTO
AMOR
DIOS:
ESENCIAS
PARA
VIVIR

MEXICO: PAIS DE TERRIBLES CONTRASTES

jueves, 27 de agosto de 2015

UN MEXICANO PARA EL NOBEL DE LITERATURA

UN MEXICANO PARA EL NOBEL DE LITERATURA

ÓSCAR ROBLES


¿Quiénes pueden ser posibles candidatos al Premio Nobel de Literatura en el futuro cercano por parte de México? Sólo Octavio Paz, nativo de la Ciudad de México, lo ganó en 1990 por su destacada labor como poeta y ensayista ante todo.
México forma parte del continente americano y, en especial, de Hispanoamérica. En esta región compuesta por más de veinticinco países, han sido merecedores a este premio literario universal otros cinco escritores hispanoamericanos, además de Paz. Cuatro son sudamericanos y uno es centroamericano. En especial, Chile cuenta con dos ganadores de este importante galardón. Los seis ganadores son los siguientes:

1945: La poeta chilena Gabriela Mistral (1889-1957).
1967: El novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1889-1974).
1971: El poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973).
1982: El novelista colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014).
1990: El poeta mexicano Octavio Paz (1914-1998).
2010: El novelista peruano Mario Vargas Llosa (1936—).

Así pues, son sólo seis escritores hispanoamericanos los que han ganado el Nobel de Literatura, entre el siglo XX y el siglo XXI.
En el siglo pasado, se hablaba de algunos escritores mexicanos como posibles candidatos para ganar el Nobel de Literatura y algunos fueron nominados a tal distinción. Alfonso Reyes (1889-1959) fue uno de ellos, durante la primera parte del siglo XX. En la segunda mitad del siglo XX, también merecían el Nobel los mexicanos Carlos Fuentes (1928-2012), Juan Rulfo (1918-1986) y Rosario Castellanos (1925-1974), entre otros. 
Con las recientes muertes de Carlos Fuentes en 2012, del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño en 2013 y del poeta defeño José Emilio Pacheco en 2014, deben abrirse más posibilidades para que surja un “Mexicano para el Nobel de Literatura”. Estas posibilidades siempre están sujetas a discusión.
El otorgamiento del Premio Miguel de Cervantes puede ser considerado como la antesala al Nobel de Literatura, entre los escritores en lengua española. El Cervantes es el más importante premio literario dentro del mundo hispánico. México ocupa el segundo lugar con más ganadores de este importante premio,  con cinco galardones. Octavio Paz recibió el Cervantes en 1981 y Carlos Fuentes en 1987, pero sólo el primero pudo ganar el Nobel. En los últimos diez años, los mexicanos Sergio Pitol, José Emilio Pacheco y Elena Poniatowska han obtenido el Miguel de Cervantes en 2005, 2009 y 2013 respectivamente, pero solamente Pitol y Poniatowska están vivos. En consecuencia, ellos dos tienen posibilidades de obtener el Nobel en los próximos años.
He aquí una breve lista de posibles candidatos, con algunos de los premios internacionales obtenidos durante su carrera profesional, con sus géneros literarios principales y con algunas de sus obras principales. La presente lista está ordenada en estricto orden de edad: De los más viejos a los más jóvenes.

MEXICANOS PARA EL NOBEL DE LITERATURA

1. Eduardo Lizalde (1929—), poeta, narrador y ensayista. Premios: Iberoamericano Ramón López Velarde 2002,  Internacional Alfonso Reyes 2011, la Orden de las Artes y las Letras en Francia en grado de Caballero 2011 y el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca 2013.
Destacan sus libros de poemas Cada cosa es Babel (1966), El tigre en la casa (1970), La zorra enferma (1974), Caza mayor (1979) y Memoria del tigre (1983), Tabernarios y eróticos (1988), entre otros. 

2. Sergio Pitol (1933—), narrador. Premios: Herralde 1984, de Literatura  Latinoamericana y del Caribe 1999 y Miguel de Cervantes 2005.
Es autor de las novelas El tañido de una flauta (1973), El desfile del amor (1984), Juego florales (1985), Domar a la divina garza (1988) y La vida conyugal (1990), entre otras obras de novela y cuento.

3. Elena Poniatowska (1933—), narradora.  Premios: Doctorado honoris causa por la New School of Social Research de Nueva York 1994; Doctorado Honoris Causa por Florida Atlantic University, Boca Ratón; Alfaguara de Novela 2001; María Moors Cabot 2004; Rómulo Gallegos 2007; Internacional Strachit de Martin 2008; Nacional de la Asociación de Radio Difusores de Polonia 2008; Internacional Fray Dominico Weinzierl 2009; Internacional Alberto Spencer Schwiebert Rosalito 2012; Frida Dimitra Kahlo Witteven-Villagómez, Bolivia 2012 y Miguel de Cervantes 2013, entre múltiples premios de varios países.

Sus principales novelas son Hasta no verte Jesús mío (1969),  Querido Diego, te abraza Quiela (1978), El flor de Lis (1988), Tinísima (1992), La piel del cielo (2001),  El tren pasa primero (2006)  y otras más. Destacan también su libro de cuentos De noche vienes (1979) y el libro testimonial La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral (1971).


4. Fernando del Paso (1935—), narrador, poeta y dramaturgo. Premios: Rómulo Gallegos en 1982, FIL de Literatura 2007, el Premio Internacional Alfonso Reyes 2014 y el Miguel de Cervantes 2014, entre otras distinciones.
Es autor de las destacadas novelas José Trigo (1966), Palinuro de México (1977), Noticias del imperio (1987) y Linda 67. Historia de un crimen (1995), entre otras obras de otros géneros literarios.
Posiblemente pueden perfilarse otros escritores mexicanos en el futuro, tales como la narradora Ángeles Mastretta (1949—), la dramaturga y narradora Sabina Berman (1955—), la narradora y poeta Carmen Boullosa (1954—) y los poetas David Huerta (1949—)  y Jorge Esquinca (1957—), entre varios creadores importantes.
El Premio Nobel de Literatura es el más importante premio literario a nivel mundial desde 1901 hasta la fecha. Cubre escritores de los cinco continentes, así que los mexicanos entran dentro del continente americano, donde compiten cada año otras luminarias, tales como los novelistas estadounidenses Philip Roth (1933—), Cormac Mc Carthy (1933—), Don de Lillo (1936―) y Joyce Carol Oates (1938—), entre otros; y también se incluyen varias estrellas hispanoamericanas como el chileno Nicanor Parra (1914—), el nicaragüense Ernesto Cardenal (1925—), el chileno Jorge Edwards (1931—), la puertorriqueña Rosario Ferré (1938—) y la chilena Isabel Allende (1942—), entre muchos.
En Hispanoamérica, hubo grandes candidatos que nunca ganaron. Entre ellos, se cuentan los narradores argentinos Jorge Luis Borges (1899-1986) y Julio Cortázar  (1914-1984) y, desde luego, los mexicanos Alfonso Reyes, Juan Rulfo y Carlos Fuentes, entre otros más.
Habrá que esperar varios años más o, tal vez, algunas décadas para ver que un mexicano reciba la prestigiosa distinción del Premio Nobel de Literatura. Sin embargo, siempre habrá grandes candidatos en México como en muchos países del mundo. Ojalá que Lizalde, Poniatowska, Pitol o del Paso lo ganen algún día. 


DESVENTAJAS DE LOS AUTOMOVILES

lunes, 17 de agosto de 2015

POSIBLES CANDIDATOS A PREMIOS INDIVIDUALES EN LIGAS MAYORES DE BEISBOL EN 2015

ALEGORIA DE LA JUSTICIA EN UN GRAN MURAL DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

ALEGORÍA DE LA JUSTICIA EN UN GRAN MURAL DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA


ÓSCAR ROBLES


         Hace once años, los artistas chihuahuenses José Gallegos y Miguel Valverde pintaron una brillante alegoría de la justicia en una pared de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Es una pintura mural tradicional y didáctica, se titula “Alegoría del Derecho” (2004), está hecha en acrílico y madera y cubre una superficie total de 5.14 X 2.50 metros. En general, es una visión idealista y universal de la justicia humana y del derecho en la sociedad occidental, mediante un armónico y tradicional realismo figurativo con colores suaves y serenos (blancos, azules, marrones claros), volúmenes geométricos y redondos y aglutinación de imágenes diversas, humanas y objetuales.

1.  LA ALEGORÍA DEL DERECHO: BELLEZA Y MENSAJE MORAL

Sobre un fondo irreal y geométrico de azules y grises, emerge el bello torso desnudo de una mujer gigante, justo en el centro del mural. Es la figura principal y su imagen es idealista y plenamente simbólica, dentro de una situación fantástica. De sus manos abiertas, penden dos cadenas con dos balanzas de metal de las cuales sale gente vestida de blanco. Frente ella, se ven tres columnas de gente: Numerosas personas de blanco que caminan de frente y que provienen de ambas balanzas, justo a su izquierda y a su derecha;  y la columna de personas que caminan justo hacia el pecho de la mujer, hacia una entrada colocada entre ambos senos, y que son bañados por un aura color marrón claro. Como puede verse, esta pintura mural describe acciones irreales con figuras humanas y objetuales realistas y, por ello, es altamente simbólica con sus figuras realistas. En general, el armónico trazo del dibujo y el suave colorido muestran una buena factura artística.
         En resumen, esta narrativa central del mural representa el proceso de la justicia que afecta y transforma a la humanidad, mediante una serie de símbolos tradicionales y didácticos y una situación irreal. Todas las personas pertenecen a los dos sexos y representan a la sociedad o a la humanidad, dentro de una época contemporánea. Los colores que dominan en las tres columnas ―blanco, azul y café claros― representan el proceso de juzgar y transformar sus actos. Los que entran al cuerpo de la mujer apenas van a ser juzgados y el aura es, por ello, marrón claro, es decir, el color de la presunta responsabilidad. Los que salen y caminan de frente están vestidos de blanco y azul, los colores que se refieren al dictamen final de las leyes y al proceso de ser juzgados. Estas leyes son simbólicamente las dos balanzas que penden de las cadenas.
         En el mural se observan también más figuras objetuales de gran trascendencia en la cultura occidental, dentro del orden simbólico dominante. A la izquierda del mural, están dos moles geométricas en tonos cafés y grises y una esfera amarilla flotando en el espacio, todo lo cual remite simbólicamente a la simetría y al orden como representaciones abstractas. A la derecha, aparecen nueve columnas blancas que tienen dos posibles significados. Por un lado, tal vez sean parte básica y primigenia de los edificios judiciales antiguos y, por tanto, representen en general todos los edificios de la justicia. Por otro lado, las columnas rompen el orden ficcional del mural para prolongarse en la realidad concreta y objetiva de Chihuahua y conectarse con la simetría y el orden de una columna real similar que forma parte del edificio universitario.
Los cuerpos de las leyes ocupan un lugar importante en el mural y hacen referencia directa al título del mismo y a la facultad que aloja tal obra artística. Justo a la izquierda de la mujer, están varios documentos con leyes escritas: Unos son piedras amarillas con inscripciones y un marro de piedra y otros son viejos legajos. Estos documentos reflejan la historia y la evolución de las leyes universales en Occidente, de los grecolatinos a la época contemporánea. Todos estos cuerpos de leyes flotan precisamente entre todas las figuras geométricas azules y blancas y, en consecuencia, dichas figuras pueden ser cuerpos de leyes.


ALEGORIA DEL DERECHO DE JOSE GALLEGOS Y MIGUEL VALVERDE EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UACH

         Así pues, la figura de la mujer representa la justicia y el derecho como disciplina del conocimiento universal. Por este motivo, es un cuerpo desnudo, femenino, bello, con un rostro enigmático y glacial y unos ojos grises y fríos. De este modo, lo estético del cuerpo femenino es expresión pura de lo ético y lo moral y la frialdad del rostro remite a la imparcialidad y racionalidad de las leyes, dentro de una visión artística occidental. La mujer tiene la piel amarilla, el cabello negro, labios breves, sensuales y rojos y nariz breve. En especial, los ojos grises y serenos emiten un breve resplandor plateado. El rostro femenino es neutral y mira de frente con firmeza y señorío, rasgos propios de una alegoría. En suma, esta mujer, las abundantes personas y el conjunto de imágenes objetuales (balanza con cadenas, documentos de leyes, figuras geométricas, columnas de edificios) representan a la humanidad en la historia y a su cultura y su conocimiento humanístico, sin una ubicación geográfica y nacional concreta. Finalmente, esa humanidad simbólica es juzgada por la enorme mujer como si fuera una maquinaria o un robot humano gigantesco. Tradicionalmente, la justicia es representada como una mujer en algunos murales mexicanos, tales como el Mural de la Justicia del zacatecano Alberto Carlos.


ALEGORIA DEL DERECHO DE GALLEGOS Y VALVERDE: TRADICION DEL MURAL EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

         Resaltan en este mural de principios del siglo XXI la armonía del cuerpo y del rostro de la mujer y su belleza glacial. Por ser una alegoría, la visión dominante se basa en la yuxtaposición de imágenes visuales en distintos planos espaciales (centro, izquierda, derecha), para expresar símbolos ideales sobre el proceso de impartir justicia, de manera concentrada y quintaesenciada. Este mural es, por todo ello, una visión puramente fantástica, idealista y alegórica. El proceso de entrada y salida de humanos del cuerpo de la mujer simboliza el proceso de purificación moral y legal y de aplicación de las leyes del derecho. Por otro lado, las armónicas figuras geométricas flotando en el espacio de manera irreal representan la lógica de los procesos de leyes. Finalmente, la justicia es femenina, desnuda, hermosa y un acto de purificación moral y las leyes son cadencioso geometrismo y lógica, según el conjunto de las imágenes visuales que integran esta vigorosa alegoría creada por José Gallegos y Miguel Valverde.

2.  LA PINTURA MURAL EN MÉXICO Y EN CHIHUAHUA

         En general, las pinturas murales tienen una gran historia en México y son un poderoso y monumental arte público, popular, abierto y didáctico. Las pinturas murales han sido creadas en las épocas Prehispánica (Bonampak, Teotihuacán), Colonial (abundantes iglesias coloniales), Moderna y, sobre todo, Contemporánea (el Muralismo Mexicano y sus diferentes generaciones). Sus propósitos de los murales han sido diferentes a lo largo de la historia de México, desde el tiempo primitivo al tiempo del capitalismo global: Religiosos, políticos, científicos, económicos, educativos, sociales, culturales y/o artísticos.
En especial, el Muralismo Mexicano ha sido considerado como la máxima aportación pictórica y artística de Hispanoamérica a la sociedad occidental y fue desarrollado principalmente en la primera mitad del siglo XX. Este movimiento pictórico cuenta con numerosos y talentosos artistas, tales como David Alfaro Siqueiros (con raíces chihuahuenses), el guanajuatense Diego Rivera, el jalisciense José Clemente Orozco, el defeño Juan O` Gorman, el guanajuatense José Chávez Morado y el chihuahuense Antonio González Orozco. 
Como parte de esta tradición nacional, la ciudad de Chihuahua ha tenido un desarrollo importante en el muralismo del Norte de México, desde los murales religiosos en la Catedral y en los templos hasta las escuelas, edificios públicos y privados y los diversos muros de calles, desde la Colonia hasta el siglo XXI y, en especial, desde finales de los treinta hasta 2015. En los cuarenta, por ejemplo, el duranguense Leandro Carreón termina una serie de grandes murales históricos en el Paraninfo de la UACH y luego crea otras obras monumentales en la antigua estación de los Ferrocarriles Nacionales de México (hoy FERROMEX) y en la antigua Escuela de Bellas de la UACH. Por su parte, el hidalguense Aarón Piña Mora pintó los trascendentes murales históricos y sobre las actividades productivas de Chihuahua en el Palacio del Gobierno de Chihuahua en la década de los sesenta. En tanto, el jalisciense Jorge González Camarena hace en 1958  el brillante mural en mosaico La Revolución Constructiva en la Clínica Morelos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). José T. Aceves produce el mural de la ganadería en las antiguas oficinas de COMERMEX (hoy Scotia Bank). El propio Piña Mora plasma  La Profecía de la Raza Cósmica en la Posada Tierra Blanca del mecenas Tomás Valles Vivar en los setenta. El zacatecano Alberto Carlos pinta murales sobre la justicia en la antigua Facultad de Derecho (hoy Filosofía y Letras) y, posteriormente, los murales históricos en el edificio de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología. El chihuahuense Luis Y. Aragón deja como herencia artística Música de los números en la biblioteca de la Facultad de Ingeniería de la UACH, campus 2.
La creación de murales ha continuado en la ciudad de Chihuahua, con artistas famosos y artistas anónimos. A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, otros artistas incrementan el patrimonio de este trascendente arte público y popular: Fernando Rascón (Museo Semilla), Alonso Enríquez (Alcaldía de Chihuahua) y el propio Miguel Valverde (Centro de Convenciones y Exposiciones y la UACH), entre otros. Aparecen murales en calles, parques, escuelas, edificios públicos y en el Canal del Chuvíscar. Entre ellos, es importante mencionar los murales colectivos de la Mediateca Municipal y el del Parque del Estudiante. Dentro de este contexto, La Alegoría del Derecho (2004) de José Gallegos y Miguel Valverde forma parte de este gran patrimonio cultural y artístico de la ciudad de Chihuahua.
En conclusión, las pinturas murales comunican en poco tiempo y en una mirada global importantes ideas y emociones, tradiciones culturales y eventos históricos, conocimientos disciplinarios y visiones nacionalistas, imágenes de personajes famosos y paisajes naturales y urbanos. Es un arte público, monumental, popular y poderoso y cuenta con una gran tradición en la historia de México.
Este mural de Gallegos y Valverde embellece el lobby de la Facultad de Derecho de la UACH, representa un valioso patrimonio cultural y artístico para dichas instituciones y, en especial, recuerda sintéticamente a los estudiantes, profesores y público en general la trascendencia de la justicia y las leyes en toda nación occidental. Con una sola escena central y la aglutinación de figuras, se transmite con este mural una visión directa y clara, didáctica y vigorosa y, sobre todo, la siguiente perspectiva del mundo: Todo humano debe someterse a los dictados orden y ley de la civilización occidental, para aplicar la justicia universal de manera efectiva e imparcial y lograr la armonía de la sociedad.
En el mural Alegoría del Derecho, la justicia es un acto necesario de toda nación civilizada, para dirimir correctamente responsabilidades, culpabilidades y exoneraciones. Al final de cuentas, la justicia es imparcial, una balanza, un proceso interno, numerosos cuerpos de leyes, bajo la visión idealista y alegórica de los artistas chihuahuenses Carlos Gallegos y Miguel Valverde.

3.  GALLEGOS Y VALVERDE: JÓVENES PINTORES CON TRAYECTORIA ARTÍSTICA

Los autores de Alegoría del Derecho son chihuahuenses por nacimiento y estudiaron en una de las más importantes instituciones universitarias del Estado de Chihuahua. José Merced Gallegos Acosta nació en la ciudad de Chihuahua, estudió Artes Plásticas en la UACH con maestros como José Lucero, Rafael Villar, Aureliano Sánchez y Othón Téllez y cuenta con exposiciones en ciudades de Chihuahua y en el estado de Zacatecas. Por su parte, Miguel Valverde (1980―) estudio Artes Plásticas en la UACH (2000-2005). Ha realizado dieciocho murales hasta 2015, ha ganado tres becas para artistas en el Instituto Chihuahuense de la Cultura (2006, 2008 y 2013) y ha participado en numerosas exposiciones en México, los Estados Unidos y Alemania, tales como Grabando los momentos (Alemania, 2004), Esquina ruda (Ciudad de México, 2007), Espíritu y trabajo (Chihuahua, México, 2009), Arte Chihuahua (Estados Unidos, 2012) y Destellos y reflejos de la lucha libre: Arte y espectáculo (Ciudad de México, 2012) (“Miguel”). Sus murales más recientes son A dos de tres caídas sin límite de tiempo en la Arena México de la Ciudad de México y Pilares de la vida en la Facultad de Medicina de la UACH, campus Hidalgo del Parral (“Miguel”). Especialmente, destacan dos murales en la ciudad de Chihuahua: Diversidad cultural (2009) en el Centro de Convenciones y Exposiciones y La medicina sustento de la vida y vencedora de la muerte (2010) en la Facultad de Medicina de la UACH, campus 2. Es autor de diversas pinturas al óleo, acrílicos y murales, especialmente.



Obras citadas
“Miguel Valverde.” CURRICULUM VITAE. 16 agosto 2015.
<http://ww.miguelvalverde.com/files/CVMIGUELValverde2014octubrepdf>.


[TODAS LAS FOTOS DE ESTE ESCRITO FUERON TOMADAS POR OSCAR ROBLES]

martes, 11 de agosto de 2015

LOS MEJORES FUTBOLISTAS EXTRANJEROS EN TODA LA HISTORIA DEL FUTBOL MEXICANO

REFORMAS ESTRUCTURALES Y/O POPULISMO Y PATERNALISMO EN MEXICO SIGLO XXI

REFORMAS ESTRUCTURALES Y/O POPULISMO Y PATERNALISMO EN MÉXICO SIGLO XXI

ÓSCAR ROBLES

Si el populismo y el paternalismo pos-contemporáneos tienen más fuerza durante la presidencia federal del priísta Enrique Peña (2012-2018), las reformas estructurales aprobadas en 2014 no tendrán un gran alcance en la sociedad y México no desarrollará una nueva, sólida y productiva fase de modernización y de crecimiento económico, durante los próximos años de esta segunda década del siglo XXI (2015-2019). Por ejemplo, una nueva forma de paternalismo gubernamental permite que se comercie con mercancía ilegal en alta escala nacional (v. gr. la venta de automotores de procedencia extranjera) y que proliferen abundantes negocios y empleos ilegales o informales. De este modo, estas situaciones anómalas para una nación republicana, legal e institucional se convierten en una forma nueva de populismo: El pueblo la acepta y hasta lo exige y hasta presiona a los gobiernos para que mantenga la alteración al orden legal. Por ejemplo, numerosos propietarios de vehículos ilegales han cercado palacios de gobierno en algunos lugares.
En los últimos años, la corrupción, la ilegalidad, la criminalidad y la violencia han alcanzado niveles muy altos y peligrosos para la sana convivencia social y el desarrollo de la productividad escolar, laboral y económica. En consecuencia, los gobiernos federal, estatales y municipales tienen que aplicar las leyes estrictamente, sin excepciones, lo más pronto posible. Este tipo de violaciones a las leyes ya no son minoritarias como en el pasado, sino que se han convertido en costumbres anti-ciudadanas que dañan el marco legal de la nación. Este hecho anti-legal y anti-constitucional no favorece las posibles inversiones de empresas extranjeras y nacionales en el país, el turismo, el intercambio educativo y el desarrollo cultural, entre otros aspectos.
 México puede tener años más difíciles si no se fortalece el estado de derecho. De esta manera, todos los gobiernos se convertirán en verdaderos cómplices de las numerosas des-obligaciones en que incurren millones de ciudadanos: Son estos gobiernos “padres excesivamente consentidores” y autoridades muy populistas, pero poco eficaces, poco eficientes y “sin rumbo”. Estas dos prácticas nefastas del pasado ―populismo y paternalismo― no forman a verdaderos ciudadanos, sino a personas altamente dependientes, desobligadas y hasta viciosas. Por todo esto, la sociedad mexicana vive una seria crisis moral y legal durante el siglo XXI.
¿Cuándo se comenzarán a aplicar todas las leyes a todos los millones de ciudadanos y a todos los millones de anti-ciudadanos mexicanos, todos los días, todas las semanas, todos los meses, todos los años y durante todos los gobiernos?
¿Hay suficientes y confiables supervisores generales que revisen las tareas cotidianas que hacen todos los agentes de sanción del país, tanto policías de todas las corporaciones, agentes de vialidad, patrulleros ecológicos y todos los representantes de Hacienda y Crédito Público?  
La mejor reforma en estos tiempos es la reforma moral y ciudadana. Familias, escuelas, gobiernos, iglesias y medios de comunicación masiva deben fortalecer esta reforma de manera cotidiana y natural.

EL TAO: ACEPTA EL MUNDO COMO ES

lunes, 10 de agosto de 2015

REALES DE KANSAS CITY VS. CARDENALES DE SAN LUIS: POSIBLE SERIE MUNDIAL EN 2015

REALES DE KANSAS CITY VS. CARDENALES DE SAN LUIS: POSIBLE SERIE MUNDIAL EN 2015

ÓSCAR ROBLES


         A menos de dos meses de que llegue la postemporada de 2015, los Reales de Kansas City y los Cardenales de San Luis aparecen como los más posibles contendientes de la Serie Mundial por su gran récord ganador. Sería un gran clásico del estado de Missouri y el enfrentamiento entre los manejadores Ned Jost y Mike Matheny, quienes podrían ser candidatos a los premios al Mánager del Año en sus respectivas ligas. Ambos son los dos equipos más ganadores con marcas de 66 ganados y 44 perdidos para Kansas City y de 71 victorias contra 40 derrotas para San Luis, según el reporte de ESPN hasta el diez de agosto de 2015.
      Kansas City cuenta con grandes bateadores y efectivos pítcheres, dentro de la Liga Americana. Como bateadores, aparecen el receptor venezolano Salvador Pérez y los norteamericanos Eric Hosmer en primera base, Mike Moustakas en la tercera base y Lorenzo Caine en el jardín central, y el bateador designado cubano Kendrys Morales, una muy buena adquisición para la presente temporada. En tanto, su pitcheo es muy fuerte y cuenta con la gran experiencia de la postemporada y de la Serie Mundial de 2014. Se incluye en el pitcheo a los abridores latinos Yordano Ventura, Jason Vargas y el recién llegado Johnny Cueto, quienes tienen un gran apoyo en los contundentes relevistas del trío infernal Kelvim Herrera-Wade Davis-Greg Holland.
        San Luis posee una gran “artillería” y un pitcheo de excelencia probada en casi toda la presente década. Entre los bateadores y jugadores de campo, resalta el liderazgo del experimentado receptor boricua Yadier Molina, uno de los mejores en su posición en todas las Ligas Mayores, durante los últimos diez años; por su parte, los “Matts” o “San Mateos” son poderosos y hábiles hitteros: El primera base Adams, el jardinero izquierdo Holliday y el tercera base Carpenter; asimismo, muestran gran fuerza conectora el parador en corto Johnny Peralta, el segunda base y gran chocador de bola Kolten Wong y los jardineros Jayson Hayworth y Jon Jay. Aunque está fuera todavía el extraordinario abridor Adam Wainwright, los otros aperturistas son muy efectivos con los lanzamientos variados y de velocidad: Los estadounidenses Lance Lynn y Michael Wacha, Carlos Martínez y el mexicano Jaime García. Especialmente, su cerrador es uno de los cinco mejores de la Liga Nacional: Trevor Rosenthal.
         Los posibles clubes opositores de ambos equipos de Missouri son variados y altamente peligrosos para obstaculizar el camino al Clásico de Octubre a todos los pupilos de Jost y Matheny. En la Americana, podrían aparecer como pesados “diques” los siguientes cuatro clubes: 1) Los históricos Yanquis de Nueva York con sus veintisiete campeonatos del mundo en su haber; 2) los canadienses Azulejos de Toronto con su trío de bateadores compuesto por el tercera base Josh Donaldson, el jardinero José Bautista y el primera base Edwin Encarnación, los cuales han figurado entre los mejores quince empujadores de carreras de la Liga Americana en distintos tiempos de la presente temporada; 3) los sorpresivos Astros de Houston avanzan vigorosamente de la mano de sus consistentes lanzadores estadounidenses Dallas Keuchel y Collin McCough; 4) y, finalmente, los experimentados Serafines de Los Ángeles podrían cerrar el camino a los Reales con el dúo de poder Albert Pujols-Mike Trout.
         En la Nacional, podrían ser obstáculo para los superlíderes Cardenales cinco equipos: 1) Los Mets de Nueva York con sus cuatro destacados lanzadores: “El Veterano de Mil Batallas” Bartolo Colón, el revitalizado Matt Harvey, el novato Jacob de Gromm y el cerrador Jeurys Familia; 2) los aguerridos Piratas de Pittsburgh bajo el liderazgo del lanzador estadounidense Gerrit Cole, un seguro candidato al Cy Young, y del jardinero central afroamericano Jason McCutchen, posible candidato al Jugador Más Valioso; 3) los reformados Cachorros de Chicago al mando del agudo Joe Maddon y con estrellas de bateo como Anthony Rizzo y Kris Bryant y con lanzadores dominantes como Jake Arrieta y Jon Lester; 4) los Dodgers de Los Ángeles con sus dos ganadores de cuatro Cy Young en total, el zurdo Clayton Kershaw y el derecho Zack Greinke, y con el mejor productor de carreras de la Liga Nacional durante el periodo 2012-2015, el primera base mexicano Adrián González; 5) los peligrosísimos triple-campeones del mundo de la presente década los Gigantes de San Francisco, quienes poseen un agresivo clan de bateadores compuesto por el fino receptor Buster Posey, el parador en corto Brandon Crawford, El Derribador de Muros con Marro Hunter Pence y Ángel Pagán, El Ángel Pagano, y con el pítcher superestrella experto en postemporada el extraordinario Madison Bumgarner.
         Sin embargo, siempre la competencia es dura cada temporada y, a veces, hay sorpresas muy grandes. En 2014, se veía como seguros contendientes de serie mundial  a los Serafines y a los Dodgers, dentro de un ansiado clásico angelino, pero al final llegaron curiosamente dos equipos comodines: Los Reales de Kansas City y los Gigantes de San Francisco, los cuales resultaron campeones del mundo a la postre con un soberbio trabajo en tres juegos de Bumgarner y de un oportuna producción de carreras ganadoras del parador en corto Brandon Crawford.
Más años atrás, los Yanquis de Nueva York y los Cardenales de San Luis podrían haber jugado la Serie Mundial en 2012, pues lucían con clubes muy completos y efectivos. Sin embargo, los protagonistas fueron los Tigres de Detroit y los Gigantes de San Francisco finalmente.
         Nueva York poseía entonces un bateo muy consistente y poderoso con Robinson Cano, Curtis Granderson, Alex Rodríguez, Derek Jeter, Raúl Ibáñez, Nick Swisher, Mark Texeira, Ichiro Suzuki, Eric Chávez y otros más. Su pitcheo era muy experimentado y contaba con C. C. Sabathia, Andy Pettite, Phil Hughes, Iván Nova, Rafael Soriano, Freddy García y otros lanzadores de gran calidad.
         En tanto, San Luis tenía el equipo base con el que obtuvo la serie mundial de 2011. Entonces, sus bateadores eran Yadier Molina, David Freese, Carlos Beltrán, Matt Holliday y otros más. En su staff de pitcheo figuraban los mexicanos Jaime García y Fernando Salas y los norteamericanos Kyle Lohse, Chris Carpenter, Jason Motte, Lance Lynn y otras estrellas más.
                Sin embargo, el camino era difícil para ambos equipos en ese 2012. Estaban los explosivos y muy motivados Atléticos de Oakland y los Orioles de Baltimore como serios oponentes en la Americana. Ambos habían vencido a los Rangers de Texas, subcampeones mundiales en 2010 y 2011. Por otro lado, los superestrellas de los Tigres de Detroit representaban otro rival de peligro, con figuras como Miguel Cabrera, Justin Verlander y Prince Fielder. Cabrera era el ganador de la Triple Corona de Bateo de 2012 y ganaría después el Premio al Jugador Más Valioso de la Liga Americana. En tanto, Verlander había obtenido el Cy Young y el Premio al Jugador Más Valioso en 2011.
         En verdad, el camino de San Luis lucía muy difícil también, pues tenía enfrente a los dos mejores equipos de las Ligas Mayores en 2012, los Nacionales de Washington y los Rojos de Cincinnati, los cuales contaban en sus filas con grandes lanzadores. Por su parte, los Campeones Mundiales de 2010 exhibían un sólido pitcheo que fue la base para repetir la corona en dicho año de 2012 y contaban con el inteligente y poderoso receptor Buster Posey como el gran “bujía” de los Gigantes de San Francisco.
         Entonces, la experiencia de los Yanquis de Nueva York y de los Cardenales de San Luis podía haber sido la clave para llegar a la Serie Mundial en ese 2012. Sin embargo, el peso del trío tigresco Cabrera-Verlander-Fielder y la estructura base de los campeones Gigantes serían un gran obstáculo finalmente para Nueva York y San Luis. En el Clásico de Octubre, Detroit y San Francisco escribirían la verdadera historia de la Serie Mundial de 2012.
         El clásico del estado de Missouri es una posible serie mundial en 2015 y los Reales de Kansas City y los Cardenales de San Luis ya afinan su posible entrada a la postemporada con todas sus estrellas.

MIGUEL CABRERA Y LOS ATLETICOS DE OAKLAND EN 2015: CASI FUERA DE LA POSTEMPORADA

domingo, 9 de agosto de 2015

MEXICANOS PARA LA POSTEMPORADA DE GRANDES LIGAS EN 2015

MEXICANOS PARA LA POSTEMPORADA DE GRANDES LIGAS EN 2015

ÓSCAR ROBLES


Los fanáticos deben recordar el papel estelar del lanzador mexicano Fernando El Toro Valenzuela para llevarse el cetro en la Serie Mundial de 1981 con los Dodgers de Los Ángeles y contra los campeonísimos Yanquis de Nueva York, ganadores de veintisiete campeonatos del mundo. Y tienen sin duda en su fresca memoria los recientes campeonatos mundiales obtenidos por los peloteros mexicanos Sergio Romo con los Gigantes de San Francisco en 2010, 2012 y 2014 y Jaime García y Fernando Salas con los Cardenales de San Luis en 2011. Este año de 2015, pueden participar doce beisbolistas de origen mexicano en la siempre candente postemporada de las Ligas Mayores de Beisbol cuando faltan menos de dos meses para el fin de la temporada regular.
Antes de exponer esta lista de los doce peloteros mexicanos, es importante discutir brevemente el concepto de nacionalidad mexicana en el siglo XXI. Con la economía global y el concepto de identidad mexicana pos-nacional, se han integrado peloteros mexicanos y mexicoamericanos de las Ligas Mayores a la selección mexicana de beisbol. Por ejemplo, en el Clásico Mundial de Beisbol de 2013, se consideraron para la selección mexicana a veinticuatro peloteros nacidos en México y cuarenta y cinco nacidos en los Estados Unidos y a veinticuatro lanzadores mexicoamericanos y diecisiete mexicanos, según el periodista Rubén Castro (“¿EEUU o México. . . ?”). En suma, la identidad mexicana pos-contemporánea se basa en beisbolistas de ambos países de Norteamérica, durante la segunda década del siglo XXI, especialmente.
Por la Liga Americana, son candidatos fuertes a ir a los ansiados play off de 2015 los lanzadores Miguel El Mariachi González (Orioles de Baltimore); Marco Estrada y Roberto Osuna (Azulejos de Toronto); el veterano zurdo Oliver Pérez (Astros de Houston); y Fernando Salas (Serafines de Los Ángeles).
Por la Liga Nacional, se apuntan en la lista posible el superestrella primera base Adrián El Titán González y el jardinero André Ethier (Dodgers de Los Ángeles); los pítcheres Jaime García (Cardenales de San Luis), Sergio Romo (Gigantes de San Francisco), Jake Arrieta (Cachorros de Chicago) y Joakim Soria (Piratas de Pittsburgh); y el segunda base mexicoamericano Danny Espinosa (Nacionales de Washington).
En total, son doce candidatos de origen mexicano para entrar a la postemporada en octubre de 2015. En la postemporada de 2012, por ejemplo, cinco lanzadores mexicanos vieron acción en la postemporada de las Grandes Ligas de los Estados Unidos: 1) Luis Ignacio Ayala y Miguel González por los Orioles de Baltimore; 2) Jaime García y Fernando Salas por los Cardenales de San Luis; 3) Sergio Romo (Gigantes de San Francisco). Desafortunadamente, quedaron fuera de esa competencia de hace tres años algunos peloteros mexicanos de gran calidad: Adrián El Titán González y el tercera base Luis Cochito Cruz (Dodgers de Los Ángeles) y el pítcher derecho Yovani Gallardo que estaba entonces con los Cerveceros de Milwaukee.
Diez peloteros mexicanos en los próximos play off de 2015 sería un mejor número que el de 2012, ahora que se consideran tanto a mexicanos como a mexicoamericanos bajo un común origen nacional, desde el punto de vista cultural y familiar, tras el Clásico Mundial de Beisbol de 2013. En los últimos tres años, el total de peloteros mexicanos en Grandes Ligas ha bajado sensiblemente y oscila entre diez y quince por temporada.


Obras citadas
Castro, Rubén. “¿EEUU o México en el Clásico?” ESPN DEPORTES. 9
agosto 2015. ESPN. 23 septiembre 2012. <espndeportes.espn.go.com/news/story?id=1617728>.
 

MIGUEL CABRERA, EL BATEADOR ESTRELLA DEL SIGLO XXI

MIGUEL CABRERA, EL BATEADOR ESTRELLA DEL SIGLO XXI

ÓSCAR ROBLES


         En 2012, el venezolano Miguel Cabrera se llevó la Triple Corona y el Premio al Jugador Ms Valioso de la Liga Americana. Sus estadísticas fueron las siguientes: .330 promedio de bateo (BAA), 44 cuadrangulares (HR) y 139 carreras impulsadas (RBI). En 2015, una lamentable lesión lo dejó fuera por varias semanas. Jugó su último partido el pasado tres de julio contra Toronto, bateando dos hits y produciendo una carrera y, hasta el domingo nueve de agosto, no había regresado al campo de juego. Cuenta hasta hoy con muy buenos números de bateo: .350 BAA, 15 HR y 54 RBI, según el sitio ESPN.COM.
         Nativo de Maracay, Venezuela, Cabrera (1983―) tiene doce años de carrera en las Ligas Mayores de Beisbol, ha pertenecido a los Marlines de Florida (2003-2007) y juega para los Tigres de Detroit desde 2008 a la fecha. Además de la histórica Triple Corona de 2012, se ha hecho acreedor a numerosas distinciones. Entre ellas, sobresalen dos premios al Jugador Más Valioso por la Liga Americana (2012 y 2013), cinco premios Bate de Plata (2005, 2006, 2010, 2012 y 2013) y dos Premios Hank Aaron (2012 y 2013), según el sitio ESPN.COM.
         Cabrera es uno de los bateadores más consistentes del siglo XXI. Con su regreso, los fanáticos esperan que el primera base venezolano continúe su exitosa carrera para ocupar en un cercano futuro un privilegiado lugar entre los peloteros con más cuadrangulares de por vida y con más carreras producidas totales, al lado de los estadounidenses Barry Bonds (Gigantes de San Francisco), Hank Aaron (Bravos de Atlanta) y Babe Ruth (Yanquis de Nueva York) y de los latinos Sammy Sosa (Cachorros de Chicago), Alex Rodríguez (Yanquis de Nueva York) y, posiblemente, de Albert Pujols (Serafines de California) y David Ortiz (Medias Rojas de Boston).
         Posiblemente, Miguel Cabrera puede ser considerado tal vez el mejor bateador del siglo XXI en los próximos diez años. Ojalá vuelva pronto al campo de juego con su marcado optimismo, su sonrisa de jovencito, su liderazgo y su calidad bateadora.

domingo, 2 de agosto de 2015

LOS DORADOS DE CHIHUAHUA EN LOS SETENTA: LA PASION DEL BEISBOL PROFESIONAL EN LA CAPITAL DEL ESTADO "GRANDE"

LOS DORADOS DE CHIHUAHUA EN LOS SETENTA: LA PASIÓN DEL BEISBOL PROFESIONAL EN LA CAPITAL DEL ESTADO GRANDE

ÓSCAR ROBLES

A la memoria de mi tío Calito

      ¿Qué era el beisbol profesional en la ciudad de Chihuahua hace alrededor de cuarenta años, entre 1973 y 1979?
Chihuahua era entonces una ciudad provinciana, con ambiente de viejo pueblo y con un tradicional Centro Histórico pequeño, básico; con viejas y numerosas tiendas de ropa y calzado; una decena de cines medianos y tipo galerón para albergar a las masas de espectadores; la alegre Plaza de Armas como centro de reunión social con su quiosco tradicional y con sus bancas verdes de metal talladas con los relieves de los niños campesinos trabajando en las cuatros estaciones; la imponente belleza barroca de cantera de la Catedral, mudo testigo de la historia de la ciudad; los tradicionales, sonoros y aromosos mercados de frutas y verduras; los primeros supermercados Del Real y Soriana; y la señorial presencia de los edificios de gobierno municipal y estatal y el estilo porfiriano del antiguo edificio de Correos con sus elevadas columnas.  .  .
En ese tiempo, el beisbol profesional estaba en la Ciudad Deportiva y dentro del campus de la Universidad Autónoma de Chihuahua, justo al norte de la ciudad. La gente acudía a los juegos en carros o camiones urbanos, pagaba boletos de sol por ocho pesos y de sombra por doce y comía semillas tostadas de calabaza para disfrutar los juegos diurnos o nocturnos.
¿Qué era en pocas palabras el beisbol profesional sino un verdadero “pasatiempo urbano” o “pasatiempo provinciano”? 
Era.  .  .

         1. UN ESTADIO: El viejo parque Manuel M. Almanza de la Ciudad Deportiva, el cual estaba y está situado al norte de la ciudad, justo donde se habían jugado numerosos torneos estatales de beisbol amateur. Todavía hoy, 2015, se pueden ver varias placas de metal en homenaje a aquellos peloteros chihuahuenses de los equipos estatales.


EXTERIOR DEL PARQUE MANUEL M. ALMANZA EN LA CIUDAD DEPORTIVA DE CHIHUAHUA




LA LOMA DE CALENTAMIENTO DEL PARQUE MANUEL M. ALMANZA CERCA DE LA TERCERA BASE

      2. DOS CRONISTAS DE RADIO: Manuel Contreras Palomino y Jesús Manuel Ruiz Venzor, quienes narraban los juegos de casa y de visita, por medio de la estación de radio La Norteñita. Los viejos fanáticos pueden recordar también algunas transmisiones desde Córdoba (Veracruz),  Puebla (Puebla) y la Ciudad de México, con la narración del famoso cronista Óscar El Rápido Esquivel.

      3. UN EQUIPO: Los Dorados de Chihuahua: Miguel Pilo Gaspar en la receptoría; el zurdo Jaime López en la primera base; Reyes Torres en la segunda; Gustavo Ramírez en las paradas cortas; Víctor Torres o el venezolano Gustavo Spósito en la tercera; Víctor Faudoa  o Rosendo Cedeño en el jardín derecho; el venezolano Ángel Bravo o el mexicano Víctor Sauceda en el jardín central; Samuel Sam Parrilla en el jardín izquierdo; en las aperturas, el cubano Pedro Sierra, René Chávez y Norman McRae; en los relevos, el tremendo velocista Ramón Guzmán, Paulino Peña, Ramón Reynoso y Gregorio Machado; en el manejo, Mauro Ruiz o Pedro González o el propio Gaspar y Mauro Contreras de coach. Luego, vendrían otros peloteros. Por ejemplo, destacan los norteamericanos Albert Thompson en la primera; James Collins en la segunda, quien fue campeón de bateo de la Liga Mexicana de Verano; Joseph Joe Brookins en la tercera y Curtis Moore en el jardín derecho; el chihuahuense Eduardo Acosta, Manuel Lugo y Gaby Martínez en el pitcheo; Arturo Orozco en la receptoría; Graciano Enríquez en el jardín central. Otros notables beisbolistas fueron los jugadores de campo Roy Foster, Ramiro Rubio, José Calero, Héctor Alanís, Francisco García, Rodolfo Rudy Sandoval, Obed Plascencia, Guadalupe Valle, Domingo Iglesias, Domingo Rivera, Alonso Téllez, Ronnie Lolich, Pascual Villela, el chihuahuense Juan de Dios Chávez, y los lanzadores Francisco Soto, Juan Manuel Geigel, Felipe Brazo Fuerte Leal, Daniel Tafoya, Steve Kokor, Arnulfo Adame, Wilfredo Fabela, Saúl Montoya, Carlos Carrasco, Randy Johnson (homónimo del Big Unit de los Marineros de Seattle), Manuel Vidaña, entre otros, según Alejandro León (“Dorados merece”).


MAURO "EL MARIACHI" CONTRERAS, COACH DE LOS DORADOS DE CHIHUAHUA EN LA DECADA DE LOS SETENTA (FOTO EN EL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)

4. ALGUNOS PELOTEROS ESTRELLAS: James Collins fue un verdadero beisbolista estrella, pues se llevó el título de bateo de la Liga Mexicana dos veces: En 1979, con los Dorados de Chihuahua, bateando un promedio de .438; en 1984, con los Cafeteros de Córdoba y los Diablos Rojos del México, con un porcentaje de .412 (Güereque). Por su parte, Jaime López acumuló en su vida de pelotero un porcentaje de bateó de .309, 29 jonrones y 675 carreras impulsadas, jugando para diferentes equipos y, en especial, estuvo con los Dorados entre 1973 y 1979 (León). Por su parte, el lanzador Gaby Martínez obtuvo en total de 77 victorias y 646 ponches en su carrera completa como pelotero en la Liga Mexicana y, en particular, tuvo 50 ganados y 447 ponches con los Dorados, entre 1976 y 1982 (León). Finalmente, Ramón Guzmán fue un gran relevista para los Dorados y cerró con estos números de por vida: 62 victorias, un porcentaje de carreras limpias admitidas de 2.93 y 52 salvamentos, jugando siete temporadas para el equipo de Chihuahua (“Dorados”).

5. UNA PASIÓN. Cientos de fanáticos acudían en las noches de lunes a sábado y en las tardes de domingo a ver un equipo, fielmente, como los norteamericanos apoyan al equipo de su localidad en las Ligas Mayores, gane o pierda.

6. UNA PORRA: Los fanáticos eran organizados por el senor Flores Mata, el legendario Champion, quien se vestía en ropa militar de caqui al estilo de los revolucionarios de Pancho Villa, y animaba sobre todo a la gente de la tribuna que se encontraba por el lado de la primera base.

7. UNA HISTORIA DE GRAN BEISBOL DE VERANO: Muchos fanáticos vieron y gozaron las actuaciones estelares de varios superestrellas: Del primera base chihuahuense Héctor El Supermán Espino (Alijadores de Tampico); del líder en ganados de todos los tiempos el lanzador Ramón Arano (Cafeteros de Córdoba); del pítcher Alfredo El Zurdo Ortiz (Diablos Rojos del México); del efectivo lanzador Antonio Pollorena (Algodoneros del Unión Laguna); del poderoso bateador Jesús Chucho Sommers (Pericos del Puebla); del potente jardinero Nelson Barrera (Diablos Rojos de México); del toletero Andrés Mora (Saraperos de Saltillo); de los peloteros exligamayoristas Rico Carty y Vic Davalillo (Cafeteros de Córdoba); de los famosos bateadores Dobberman Curtis Moore, James Dugan, Net Peetaway y Ted Ford (Charros de Jalisco); del talento excepcional de los receptores Sergio El Kalimán Robles (Diablos Rojos de México) y Francisco Paquín Estrada (Pericos de Puebla), entre muchos beisbolistas que pasaron por esta poderosa Liga Mexicana de Beisbol de Verano. En esta liga, habían jugado décadas antes otras estrellas. Por ejemplo, en la década de los treinta, pertenecían a clubes mexicanos los cubanos Martín Dihigo, Lázaro Salazar, Brujo Rossell y Agustín Bejarano.  En los cuarenta, el tiempo en que era líder el poderoso empresario mexicano Jorge Pasquel, jugaban varios peloteros afroamericanos de las Ligas Negras, tales como el receptor Roy Campanella, el pítcher Satchell Paige, Ray Dandrige, Monte Irvin, Ray Brown y otros más.


HECTOR "EL SUPERMAN" ESPINO, PRIMERA BASE DE LOS ALIJADORES DE TAMPICO (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE). FUE UN SUPERESTRELLA DEL BATEO EN LA DECADA DE LOS SETENTA EN LA LIGA MEXICANA DE VERANO





         8. UNA NOSTALGIA: Ya no hay beisbol profesional en la ciudad de Chihuahua. Todavía había un equipo profesional de los Dorados de Chihuahua hace cerca de diez años (y uno de baloncesto profesional, el deporte esencial de los chihuahuenses) y jugaban en este club algunos peloteros ex-ligamayoristas como el lanzador Luis Carlos Rivera y Benjamín Benjie Gil. La sede de estos últimos Dorados era el nuevo Estadio Monumental de Chihuahua, ubicado justo al sur de la capital del Estado.

         9. UNA CIUDAD VIVA EN LA MEMORIA: Chihuahua era una población provinciana, norteña, influida por la cultura estadounidense por sus numerosos inmigrantes. Se caracterizaba por ser una ciudad por la que se podía caminar de noche tranquilamente, sin peligros mayores. Se le conocía como el viejo Chihuahuita de grandes camaradas y buenos amigos y numerosos familiares, de la gente buena de la que habla el famoso Corrido de Chihuahua compuesto por Felipe Valdés Leal y Pedro de Lille.

         10. UNA ESTATUA: Afuera del estadio Manuel M. Almanza, se encuentra desde hace algunos años la escultura en bronce en homenaje al más grande beisbolista chihuahuense Héctor El Niño Espino, quien es originario de la Colonia Dale del sur de la ciudad de Chihuahua. En especial, Espino jugó en esa nostálgica década de los setenta, es uno de los grandes peloteros mexicanos de todos los tiempos y ostentó muchas marcas en la Liga Mexicana de Beisbol (carreras producidas, cuadrangulares, por ejemplo) y en la Liga Mexicana del Pacifico. Incluso, el estadio de los Naranjeros de Hermosillo de la liga invernal lleva el nombre de este glorioso chihuahuense. Además, el escritor Don Humberto Payán Franco publicó en los setenta un importante  libro de beisbol, el cual relata precisamente la historia hazañosa de este pelotero de alta jerarquía. El libro se titula Perfil de un gigante, fue editado en la ciudad de Chihuahua y todavía puede conseguirse en algunas librerías locales.

         11. UNA MEMORIA EMOTIVA: La memoria del autor del presente artículo, una memoria llena de recuerdos y poderosas sensaciones y hazañas deportivas, noches de frescura y aire limpio, humor bueno de los buenos fanáticos, constantes viajes en camiones urbanos atestados de pasión beisbolera, aromas de semillas tostadas de calabaza que devoraba la gente para controlar los nervios del juego, ruidos y porras de la famosa Tribuna Caliente cercana a la tercera base y siempre llena donde el público veía expectante y emocionado los veloces lanzamientos de Ramón Guzmán y otros pítcheres de los Dorados en la lomita de calentamiento con los sonoros tronidos de los lanzamientos en el guante del receptor sustituto, las grandes atrapadas de Gustavo Spósito en el territorio de la tercera base, los dominantes y efectivos pitcheos del veracruzano René Chávez y de Norman McRae, grandes noches de celebración con barbacoa y tortillas de maíz en la antigua fonda del buen Raúl Medina de la Avenida Juárez, cerca de la Estatua a Talamantes y del antiguo restaurante El Iris, numerosas crónicas de radio escuchadas por los fanáticos con los oídos bien pegados a las bocinas mientras cenaban y escuchaban todos los detalles de las narraciones de Manuel Contreras Palomino y Jesús Manuel Ruiz Venzor, la revisión de los standings o tablas en los periódicos locales para ver la posición de los Dorados y, en especial, la profunda devoción y la pasión por el beisbol, el puro beisbol.  . .

12. UNOS UNIFORMES HERMOSOS: El hermoso y vistoso jersey amarillo sol con vivos color morado obispo y el de jersey morado con vivos amarillo sol.

13. UN GRUPO DE EQUIPOS PODEROSOS: El de la División Oeste de la Zona Norte, integrada por los Saraperos de Saltillo, los Algodoneros del Unión Laguna y los Indios de Ciudad Juárez, todos ellos los acérrimos rivales de los Dorados de Chihuahua.

         14. UN AMIGO: Un tío muy aficionado al beisbol, el buen Calito, a quien está dedicado el presente escrito.



Obras citadas
“Dorados reconoció a dos grandes.” LMB. Sitio oficial de la Liga Mexicana de Beisbol. 2 agosto 2015. MIL. COM. 3 marzo 2015. <www.lmb.com/news/article>.
Güereque, Alejandro. “Rinden homenaje a James Collins.” El Heraldo de Chihuahua. 2 agosto 2015. Organización Editorial Mexicana. 9 julio 2011.<http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n2139474.htm>.
León Cazares, Alejandro. “Dorados LMB ya merecen un banderín.” OUT27. 2 agosto 2015.<http://www.out27.com/columnas/aleon/aleon_2010072003.htm>.

[TODAS LAS FOTOS DE ESTE ESCRITO FUERON TOMADAS POR OSCAR ROBLES]

“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

  MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON   Museos imaginantes. Vol. 1: Pintura (2013-2019) (2025) c...