viernes, 4 de julio de 2014

EL GRUPO CULTURAL "AURA" Y LA DECADA DE LOS OCHENTA EN CHIHUAHUA: INQUIETUDES LITERARIAS Y CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES

EL GRUPO CULTURAL AURA Y LA DÉCADA DE LOS OCHENTA EN CHIHUAHUA: INQUIETUDES LITERARIAS Y CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES

ÓSCAR ROBLES

        Nueve estudiantes de la entonces Escuela de Filosofía y Letras de la UACH forman el Grupo Cultural Aura a principios de la década de los ochenta, bajo la idea de escribir textos literarios y de difundir la cultura en la ciudad de Chihuahua. Su concepto general es unir la alta cultura (arte y literatura) y la cultura popular (cine, música y espectáculos), como expresiones importantes de la cultura mexicana de dicha década. Dentro de sus actividades culturales, se cuentan la publicación de textos de diversos géneros literarios y de diferentes disciplinas humanísticas en los periódicos de la ciudad, en los semanarios locales y en revistas literarias independientes; presentaciones y conferencias en escuelas e instituciones privadas; montaje de obras teatrales; cobertura de encuentros de escritores, obras de teatros y museos y galerías de arte; y, en particular, un exitoso homenaje literario-musical al famoso compositor guanajuatense José Alfredo Jiménez en 1983, con un lleno total en el Paraninfo de la Universidad Autonoma de Chihuahua [UACH], entre otras actividades. En particular, este homenaje conjuga la cultura popular y la cultura literaria.
Ante todo, dichos estudiantes intentan revitalizar la cultura de Chihuahua, frente al recalcitrante centralismo cultural ejercido por la Ciudad de México durante varias décadas. Asimismo, los miembros de ese grupo conviven creativamente con otros grupos culturales y literarios de la ciudad que publican textos y dibujos en la secciones Cosecha del Heraldo de Chihuahua y Tragaluz del extinto diario Novedades de Chihuahua y en las revistas Palabras sin arrugas y Azar de la ciudad de Chihuahua, especialmente.
         Los miembros de Aura (aura) son estudiantes de la carrera de Letras Españolas y pertenecen a diversas generaciones. Estos alumnos son Ramón Carrera (empleado de banco y escritor), Héctor Contreras (escritor y maestro), Jesús Chávez (editor, escritor, maestro y periodista), Víctor Díaz (escritor y maestro), José Pedro Gaytán (escritor, maestro y pintor), Raúl Gómez (actor, director teatral, editor, escritor y periodista), Luis Hernández (actor, escritor y maestro), Óscar Robles (editor, escritor, maestro y periodista) y Ceferino Reyes (escritor y maestro). Para precisar el papel cultural de estos estudiantes de literatura en la sociedad, es importante exponer brevemente cómo es el contexto social, político, cultural y editorial de la ciudad de Chihuahua, durante la trascendente década de los ochenta.

1.  CULTURA POPULAR Y LITERATURA EN MÉXICO Y EN HISPANOAMÉRICA

En general, la convergencia de la alta cultura y de la cultura popular es un fenómeno nacional que ocurre principalmente en la Ciudad de México, desde la década de los setenta y en la década de los ochenta y se observa, particularmente, en las publicaciones culturales de la capital del país, tales como las revistas Siempre! y Proceso y como los importantes suplementos Sábado del periódico Unomásuno y La Jornada Cultural del diario La Jornada, entre otras más. En ese tiempo, esta novedosa idea cultural converge en los textos de los escritores mexicanos Carlos Monsiváis, José Joaquín Blanco, Sergio González Rodríguez y otros más. En especial, las crónicas de Monsiváis incorporan la cultura popular en Amor perdido (1977), para mencionar solamente un título quintaesencial de la década de los setenta. En este libro se incluyen, por ejemplo, textos sobre los compositores Agustín Lara y José Alfredo Jiménez. 
  Se producen en ese tiempo, además, novelas y poemarios en México e Hispanoamérica con elementos de la cultura popular, de los medios de comunicación masiva y, en general, de la prominente cultura de masas que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX. Este rasgo cultural es propio de algunos de los escritores del PostBoom, tales como el mexicano Gustavo Sainz, la puertorriqueña Rosario Ferré y el argentino Manuel Puig. Por ejemplo, Puig trata el impacto del cine en la sociedad de Buenos Aires en su novela La traición de Rita Hayworth (1968). Por otro lado, la Antipoesía y la Poesía Conversacional adquieren gran resonancia en Hispanoamérica y en México e integran giros coloquiales, prosaísmos y numerosas referencias a la cultura popular o cultura de masas, entre otros aspectos. Algunos de estos poemas célebres son, precisamente, los antipoemas del chileno Nicanor Parra y “Oración por Marilyn Monroe” del nicaragüense Ernesto Cardenal. Incluso, algunos escritores del prestigioso Boom latinoamericano exploran en sus novelas de los setenta historias propias de la cultura de masas. Por ejemplo, La Tía Julia y el Escribidor (1977) del peruano Mario Vargas Llosa aborda la historia de un famoso y creativo escritor de radionovelas residente de Lima y Crónica de una muerte anunciada (1981) del colombiano Gabriel García Márquez explora un asunto de la nota roja, pero convirtiéndolo en ficción. En este contexto cultural, emergen estos jóvenes estudiantes de Letras Españolas de la UACH y crean el Grupo Cultural Aura.

2.  VITALISMO, CREATIVIDAD Y DEMOCRACIA

Durante la década de los ochenta, se vive un tiempo de gran movimiento político, cultural y social en la ciudad de Chihuahua. A nivel político, el Partido Acción Nacional (PAN) gana las siete alcaldías más importantes del Estado de Chihuahua en 1983 y los ciudadanos se manifiestan en las calles y plazas contra los supuestos fraudes en las elecciones para diputados federales de 1985 y en la disputada elección para gobernador de 1986. En esta última elección, se enfrentan el priista Fernando Baeza y el panista Francisco Barrio y hay diversas manifestaciones en contra del fraude electoral por parte de la sociedad, las autoridades eclesiásticas y diversos políticos de izquierda y de derecha de Chihuahua. En especial, la huelga del político panista Luis H. Álvarez en la Plaza de Armas es inspiradora para muchos ciudadanos de ese tiempo. Este movimiento democrático tiene un gran impacto en la capital del país y genera algunas reacciones en artículos decisivos y fundamentales escritos por el destacado historiador Enrique Krauze y por el famoso poeta Octavio Paz, para apoyar este movimiento. Estos artículos aparecen en la famosa revista Vuelta, la cual es dirigida por el propio Paz a finales del siglo XX.
En 1985 también surge el Movimiento Estudiantil de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Este movimiento causa la destitución del entonces rector Reyes Humberto de las Casas e, incluso, del mismo gobernador Óscar Ornelas (1980-1986), justo un año antes de terminar su mandato, y es sustituido posteriormente por Saúl González Herrera. Estos estudiantes paralizan el centro histórico de la ciudad varias veces, toman camiones urbanos y se apoderan del edificio de la rectoría de dicha universidad, como formas de presión para exigir la renuncia del rector.
Paralelo a los movimientos democráticos electorales y universitarios, ocurren diversos hechos que comienzan a configurar una nueva ciudad norteña, con avances positivos en materia laboral. Comandados por el abogado de izquierda Jaime García Chávez, los obreros del Sindicato de Aceros de Chihuahua se rebelan contra la explotación laboral y se desnudan frente al Palacio de Gobierno para protestar contra las injusticias de las autoridades patronales y gubernamentales, haciendo eco de las manifestaciones y desnudos públicos de los valientes mineros del estado de Hidalgo.
Asimismo, ocurren diversos hechos violentos y criminales que marcan la configuración de un espacio urbano más complejo y conflictivo para la capital del Estado más grande de México. Aparecen los primeros secuestros y los primeros cadáveres de mujeres en diversas ciudades del Estado, tales como Chihuahua y Ciudad Juárez. Asimismo, se dan una serie de enfrentamientos entre el gobierno municipal y los colonos residentes de la Colonia Villa en las inmediaciones de la Huerta Legarreta, situada en una colonia proletaria del norte de la ciudad. Los ciudadanos y las autoridades policiacas descubren los primeros cadáveres de mujeres asesinadas en diversas colonias de la ciudad de Chihuahua y en algunas ciudades cercanas. Sobre todo, las organizaciones criminales empiezan a figurar en las noticias de los diarios locales y nacionales. Por ejemplo, se descubren los enormes plantíos de mariguana en los campos de Búfalo, Chihuahua, donde laboran numerosos campesinos, lo cual deriva en la captura y en la condena a prisión de importantes capos de la mafia. Incluso, algunos miembros del Grupo Cultural Aura trabajan como periodistas en los diarios importantes de la ciudad de Chihuahua (Novedades de Chihuahua y Diario de Chihuahua) y viven de cerca estos eventos trascendentes propios de los ochenta, dan testimonio escrito de los mismos, los valoran y se convierten en testigos de la historia regional de ese tiempo. En este difícil contexto social y político, emergen nuevas inquietudes literarias y  aparecen grupos culturales en diversas instituciones o de manera independiente.

3. LA NUEVA CULTURA DE LA CIUDAD:
MÁS PUBLICACIONES Y MÁS EVENTOS PÚBLICOS

A principios de los ochenta, la cultura se manifiesta poderosamente a través de diversas actividades locales y eventos que convocan a los artistas y escritores chihuahuenses y mexicanos avecindados en la Ciudad de México y en otros estados del país. Por un lado, se funda el periódico Novedades de Chihuahua, el cual ofrece una alternativa de información más libre y democrática, dentro de un medio periodístico dominado subrepticiamente por algunos gobiernos emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Este diario, además, abre secciones culturales como Tragaluz y Aura, en las cuales se publican crónicas, cuentos, ensayos, entrevistas y poemas, fotos y dibujos creados por los escritores y artistas de la ciudad principalmente. Años después, nacen los semanarios independientes La Calle y Ahora, donde también se abren espacios a las expresiones políticas independientes y a los textos literarios y culturales de diversos ciudadanos y escritores de la capital de Chihuahua.
A la par de estas publicaciones, el Premio Tomás Valles Vivar se convierte en uno de los premios más importantes de la ciudad para los artistas, los escritores, los científicos y los miembros de otras disciplinas humanísticas. Este premio honra a los más brillantes chihuahuenses, los cuales son dignos representantes de las artes, las ciencias y la literatura. Reciben este premio el dramaturgo Víctor Hugo Rascón, el poeta y narrador Carlos Montemayor, el escultor Enrique Carvajal, alias Sebastián, el pintor Benjamín Domínguez, entre otros destacados intelectuales y hacedores de cultura nativos de Chihuahua. Por su parte, el Centro Cultural Chihuahua promueve diversas actividades culturales en el edificio que fue la antigua Casa de Luis Terrazas, donde se representan dramas, comedias y pastorelas dirigidos por el ilustre director teatral Fernando Saavedra y otros destacados directores; se exhiben en sus salas diversas pinturas de Diego Rivera, Saturnino Herrán, Manuel Rodríguez Lozano y otros pintores mexicanos. Especialmente, se organizan los famosos Encuentros de Escritores Chihuahuenses a los que acuden puntualmente Rascón, Montemayor, los narradores Jesús Gardea y Joaquín Armando Chacón y los jóvenes escritores locales emergentes, entre otros.
En otro plano profundo, la cultura de los libros se desarrolla ampliamente entre numerosos lectores y escritores jóvenes. Los amantes de la literatura acuden a comprar libros a la desaparecida y pequeña librería La Sorbona del escritor local Marco Antonio Delgado, autor de la novela El bracero y de la importante crónica histórica Torpelandia, la cual relata el escandaloso asesinato del taxista Juan Cereceres durante el periodo del gobernador Óscar Soto Máynez; frecuentan la céntrica Librería Plaza y, sobre todo, el bien surtido Centro Librero La Prensa de los hermanos Patricio y Bonifacio Martínez, donde se pueden adquirir variados libros, revistas y periódicos de la Ciudad de México.
Asimismo, estos nueve estudiantes de literatura del Grupo Aura ven frecuentemente películas estadounidenses, mexicanas y europeas en los desaparecidos cines Colonial, Chihuahua, Plaza, Olimpia, Premiére; en las Salas 2000 y 2001; y en la Sala Anthony Quinn situada en la Posada Tierra Blanca, propiedad de don Tomás Valles Vivar. Disfrutan también del teatro clásico y contemporáneo en el Teatro de Cámara, en el Teatro de los Héroes, en el Paraninfo de la UACH, en el Teatro del IMSS y en otros espacios culturales y asisten puntuales al famoso Festival Internacional del Siglo de Oro, en el que se representan dramas admirables como El Lindo don Diego del español Agustín de Moreto y La dama duende de Lope de Vega. Admiran las representaciones de algunos célebres pasos del dramaturgo español Lope Rueda en el atrio de la Catedral. En tanto, estos estudiantes y todos los amantes del arte acuden a las exposiciones de pintura en el Centro Cultural Chihuahua y en el Salón Rojo de Palacio. Al mismo tiempo, estos estudiantes de literatura leen con devoción las revistas Nexos, Proceso Siempre! y Vuelta y los suplementos culturales de La Jornada y Unomásuno. Mientras ocurren estos eventos de la alta cultura, se escuchan en los radios y discos canciones de Juan Gabriel, Rocío Durcal, José José, Daniela Romo, Yuri, Emanuel y ofrecen grandes conciertos Lucha Villa, Eugenia León, Tania Libertad y Guadalupe Pineda, entre otros representantes de la música mexicana y de la cultura de masas. Para compensar las carencias de culturas mexicana y universal, emprenden periódicamente —dos o tres veces al año— largos viajes por tren y autobús hasta el Distrito Federal y a veces a Ciudad Juárez, Guanajuato, Monterrey y Zacatecas. En esas ciudades, tienen acceso a importantes museos y galerías de arte, librerías, salas de cine y numerosos teatros.
En suma, éste es el poderoso ambiente cultural de los ochenta dentro de una ciudad de Chihuahua todavía pacífica, dentro de la “Chihuahuita” solidaria y amable que crece económicamente y al mismo tiempo se va deteriorando paulatinamente con el terrible surgimiento del crimen y de la violencia en décadas posteriores. En ese ambiente tan vital, crece precisamente el Grupo Cultural Aura con grandes pasiones y aficiones culturales, poco presupuesto económico, limitaciones geográficas y laborales y, sobre todo, con una gran vitalidad, profundas amistades, rico sentido comunitario y con un extraordinario e intuitivo placer estético y pasión por saber y conocer. Con el paso del tiempo, algunos de estos nueve estudiantes emigran a otras ciudades de México y a los Estados Unidos para estudiar maestrías y doctorados en literatura, otros se quedan por el trabajo y/o la familia. Finalmente, el surgimiento de este importante grupo está ligado fundamentalmente a la sección cultural semanal Aura, publicada en Novedades de Chihuahua de la capital del Estado, entre 1983 y 1984.

4.  AURA: CREATIVDAD, CULTURA Y COMUNIDAD

  La sección cultural Aura aparece alrededor de 50 semanas en Novedades de Chihuahua. En esta sección, se publican principalmente los textos de casi todos los nueve miembros del Grupo Aura y aparecen cada semana, en la edición de los domingos, entre 1983 y 1984. Son ediciones hermosamente decoradas en color y en blanco y negro, con abundantes fotos, organizadas y editadas brillantemente primero por Raúl Gómez y luego por Óscar Robles con la ayuda del talentoso secretario de redacción Alfredo Rivera. Aparecen en esas secciones varios cuentos, ensayos, entrevistas, poemas, reportajes y reseñas de libros. También se publican textos de escritores famosos: El cuento “Natividad Colunga” de Jesús Gardea, por ejemplo. Colaboran también otros escritores como Rubén Mejía, Micaela Solís, Rogelio Treviño y otros escritores residentes y/o nativos del Estado de Chihuahua. Algunos de los tópicos publicados en Aura son la obra de la cantante y actriz Lucha Villa, crónicas sobre el itinerante Teatro Manolo Fábregas, análisis del poema “Muerte sin fin” de José Gorostiza y de la colección de poemas Nostalgia de la muerte de Xavier Villaurrutia, reseñas literarias de la obra de Paco Ignacio Taibo II y de varios cuentos de Carlos Fuentes, exámenes de algunas obras de Carlos Montemayor y de Jesús Gardea, discusiones sobre las obras del pintor David Alfaro Siqueiros y de Sebastián, y sobre la labor de la promotora de arte Anita Brenner, entre muchos otros textos.

5. ACTIVIDADES CULTURALES PÚBLICAS

   Mientras trabajan como maestros de literatura o ejercen sus empleos, el Grupo Cultural Aura promueve y patrocina las siguientes actividades culturales: Representación en el Teatro de Cámara del drama La daga que forma parte de la famosa trilogía dramática Armas blancas (1982) del chihuahuense Víctor Hugo Rascón; el magno homenaje a José Alfredo Jiménez por el aniversario de su muerte en el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Chihuahua; varios cafés literarios o conversaciones sobre la obra narrativa del colombiano Gabriel García Márquez.

6.  PUBLICACIONES DE LIBROS Y CUADERNOS DE LITERATURA, ARTE Y CULTURA

         Como resultado de su intensa tarea creativa, los textos de los miembros del Grupo Aura han aparecido en múltiples revistas y antologías literarias de México y los Estados Unidos, entre 1985 y 2014. Aunque ya no sesionan y trabajan como grupo, estos nuevos miembros siguen conectados con la cultura, escriben y estudian o enseñan en universidades. En particular, estos nueve miembros del grupo publican en ese periodo de más de veinte años decenas de cuentos, crónicas, entrevistas, ensayos, poemas y artículos de cultura, literatura, política  y sociedad en secciones culturales de periódicos y revistas mexicanos y en diversos libros de antologías literarias o de diferentes disciplinas humanísticas de México y los Estados Unidos. Por ejemplo, en sus inicios salen sus textos a la luz pública en suplementos culturales de El Heraldo de Chihuahua, Novedades de Chihuahua y El Diario de Chihuahua y en los desaparecidos semanarios Ahora y La Calle y en las extintas revistas literarias Taller, Azar, Plural y otras más. En realidad, es una tarea difícil recolectar todas esas publicaciones periódicas en la actualidad y algunas de ellas ya desaparecieron. Para una región norteña y provinciana como es la ciudad de Chihuahua, es complicado contar con editoriales que publiquen numerosos libros en la década de los ochenta. En consecuencia, las citadas publicaciones periódicas y temporales se convierten en el mejor espacio para publicar textos sobre arte, cine, literatura y otros tópicos.
Desafortunadamente, algunos de estos miembros del Grupo Cultural Aura deciden abandonar la tarea de escribir literatura o textos culturales, paulatinamente, por la falta de suficientes publicaciones y editoriales y por la necesidad de subsistir con diferentes empleos. Sin embargo, quedan varios libros como resultado de ese periodo de gran inquietud literaria en un tiempo de grandes inquietudes literarias  y sociales en la ciudad de Chihuahua de los ochenta. Algunos libros son de escritura creativa, otros de periodismo cultural y otros de investigación.
Es importante hacer un breve recuento de los libros que publican varios miembros del Grupo Cultural Aura en las décadas de los ochenta y los noventa y en los catorce años que van del siglo XXI. Todos estos libros son un testimonio importante de la difícil tarea de escribir y de publicar a finales del siglo XX. Entre 1985 y 2014, estos escritores han publicado los siguientes libros en México y los Estados Unidos. Los autores están organizados en estricto orden alfabético.

Contreras, Héctor. El árbol de la Aurora (poesía). Chihuahua: Instituto Chihuahuense de la
Cultura, 2011.
―. Las manos del sueño y otros textos (poesía). Guanajuato: Universidad Autónoma de
Guanajuato, 1985. 
―. Memoria de la piedra (poesía). Chihuahua: Instituto Chihuahuense de la Cultura, 2006.
—. Señora de los cangrejos (poesía). Chihuahua: Editorial Azar, 1993.
Chávez Marín, Jesús. Aventuras de coctel. La vida intelectual de Chihuahua (crónicas).
Chihuahua: Instituto Chihuahuense de la Cultura, 1998.
―. Coralillo (poesía).Chihuahua: Aster Ediciones, 2001.
—. Te amo Alejandra (crónicas). Chihuahua: Difusión Cultural de la Universidad Autónoma
de Chihuahua, 1995.
Gaytán Valadez, José Pedro. Tres artistas camarguenses (biografía). México: Ediciones del
Conchos, 1994. 
Robles, Óscar. Historias de familia (cuentos). Chihuahua: Universidad Autónoma de
Chihuahua, 1998.
—. Identidades Maternacionales en el cine de María Novaro (ensayo). New York: Peter
Lang, 2005.
―. Sangre de Circe (poemas). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 1989.
     
      El Grupo Cultural Aura es un conjunto de personas que estudian en la Escuela de Filosofía y Letras de la UACH durante la década de los ochenta, viven en medio de una sociedad inquieta, dinámica y con grandes transformaciones en la ciudad de Chihuahua. Son escritores que manifiestan sus ideas y visiones en textos periodísticos, literarios y culturales, dentro de un difícil ambiente con pocas editoriales. Finalmente, estos nueve estudiantes aprovechan esos apasionantes años de juventud, de estudios universitarios y de trabajo de grupo para crear y publicar varios libros de diversos géneros literarios y de diferentes disciplinas humanísticas, los cuales permanecen como un gran testimonio de su sensibilidad vital y de sus ganas de disfrutar la cultura de su tiempo. Como grupo, estos estudiantes de literatura tienen una breve pero productiva existencia y algunos de sus miembros dejan publicados varios cuadernos y libros de cultura y literatura como muestra de su creatividad e imaginación. Viven, sobre todo, un tiempo de importantes cambios sociales y culturales en la  ciudad de Chihuahua de la década de los ochenta.
El presente y sencillo texto es un breve homenaje a ese grupo de nueve estudiantes llenos de vitalidad que promovieron la cultura y escribieron en medio de un contexto difícil y complejo, pero lleno de trascendentes cambios sociales para Chihuahua y para México: En un tiempo en que se configura una nueva y más moderna vida urbana y surge la moderna democracia altamente civil y pacífica, la cual se prolonga hacia todo el país y culmina, finalmente, con los trascendentes triunfos electorales de dos presidentes de la república pertenecientes a un partido político de la oposición, justo en los albores del siglo XXI. Estos dos triunfos presidenciales significan, sobre todo, una derrota y una reforma del viejo autoritarismo presidencial que domina una buena parte del siglo XX en México.
Finalmente, este texto de Blog es un intento por rescatar en la memoria digital algunas luces y recuerdos que quedan de esos jóvenes escritores; por dar testimonio de su pasión y de su disciplinado trabajo por escribir textos creativos, ensayísticos y periodísticos; y por difundir la cultura en la sociedad en una ciudad de provincia, lejana a los grandes centros culturales de México, una ciudad norteña más inclinada al sentido práctico de la vida. En la década de los ochenta, la ciudad de Chihuahua empieza a despertar a la vida civil y a los profundos cambios políticos que derivan posteriormente en grandes transformaciones democráticas y en el fortalecimiento y creación de instituciones. Estos cambios sociales, polítícos y culturales rompen con perniciosas centralizaciones de los poderes de la nación.
En ese contexto, estos nueve estudiantes manifiestan un intenso vitalismo, una conciencia social y moral y una plena creatividad cultural, artística y literaria, dentro del periodo del fin del siglo XX que ya anuncia la emergencia de una democracia más auténtica. En las décadas de los noventa y principios del siglo XXI, entonces emergen la pluralización cultural del país, la nueva industrialización, las nuevas y trascendentes tecnologías digitales, otra fase de la modernización de la vida urbana, el recalcitrante consumismo, la nociva barbarie provocada por la cruda violencia y el crimen y, en general, los nuevos modos del vivir urbano en ciudad de Chihuahua, a veces angustiante y a veces reconfortante. En suma, los ochenta en la ciudad de Chihuahua es un nuevo “tiempo mexicano” que abre paso al siglo XXI con gran esperanza y con avances notorios en los niveles de vida de los mexicanos y, desafortunadamente, con grandes problemas sociales como la pobreza, el crimen y el deterioro ecológico.
En ese tiempo, el Grupo Cultural Aura crece y escribe y en verdad ama a su ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS             Los gentiles lectores pueden adquirir los siguientes 24 libros de Óscar Roble...