CY
YOUNG, “EL PÍTCHER”
ÓSCAR
ROBLES
Se llamaba Denton True “Cy” Young. Nació en Gilmore [Ohio] en la segunda
mitad del siglo XIX y ya para 1911 había ganado 511 juegos en veintitrés años
de carrera en las Ligas Mayores de Beisbol de los Estados Unidos. Hasta ahora
es la cifra más alta en triunfos para un lanzador de la Gran Carpa. Por esta
hazaña deportiva, el trofeo a los mejores lanzadores de las ligas Americana y
Nacional lleva el nombre de Cy Young desde
1956 cuando se otorgaba un premio por ambas ligas cada temporada hasta el
presente en que se concede un premio por cada una de las dos ligas mencionadas.
El lanzador derecho Cy Young [1867-1955] representa la fuerza, la habilidad física, la
inteligencia y la consistencia en el mejor
beisbol del todo el orbe. Le siguen en triunfos totales de por vida tres lanzadores derechos: 1) Walter Johnson
con 417; 2) Pete Alexander con 373; 3) Christy Mathewson con 373 también, según
el sitio ESPN.COM. En tanto, el zurdo Warren Spahn aparece en la quinta
posición de todos los tiempos con 363 ganados. Por su parte, los derechos Kid
Nichols y Pud Galvin se acreditaron 361 y 360 victorias, respectivamente, y
ocupan los lugares seis y siete de la tabla general en esta categoría. Finalmente,
la posición número diez es ocupada por el derecho Tim Keefe con 342 ganados.
Estos ocho peloteros estrellas jugaron en el siglo XIX y/o en la primera mitad
del siglo XX. Es decir, pertenecen a la etapa inicial o pre-moderna del beisbol
profesional norteamericano. Sólo Walter Johnson participó en las Ligas Mayores
hasta la década de los cincuenta y obtuvo un Cy Young en ese periodo.
Sólo figuran
dos lanzadores de la segunda mitad del siglo XX entre los diez más grandes
ganadores de toda la historia de Ligas Mayores. Los dos son derechos. El
primero obtuvo cuatro premios Cy Young; el segundo, siete de esas preciadas
preseas, para ser el más ganador en toda la historia de dicha distinción
individual. Según el sitio www.espn.com, Greg
Maddux aparece con 355 triunfos en la posición ocho y Roger Clemens en el lugar
nueve con 354. Ambos peloteros estrellas pertenecieron a clubes de Ligas
Mayores entre la década de los ochenta y la primera década del siglo XXI. En el
lugar once, figura el zurdo de los Filis de Filadelfia Steve Carlton con 329.
Este beisbolista tuvo su carrera estelar en las décadas de los setenta y los
ochenta.
Como se
observa, se ve difícil que un pítcher del siglo XXI rebase la cifra de 300
triunfos como los once lanzadores mencionados. Mucho menos puede ocurrir que algún
pelotero pudiera alcanzar los prominentes récords de Cy Young y Walter Johnson.
Aquel lejano tiempo del beisbol norteamericano forjaba lanzadores como caballos
de hierro. En el siglo XXI, el beisbol de las Ligas Mayores sigue siendo
espectacular, pero ha cambiado. Por un lado, las estrategias de los manejadores
y los entrenadores de pitcheo han delineado la necesidad de ganar juegos como
equipo más que como individuo. Por otro, la competitividad deportiva, el
profesionalismo y los intereses económicos son más altos y los campeonatos se
miden por millones de dólares.
En la
presente segunda década, los lanzadores Tim Hudson, Roy Halladay y Barry Zito
se retiraron con más de 200 triunfos cada uno. De los activos, destacan los
siguientes seis peloteros veteranos: 1) el zurdo C.C. Sabathia [Yanquis]
acumulaba 247 ganados en diecinueve años de carrera profesional y podría
obtener más de 250 en la presente temporada de 2019; 2) el derecho Justin
Verlander [Astros] contaba con 208; 3) el derecho Zack Greinke [Diamantes] con 191;
4) el zurdo Jon Lester [Cachorros] con 178; 5) el derecho Félix Hernández
[Marineros] con 169; 6) el zurdo Cole Hamels [Cachorros] con 159. Entre los más
jóvenes, sobresalen dos lanzadores estelares que han obtenido tres premios Cy
Young cada uno: el derecho Max Scherzer [Nacionales] llevaba 160 triunfos y el
zurdo Clayton Kershaw [Dodgers] 154.
Así pues,
el ohiano Cy Young emerge como el superlanzador de todos los tiempos, resistente, ganador y
muy efectivo. Asimismo, se erige como una verdadera leyenda de esa etapa
primigenia del beisbol profesional de los Estados Unidos, entre finales del
siglo XIX y principios del siglo XX. La historia moderna del beisbol
norteamericano comienza en los albores del siglo XX. En suma, Cy Young es “El
Pítcher”. Sus 511 victorias relumbran como una hazaña grande con letras de oro.
Fueron logradas con varios clubes importantes de finales del siglo XIX y principios del XX, de los cuales surgieron los
actuales equipos de Ligas Mayores. No obstante, todos los lanzadores del
beisbol profesional de los Estados Unidos y de todo el mundo, sean abridores o
relevistas, siempre serán “los mágicos pítcheres”, capaces de arrojar las pequeñas
y duras pelotas de cuero rumbo al diamante con grandes velocidades y
sofisticados efectos en los movimientos giratorios de la bola. Todos ellos son
como magos e ingenieros de la potencia, la velocidad y el efecto giratorio.
Cy Young
vivió 88 años. Su nombre es leyenda. Su apellido hace honor a su fortaleza de
atleta: siempre “Joven” [Young]. Su
nombre hace alusión simbólica al “Verdadero” [True]. En particular, jugó para los siguientes cinco clubes
profesionales de los Estados Unidos: 1) las Arañas de Cleveland [1890-1898]; 2)
los Perfectos / Cardenales de San Luis [1899-1900]; 3) los Americanos / Medias
Rojas de Boston [1901-1908]; 4) los Naps
de Cleveland [1909-1911]; 5) los Abigeos de Boston [1911] (“Cy”).
Esencialmente,
las estadísticas de Cy Young incluyen diversas marcas individuales que lo hacen
un pitcher único, “El Pítcher”. Ganó 511 juegos, perdió 315, su porcentaje de
carreras limpias admitidas [PCLA] es de un bajísimo 2.63 y ponchó a 2803
bateadores en total (“Cy”). Además, cuenta con los siguientes seis preseas y
marcas: 1) fue campeón de la Serie Mundial de 1903 con los Americanos de
Boston; 2) obtuvo la triple corona de pitcheo en 1901 [ganados, PCLA y
ponches]; 3) ocupó el liderato en juegos ganados en cinco temporadas diferentes
(1892, 1895, 1901-1903); 4) se acreditó dos liderazgos en el PCLA (1892, 1901);
5) lanzo un juego perfecto en 1904; 6) acumuló
tres juegos sin hit ni carrera (“Cy”).
Por estas
hazañas individuales y colectivas, el nombre de Cy Young figura con letras de
oro en el Salón de la Fama de los Medias Rojas de Boston y de los Indios de
Cleveland. Especialmente, fue inducido al Salón de la Fama de los Estados
Unidos en 1937. Sobre todo, este magnífico atleta da nombre al más importante
premio que un lanzador de Ligas Mayores puede obtener en una temporada regular:
el Cy Young, el cual se otorgó en
ambas ligas entre 1956 y 1966 y se concede en cada liga profesional entre 1967
a la fecha.
En especial,
la singular efectividad y fuerza de lanzador de Cy Young fue exaltada en un
breve poema por un periodista deportivo. Este poema se titula “Line-up for Yesterday” [“Alineación para
ayer”] y apareció en enero de 1949 en la revista Sports Magazine. Su autor fue el norteamericano Ogden Nash. Los
cuatro versos del poema son los siguientes: “Y is for Young, / The
Magnificent Cy; / People batted against him, / but I never knew why” [“Y” es por Young / el Magnificente Cy; / la
gente bateaba contra él, / pero nunca supe por qué”] (“Cy”).
Fundamentalmente,
la marca de Cy Young de 511 victorias de por vida luce como una marca eterna y
una hazaña difícil de lograr por un atleta del beisbol durante el siglo XXI. Su
historia como beisbolista profesional es una auténtica leyenda y cubre desde
finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Por todo ello, el
estadounidense Cy Young es “El Pítcher” y su lustre y gloria quedan
inmortalizados en el nombre del premio al mejor lanzador por las ligas
Americana y Nacional del beisbol profesional de los Estados Unidos, el mejor
beisbol de todo el planeta.
Obras citadas
“Cy Young.” Wikipedia, the free
encyclopedia. 26 April 2019. Wikimedia
Foundation,
Inc. 29 April 2019. <https://en.wikipedia.org/wiki/Cy_Young>.
No hay comentarios:
Publicar un comentario