viernes, 25 de julio de 2025

MOTORIZACIÓN EXCESIVA EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA EN EL SIGLO XXI

MOTORIZACIÓN EXCESIVA EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA EN EL SIGLO XXI

 

ÓSCAR ROBLES

 

          ¿Puede usted, amigo ciudadano, desempeñar sus labores cotidianas con entera energía con el aire infecto que respira todos los días de todos los años?

¿Sufre tos, mareos, irritación emocional o alguna otra molestia corporal o mental seria?

En pocos meses, la ciudad de Chihuahua tendrá alrededor de 660 mil vehículos automotores y ya el esmog es muy elevado y daña las vías respiratorias y causa serias enfermedades bronquiales y pulmonares y puede hasta generar cáncer.

La cifra total de habitantes en la capital del Estado Grande raya en cerca de un millón doscientos mil. Es decir, hay casi un vehículo por cada dos ciudadanos

          El reporte oficial de 2025 registró 653 mil 023 vehículos de combustión de hidrocarburos en su mayoría, según Alondra Martínez, directora del Instituto de Planeación Integral del Municipio de Chihuahua (IMPLAN), quien además agregó que el 62% de los chihuahuenses capitalinos se movía en vehículo particular (Diario de Chihuahua, 17 de enero de 2025).

          El padrón vehicular es mucho mayor que la tasa de crecimiento poblacional, según concluyó la directora del IMPLAN en dicha nota periodística.

          El vehículo automotor es una expresión de la comodidad burguesa de la clase media chihuahuense durante el siglo XXI y una muestra de que la urbanización ha seguido un rumbo equivocado con la construcción de numerosos distribuidores viales.

Chihuahua se erige como una ciudad muy productiva. Sin embargo, ya es una urbe expandida, difícil para moverse hacia distintos puntos del área; es una población donde se dificulta respirar aire limpio, casi invisible, cuyas partículas tóxicas envenenan células y tejidos cada minuto de vida.

Frente a la extensión territorial de las colonias y centros comerciales, había que modernizar el transporte público con cinco o seis líneas ramales y troncales; se tenían que haber creado más parques con abundantes árboles en cada colonia, mediante la colaboración de gobiernos y sociedad civil; era un imperativo abrir ciclopistas; hubiera sido bueno introducir taxis de bicicleta en el Centro Histórico y otras áreas, entre otras medidas.

          ¿Tiene salvación la ciudad de Chihuahua en medio de la obsesión, la locura y la pasión por los carros y camionetas, esas pequeñas casas o apartamentos ambulantes y privados, que sirven para trabajar, comprar, divertirse, negociar, jugar carreras, violar las leyes de vialidad, cometer crímenes y fomentar la arrogancia de los chihuahuenses?

          La supuesta modernización urbana global y neoliberal y la megalomanía de edificios y megaproyectos son meros espejismos y espejos donde se refleja la codicia del ser humano.

          Hay que descentralizar las inversiones de Ciudad Juárez y Chihuahua hacia Camargo, Madera, Ojinaga o Guachochi. De lo contrario, esas dos ciudades seguirán el mismo destino de la Ciudad de México, como en las décadas de los setenta y los ochenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MOTORIZACIÓN EXCESIVA EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA EN EL SIGLO XXI

MOTORIZACIÓN EXCESIVA EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA EN EL SIGLO XXI   ÓSCAR ROBLES             ¿Puede usted, amigo ciudadano, desempeñar...