miércoles, 31 de julio de 2013

MILPA ALTA EN "CRONICAS Y RELATOS DE MEXICO"

MILPA ALTA EN CRÓNICAS Y RELATOS DE MÉXICO


                                       ÓSCAR ROBLES
                                                                

La iglesia de San Pedro Atocpan[1] tiene una portada de estilo románico, con columnas dóricas, y un trazo medieval. Atrás de la iglesia, hay una habitación abierta al exterior que funciona como una cocina tradicional: Con jarros, vasijas, mosaicos y otros numerosos objetos de cocina. En ese lugar, una mujer prepara el mole tradicional mexicano, moliendo el chile en sólidos metates de piedra. El mole es un platillo barroco porque contiene múltiples y complejos ingredientes: Varios tipos de chiles, especias, chocolate, plátano y otros componentes esenciales.
         Es la secuencia inicial del espléndido programa cultural Crónicas y relatos de México, dedicado esta vez a la Delegación Milpa Alta del Distrito Federal. En general, Milpa Alta se compone de doce pueblos, es una de las delegaciones rurales más grandes de todo el Valle de México y tiene una superficie total de 27, 828 hectáreas (“San Pedro Atocpan”). La inteligente y simpática conductora de dicho programa televisivo es Ángeles González Gamio, nieta del famoso y pionero antropólogo y arqueólogo mexicano Manuel Gamio (1893-1960). Gamio descubrió el templo de Quetzalcóatl en Teotihuacán, entre otras importantes labores culturales. Esta vez la conductora visita el sur de la Ciudad de México: Milpa Alta, una de las dieciséis delegaciones que tiene la imponente Ciudad de México (25 julio 2013, jueves 19:30-20:00 p.m., tiempo del centro, ONCE TV MEXICO). González Gamio ha participado en diversos programas sobre otras colonias y barrios de la capital del país, donde pervive la gran tradición cultural de la nación y han ocurrido numerosos episodios de la historia y de la intrahistoria de México.  
       En las imágenes televisivas, Milpa Alta luce como un hermoso pueblo o barrio situado entre lomas verdes, donde se cultivan nopales de alta calidad en terrazas, una técnica creada por los antiguos aztecas. Además, los habitantes producen diversos tipos de moles, los cuales son envasados en frascos.
      Tres cronistas de Milpa Alta aportaron información precisa sobre la población donde ellos viven desde hace muchos años. En particular, uno de ellos comenta sobre la famosa Escuela Secundaria No. 9 Teutli (1940), la cual fue construida durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940). Esta escuela contaba con grandes maestros y destacados profesionistas egresaron de dicha institución, según uno de los cronistas. Incluso, jóvenes de otras colonias de la Ciudad de México acudían a tomar clases en Teutli. En particular, Teutli cuenta con un mural en los techos y paredes, el cual tiene quinientos cuarenta metros de superficie total, según González Gamio. El mural muestra escenas de la agricultura de la comunidad, retratos de algunos maestros y alumnos destacados de la secundaria y otras imágenes hermosas. El nombre de la escuela está en la lengua náhuatl. En especial, los murales reflejan un profundo nacionalismo cultural.
         En conclusión, el reportaje cultural sobre la Delegación Milpa Alta es espléndido por sus imágenes visuales, por sus mesuradas entrevistas y por su precisa información histórica. En medio de estos tres aspectos centrales del reportaje, se transluce la imagen de Milpa Alta como un barrio o pueblo casi paradisiaco por su vegetación y por su ambiente pueblerino dentro de los límites de una de las grandes y más modernas metrópolis del mundo, la Ciudad de México, el tema central de todos los programas. Asimismo, Milpa Alta posee fuertes tradiciones indígenas prehispánicas y la huella artística del pasado colonial español en sus bellas iglesias.
         “Estas son nuestras verdaderas riquezas”, enfatiza la brillante conductora al final de este programa y de todos los demás programas de Crónicas y relatos de México. Es la gran frase emblemática para despertar la conciencia cultural de los espectadores mexicanos que ven este programa tan profesional y tan entretenido.



Obras citadas
“San Pedro Atocpan.” Wikipedia. La enciclopedia libre.  31 marzo 2013. A Wikimedia Project. 31 julio 2013. <http://es.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_Atocpan>.





[1] “Atocpan” significa “sobre tierra fértil” (“San Pedro Atocpan”).

"DE TODO": CULTURA, PROFESIONALISMO Y NACIONALISMO EN ONCE TV MEXICO

DE TODO: CULTURA, PROFESIONALISMO Y NACIONALISMO EN ONCE TV MÉXICO

ÓSCAR ROBLES

         La mexicana Pamela Correa es la gentil, inteligente y bella conductora del programa de reportajes y entrevistas culturales De Todo. En este programa, se abordan temas culturales de México y de todo el mundo, tales como artes plásticas, artesanías populares, literatura, folklore, cocina, tecnología, turismo, costumbres populares, deporte, ecología, ciencia y otros más.
En general, la estructura del programa se centra en la visita de la hermosa conductora a un lugar de México ya sea un pueblo o una ciudad de uno de los treinta y dos estados del país, para entrevistar a expertos en cada materia y a los habitantes de dicha zona. A veces, ella acude a una ciudad importante de los Estados Unidos o de América Latina, para mostrar los aspectos relevantes de la cultura regional y/o nacional. Los reportajes han sido numerosos, de gran calidad y muy interesantes. Por ejemplo, aparecieron una entrevista con el novelista mexicano Xavier Velazco, autor de las novelas Diablo Guardián (2003) y La edad de la punzada; un reportaje sobre un espectáculo musical en homenaje al grupo británico Queen en la Ciudad de México; y otros muchos.
Entre cada secuencia del reportaje televisivo, se insertan pequeños reportes de la cultura de otros países del mundo o del mismo México. En especial, a veces se incluyen reportes sobre las nuevas costumbres del siglo XXI en algunos países del mundo, tales como competencias deportivas novedosas y certámenes de consumo de comida a velocidad, entre muchos más.
Por ejemplo, De Todo presentó un reportaje sobre un pueblo de Tlaxcala (ONCE TV MÉXICO, 25 julio 2013). En este programa, se exhibieron los ritos guadalupanos en la iglesia del pueblo, la tradición de “El baile de los novios”, la fabricación casera de sarapes y diversos mantos y, finalmente, la extracción rudimentaria del aguamiel de los magueyes bajo un hermoso paisaje campirano de cielo y plantas cactáceas. Como se sabe, el aguamiel es una bebida embriagante típica de México. Algunos de los pueblerinos hablaban en náhuatl, la lengua propia de los aztecas. La cordial Pamela recorrió las inmediaciones del pueblo y mostró casas y edificios tradicionales. En especial, la conductora mostró su natural encanto y, sobre todo, su gran talento para hacer las precisas preguntas.
Otro programa interesante se concentró en la visita al pueblo de Mazamitla, Jalisco, un pueblo lleno de tradiciones y costumbres regionales (ONCE TV MÉXICO, 26 julio 2013). La conductora entrevistó a diversos habitantes del pueblo sobre los siguientes aspectos sobresalientes: La bebida “El Pajarete”, seis tipos de quesos y otros productos regionales vendidos en una añeja tienda de abarrotes y la preparación del platillo típico “El Bote”, entre otros aspectos destacados de dicho pueblo jalisciense.
En primer lugar, “El Pajarete” consiste en una bebida hecha con chocolate en polvo, azúcar, alcohol del 96 y leche bronca recién ordenada. Algunas veces, la gente agrega café al gusto personal. Generalmente, se bebe en la mañana y es propia para niños y adultos. En el exterior del mismo local comercial, un hombre ordeña una vaca, poniendo un vaso bajo la ubre del animal para obtener leche caliente, pero no pasteurizada. Por este motivo, se agrega alcohol para matar las bacterias dañinas de este tipo de leche.
En segundo lugar, un veterano abarrotero habló de algunos productos regionales que expende en su tienda. Este hombre cuenta con una experiencia de más de ochenta y cuatro años en su tienda de abarrotes y enumeró los productos que ofrece al público: Chongos, pan de nata, queso panela, queso Oaxaca y el auténtico queso Cotija. Los quesos son hechos a base de leche bronca.
En tercer lugar, la amable Pamela entrevistó a la gran cocinera jalisciense Luisa sobre la preparación del platillo regional “El Bote”. Los ingredientes de este potente potaje son múltiples y variados: Orégano, ajo, pimienta, zanahoria, papa, chile guajillo, chiles en vinagre, chayote, calabaza, jitomate, cebolla, carne de res, pollo y, sobre todo, el ingrediente original: La tradicional bebida del pulque.
Entre dos secuencias sobre Mazamitla, se expuso información esencial sobre el baile típico de Jalisco “El Jarabe Tapatío”, la gran y clásica pieza musical compuesta por el jalisciense Jesús González Rubio. Aparecieron algunas escenas del baile entre hombres vestidos con elegantes y oscuros trajes de charro y mujeres con coloridos vestidos, danzando al compás de la alegre y briosa música de mariachi. Como se sabe, “El Jarabe Tapatío”, el traje charro y el mariachi son emblemas poderosos del nacionalismo mexicano desde hace más de un siglo.
En suma, De Todo es uno de los grandes programas de cultura y de conocimiento de toda la televisión mexicana y, poco a poco, se va convirtiendo en un clásico imprescindible de los medios de comunicación masiva. En sólo treinta minutos, Pamela Correa y su gran equipo de producción son capaces de concentrar información sustanciosa y esencial sobre la cultura de un determinado lugar.
Especialmente, la gentil Pamela vierte siempre las preguntas pertinentes y exactas con una extraordinaria amabilidad para hacer sentir muy cómodos y tranquilos a todos los entrevistados. Sin duda, Pamela Correa es una de las luminarias del periodismo de la televisión cultural en México. Por este motivo, ella fue premiada en los Estados Unidos por su extraordinaria labor cultural en los medios de comunicación masiva.
Finalmente, con los reportajes culturales del programa De Todo, Correa logra redefinir la cultura en el siglo XXI: Alta cultura y cultura popular son motivo de interés periodístico para ella y para todo su público. Ante todo, sus reportajes sobre México constituyen un culto y un cultivo del nacionalismo cultural mexicano en tiempos de la economía global. Y el gran vehículo de Correa para cumplir esta importante misión es, precisamente, la gran televisión cultural y pública de México: ONCE TV MÉXICO. De Todo se transmite de las 19:00 a las 19:30 p.m., tiempo del centro, de lunes a viernes.
        

viernes, 26 de julio de 2013

SALMO 140: CONTRA EL MAL

SALMO 140: CONTRA EL MAL

ÓSCAR ROBLES

         El Mal se ha extendido en la sociedad mexicana desde 2007 a 2013 y ha adquirido diferentes aspectos negativos y bárbaros: El crimen; la violencia; la ilegalidad; la corrupción; el bully (acoso o provocación violenta) escolar, laboral y vecinal; la impunidad legal; el serio deterioro ecológico; la injusticia social; y otros problemas.
         El Salmo 140 del Antiguo Testamento es una buena oración para protegerse cada día contra los anti-ciudadanos, contra los criminales y, en general, contra el Mal.
         He aquí los primeros cuatro versículos de los catorce que componen este breve y hermoso salmo:
         “Líbrame, Señor, del hombre malvado, defiéndeme de la gente violenta, de los que en su corazón maquinan males y que provocan riñas cada día; que cual serpiente afilan sus lenguas y veneno de víbora que hay en sus labios [Salmos 140: 2-4].
     Ante todo, hay que ocuparse de actividades positivas, productivas y creativas frente a un mundo degradado moralmente.




Obras citadas
La Biblia. 41a. ed. Madrid: San Pablos, 2002.

INMIGRACION Y CULTURA ALEMANAS EN "LOS QUE LLEGARON"

INMIGRACIÓN Y CULTURA ALEMANAS  EN LOS QUE LLEGARON

ÓSCAR ROBLES

         Los que llegaron trata el tema de los inmigrantes en México. Es una serie de televisión transmitida por ONCE TV MÉXICO, la gran televisión pública y cultural de México. En especial, este programa abordó las inmigraciones española, libanesa, húngara, china, japonesa, francesa, italiana, estadounidense, argentina, entre otras.
En particular, los alemanes no se integran a otros grupos étnicos de México, ya que ellos piensan más que todo en hacer negocios, según el programa dedicado a la inmigración alemana (ONCE TV MÉXICO, 20 marzo 2013). En total, hay alrededor de cinco mil alemanes y cuatrocientos cincuenta empresas alemanas en México en el siglo XXI, de acuerdo al narrador de dicho programa.
En general, la inmigración, la cultura extranjera y la integración cultural a México son los tópicos principales que se tocan en las preguntas que se hacen a los diversos entrevistados de origen extranjero. Por estos motivos, Los que llegaron es un programa esencial para entender la historia y la cultura de México, a partir del conocimiento de costumbres extranjeras y de la exposición de factores históricos que determinaron el movimiento migratorio de diferentes grupos de África, América, Asia y Europa fundamentalmente.
Especialmente, el asunto de los inmigrantes alemanes está ligado a México, desde la misma Colonia Española. Los primeros alemanes son mineros y llegan a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, gracias al gran auge de la extracción de metales preciosos en la Nueva España y el México independiente. En el siglo XIX y en el siglo XX, vienen a México comerciantes de nacionalidad alemana a buscar fortuna con sus negocios. En la década de los veinte, llegan grupos de menonitas alemanes, vía Canadá, para trabajar como agricultores, sobre todo en el estado de Chihuahua, refiere el narrador de la famosa serie.
Como se sabe, los menonitas son grupos religiosos que cultivan la religión anabaptista, tienen como líder fundador al predicador de los Países Bajos Menno Simmons (1496-1561), sus orígenes se remontan al siglo XVI cuando en 1506 fue fundada esta secta tradicionalista y los menonitas contemporáneos se encuentran diseminados en Holanda, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Paraguay y México (“Mennonita”).
Posteriormente, vinieron alemanes para trabajar en la empresa automotriz Volkswagen, en la empresa farmacéutica Bayer y en la empresa Siemens, y varios de ellos crean negocios de música y fundan escuelas alemanas en las ciudades de México y de Puebla principalmente, expone el narrador de Los que llegaron. Una de estas escuelas es precisamente el famoso Colegio Alemán. Destacan los siguientes alemanes “mexicanizados” o los mexicanos de origen alemán: La directora de televisión Brígida Alexander, la actriz Susana Alexander y la investigadora Margit Frenk, entre otros. En Chihuahua se quedaron a vivir varios grupos de alemanes: Los que se dedicaron a la minería entre los siglos XVIII y XIX y los que se han dedicado a la agricultura en el siglo XX.
En general, la cultura alemana ha sido importante en México, especialmente en el centro del país. Por ejemplo, la popular fiesta de la cerveza Oktoberfest se celebra el 23 de octubre de cada año en las ciudades de México y de Puebla; en 2010, había 6214 alemanes avecindados en México; y otros importantes alemanes residentes en México fueron la pintora Olga Costa, el fotógrafo Guillermo Kahlo, el escultor Mathías Goeritz y el fotógrafo y coleccionista Franz Mayer, entre otros (“Inmigración alemana en México”).
Aunque es de origen alemán y de origen judío, Susana Alexander afirma que se siente mexicana, pero considera que hay algo en su interior que siempre rechaza la parte negativa mexicana, según cuenta en su entrevista en Los que llegaron. Finalmente, la excelente actriz piensa que “la mejor nacionalidad es la de la nobleza de corazón”. Como se advierte, es un gran mensaje para estos tiempos difíciles que viven los mexicanos, inmersos en graves problemas como el crimen, la violencia, la ilegalidad, la corrupción y las enfermedades físicas y mentales.




Obras citadas
“Inmigración alemana en México.” Wikipedia. La enciclopedia libre. 18 julio 2013. A
Wikimedia Project. 26 julio 2013.
“Mennonita o menonita.” Pequeño Larousse ilustrado. 1991.


miércoles, 24 de julio de 2013

EL AMOR SEGUN JESUCRISTO

EL AMOR SEGÚN JESUCRISTO

ÓSCAR ROBLES


         ¿Por qué hay tantos conflictos económicos, morales, políticos y sociales, durante el siglo XXI, en diversos países del mundo?
Se piensa más en la materia que en el espíritu, es una posible respuesta.
Se piensa más en el dinero, las casas, los objetos de consumo, los vicios del comer y el beber, que en la esencia espiritual que llevamos dentro cada ser humano del mundo.
Se piensa más en la autosatisfacción personal que en el bien comunitario.
Por ejemplo, una sociedad muy degradada moralmente da origen a numerosas y despiadadas bandas de criminales. Una sociedad altamente consumista produce serios deterioros ecológicos.
Necesitamos más religión y menos materialismo y menos consumismo.
Por esta razón, hay que involucrarse más en lecturas y actividades religiosas, éticas, cívicas y comunitarias. La Biblia ha sido y es una fuente trascendental para entender el espíritu humano y el espíritu cristiano. En especial, Jesucristo aporta poderosas y profundas ideas para vivir mejor en sociedad. En el Evangelio según Mateo, un maestro de Ley [de Yavé] de origen seduceo pregunta a Jesús lo siguiente:
“¿Cuál es el mandamiento más importante de la Ley?” [Mateo 23: 36].
El Hijo de Dios contesta de manera brillante y sumaria así:

“<<Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente”.  Éste es el gran mandamiento, el primero. Pero hay otro muy parecido: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Toda la Ley y los Profetas se fundamentan en estos dos mandamientos>>. [Mateo 23: 37-40].



Obras citadas
La Biblia. 41a. Ed. Madrid: San Pablo, 2002.            

ARTICULOS DE CINE, LITERATURA Y CULTURA EN "CHIHUAHUA MODERNO"

ARTÍCULOS DE CINE, LITERATURA Y CULTURA
EN CHIHUAHUA MODERNO


ÓSCAR ROBLES



En la revista Chihuahua Moderno y en el presente Blog, pueden leer artículos míos sobre los siguientes veinte temas:

1. El poema “Amiga…” del poeta mexicano Rubén Bonifaz Nuño.

2. Chihuahuenses destacados en arte, cine, literatura, música y política.

3. El filme Luz silenciosa del mexicano Carlos Reygadas.

4. El ensayo “La democratización enmascaradora del tiempo modernista” del uruguayo Ángel Rama.

5. El capítulo VII “Literatura pura [1890-1920]” del dominicano Pedro Henríquez Ureña.

6. El cuento “La fiesta de las balas” del mexicano Martín Luis Guzmán.

7. La crónica Brevísima relación de la destrucción de las Indias del español Bartolomé de las Casas.

8.  El libro de cuentos Bestiario del argentino Julio Cortázar.

7. La novela Un mundo feliz / A Brave New World del británico Aldous Huxley.

8. El cuento “Oro, caballo y hombre” del mexicano Rafael F. Muñoz.

9. El relato “Diamantes y pedernales” del peruano José María Arguedas.

10. El filme En busca de la felicidad / In Search of Happyness del italiano Gabriele Muccino.

11. El drama El baile de los montañeses del mexicano Víctor Hugo Rascón.

12.  El filme El Patriota / The Patriot del estadounidense Roland Emmerich.

13. El filme El camino de la felicidad / Into the Wild del estadounidense Sean Penn.

14. El filme Hormigas en la boca del español Mariano Barroso.

15. La novela La casa verde del peruano Mario Vargas Llosa.

16. La novela Luz de agosto / Light in August del estadounidense William Faulkner.

17. Entrevista de la mexicana Cristina Pacheco al poeta mexicano Eduardo Lizalde.

18.  El Salón del Deporte Chihuahuense.



lunes, 22 de julio de 2013

COMUNIDAD Y PERSONA SEGUN JESUCRISTO E ISAIAS

COMUNIDAD Y PERSONA SEGÚN JESUCRISTO E ISAÍAS


ÓSCAR ROBLES


¿Qué debe ser la vida para un ser humano? Ser una buena persona y tener una buena comunidad, ya sea una colonia, una ciudad y/o una nación, puede ser una posible respuesta. Sin embargo, el recalcitrante materialismo, el extremo consumismo y las nuevas formas de vida urbana, han obnubilado el espíritu humano y el espíritu cristiano de una parte de las sociedades del siglo XXI y han derivado en constantes prácticas perversas y extremadamente malvadas, tales como el crimen, la violencia, la corrupción y la ilegalidad.
Sobre la pregunta y la respuesta anteriores, es bueno reflexionar e interiorizar algunos de los pensamientos más positivos y más morales dentro de la historia de la humanidad. Para encontrar grandes ideas sobre la vida y la moral cristiana, La Biblia es una fuente clásica, duradera, probada y central en la historia de la humanidad. Es el libro más leído en todo el mundo y una gran fuente de religión, de moral, de historia y de literatura.
Especialmente, es necesario retomar aquellas ideas profundas de los grandes profetas, humanistas y pensadores de La Biblia e, incluso, de la historia en general. Ante todo, es necesario leer más y más sobre ética y moral cristiana, en medio de un mundo con serias muestras de deterioro moral. Cuando se viven tiempos difíciles para una sociedad o para una nación, hay que leer, releer y meditar sobre la vida personal y sobre la vida en comunidad. ¿Qué como y bebo cada día? ¿Cómo me comporto desde que salgo de mi casa hasta que regreso? ¿Cómo trato a mis compañeros de trabajo o de escuela? ¿Qué leo? ¿Qué música escucho cotidianamente? ¿Qué veo en la televisión, en el cine y en internet? ¿Está bien todo lo que hago? ¿Aplico las enseñanzas de mi religión? Si no soy religioso, entonces ¿qué código de ética sustituye a la religión?
La inteligencia y la moral son propias de los humanos. Hay que leer y practicar las buenas obras para profundizar en nuestra verdadera naturaleza humana.
         Entre estos humanistas y pensadores de profunda moral, se encuentra Jesucristo, la persona más influyente en la humanidad. Como se sabe, sus ideas sobre Dios y la humanidad están concentradas en el Nuevo Testamento de La Biblia. He aquí algunas breves reflexiones sobre la comunidad y sobre la persona vertidas por Jesucristo y por el profeta Isaías (finales del siglo VIII a. C. y principios del siglo VII a. C.)  Hay que probarlas como un sorbo de buena sopa o agua fresca de fruta. Todas estas reflexiones están incluidas en el Evangelio según Mateo y en El Libro de Isaías.

COMUNIDAD

1. “Todo reino que se divide, corre a la ruina; no hay ciudad o familia que pueda durar con luchas internas” [Mateo 12: 25].

2.  “En ellos [los israelitas] se verifica la profecía de Isaías: Por más que oigan no entenderán, y por más que miren no verán. Éste es un pueblo de conciencia endurecida” [Mateo 13: 14; Isaías 6: 9-10].


PERSONA

3. “El hombre bueno saca cosas buenas del bien que guarda dentro, y el que es malo, de su mal acumulado saca cosas malas” [Mateo 12: 35].

4.  “Todo lo que aten en la tierra, lo mantendrá atado el Cielo, y todo lo que desaten en la tierra, lo mantendrá desatado el Cielo” [Mateo 18: 18].

5. “El que siembre la semilla buena es el Hijo del Hombre [Jesús]. El campo es el mundo. La buena semilla es la gente del Reino. La maleza es la gente del Maligno. El enemigo de la siembra es el diablo; la cosecha es el fin del mundo y los segadores los ángeles” [Mateo 13: 37-39].

6. “Del corazón proceden los malos deseos, asesinatos, adulterios, inmoralidad sexual, robos, mentiras, chismes. Éstas son las cosas que hacen impuro al hombre” [Mateo 15: 19-20].

7.  “<<Feliz el justo, pues comerá el fruto de sus obras>>; / pero: <<Pobre del malo, porque le irá mal. . .” [Isaías 2: 10].

8.  “. . . Dejen de hacer el mal y aprendan a hacer el bien. / Busquen la justicia, den sus derechos al oprimido, / hagan justicia al huérfano y defiendan a la viuda>>” [Isaías 1: 17].

         ISAÍAS es el primero de los cuatro Profetas Mayores y autor de El Libro de Isaías, incluido en el Antiguo Testamento, y fue consejero del rey Ezequías (“Isaías”).
         
         JESÚS O JESUCRISTO (754-721 de Roma) es El Salvador, el hijo de Dios y el Mesías. Los siguientes son los aspectos fundamentales de su vida y de su obra: 1) Hijo de María, nació en un pesebre en Belén y su padre putativo fue el carpintero José; 2) fue llevado a Egipto para evitar la furia del emperador romano Herodes; 3) en su juventud fue carpintero en el taller de su padre en Nazareth; 4) a los treinta años de edad, comenzó a predicar en Galilea y en Jerusalén y fue odiado por los fariseos; 5) doce apóstoles fueron sus ayudantes y convivieron con él en la famosa Última Cena, celebrada poco antes de su muerte; 6) murió crucificado junto a ladrones, después de ser juzgado por la justicia romana y hebrea; 7) a los tres días resucitó y a los cuarenta días subió al cielo; 8) toda su vida se narra en los Evangelios de Mateo, Marcos, Juan y Lucas (“Jesús o Jesucristo”).


Obras citadas
“Isaías.” Pequeño Larousse ilustrado. 1991.
“Jesús o Jesucristo.” Pequeño Larousse ilustrado. 1991.
La Biblia. 41ª. ed. Madrid: San Pablo, 2002.

jueves, 18 de julio de 2013

"LA COCINA MEXICANA ES COMPLEJA Y SOFISTICADA": EL CHEF GERARDO VAZQUEZ EN "CONVERSANDO CON CRISTINA PACHECO"

“LA COCINA MEXICANA ES COMPLEJA Y SOFISTICADA”: EL CHEF GERARDO VÁZQUEZ EN CONVERSANDO CON CRISTINA PACHECO

ÓSCAR ROBLES

         El Chef mexicano Gerardo Vázquez piensa que la cocina en general tiene historias e implica una identidad colectiva. Refiere que la cocina mexicana está profundamente ligada al campo. También, sostiene que cuando se pierde la cultura de la comida, se pierden la identidad cultural, la conexión con la familia y, en general, las “raíces” de una persona.
En el mundo prehispánico de México, la gastronomía estaba ligada profundamente a la cosmogonía de los pueblos indígenas, informa Vázquez. Por ejemplo, el Popol Vuh[1] relata en uno de sus capítulos que los dioses crearon a los hombres con maíz, cuenta el chef. Dentro de la cultura prehispánica, el Popol Vuh es un libro narrativo y contiene el “mito cosmogónico” más completo de los mayas, los cuales eran los antiguos indígenas que habitaron el sur de México, Guatemala, Belice y parte de Honduras y de El Salvador. En general, esta obra “relata también el mito de la creación del hombre, hecho de masa de maíz” y los mayas “creían que habían existido varios mundos, los cuales habían terminado con el diluvio” (“Mayas”).
Vázquez pertenece al Instituto Culinario Mexicano y es arquitecto y cocinero. Egresó del citado Instituto Culinario y su maestra fue Alicia Gironella. El experimentado chef mexicano estuvo en Conversando con Cristina Pacheco (ONCE TV MÉXICO, viernes 12 de julio, 8-9 p.m., tiempo del centro).
Vázquez es un gran conversador, de voz suave y agradable, es simpático y su rostro luce siempre sonriente. “El que come bien es buen cocinero”, según un conocido chef franco-poblano, confiesa a la periodista Pacheco.
A pregunta expresa de Pacheco, asegura que hay platos que son hechos de mejor manera por las mujeres. Por ejemplo, los platillos hechos con maíz o nixtamal[2] son más propios del mundo femenino. En cambio, la sopa de piedra o la barbacoa son mejor preparados por los hombres, especialmente cuando los tienen que cocinar fuera de la casa, refiere el gran cocinero mexicano.
         Vázquez afirma que la ajetreada y estresante vida de hoy impide cocinar en forma tradicional los platillos típicos de México, los cuales tienen recetas más sofisticadas. Durante una parte del programa, su plática se concentra en un primer gran tema general: La cocina mexicana. De este modo, describe con precisión algunas historias, instrucciones e ideas centrales sobre platillos típicos y sobre algunos alimentos naturales originarios de México, tales como el chile, el maíz, el tomate y el jitomate.
         En primer lugar, el sofisticado mole Mancha-manteles es un platillo típico de México y se puede comer en restaurantes y casas de Oaxaca, de Puebla, de la Ciudad de México y de otros estados, revela Vázquez.
 En segundo lugar, la sopa de natas es a base de crepas, tiene leche y jitomates, y pertenece al Convento de las Monjas Capuchinas de Guadalajara, México. En este convento, Vázquez encontró varias recetas de cocina. Los revolucionarios[3] se robaron a las monjas capuchinas de dicho lugar y ellas ya nunca más volvieron al convento, relata el cocinero mexicano.
En tercer lugar, explica la diferencia entre el adobo y el mole. El adobo es una salsa para condimentar y es de origen europeo y de herencia árabe, y el mole es un platillo completo con salsa y pollo y diversos ingredientes más, expone el gran chef.
En cuarto lugar, indica que el elote y el chile fueron ingredientes que llegaron hasta la misma ciudad de Nairobi, Kenia, en el continente africano.
         En quinto lugar, informa que uno de sus “platos de autor” es el filete Nicolasa, el cual es cocinado a base de chiles, salsa agridulce y otros ingredientes importantes.
         En sexto lugar, considera que hay más de cuarenta variedades de maíz y muchas de chile, tomate y jitomate, dentro de todos los estados de México.
         En especial, la comida mexicana es “explosiva, alegre, compleja, refinada, sofisticada”, define con precisión el invitado al programa de la experimentada Cristina Pacheco.
         La memoria olfativa evoca vivencias, experiencias, fiestas, personas, dice. Por su parte, Pacheco refiere que hay platillos ligados olfativamente y en sabor a ciertas personas o a ciertos  familiares. El sabor que recuerda gratamente de su madre es el de los huevos revueltos, confiesa Vázquez.
         Un segundo tema clave de la entrevista son la cultura gastronómica y los viajes. Por ejemplo, el chef mexicano asevera que el Diccionario Enciclopédico de Cocina Mexicana de Ricardo Muñoz Zurita es “la Biblia de la cocina mexicana” y ha sido editado sucesivamente por las editoriales Clío y Larousse. Por otro lado, su maestra Alicia Gironella cocina por olfato y por intuición, sostiene Vázquez. Ella fue su maestra en el Instituto Culinario y ha sido, además, amiga, mentora y madrina. Vázquez ha estudiado libros de cocina antigua en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México, desde la cocina prehispánica hasta la virreinal. Asimismo, el gran chef mexicano ha viajado a España, a Colombia y a muchos países; ha conocido a muchos destacados expertos y cocineros del mundo; y ha compartido sus viajes con la maestra Gironella y el mismo Ricardo Muñoz, entre otros destacados conocedores de la cocina mexicana y de la cocina de otras naciones. En especial, Vázquez consultó un recetario de finales del siglo XVII y descubrió en otros recetarios antiguos la inclusión de cartas muy narrativas que dan noticias de algunos familiares.
El invitado distingue claramente entre las profesiones de cocinero y de chef: “El oficio de la cocina es ser cocinero” y el chef es como ser un gerente de oficina. Vázquez dejó la prestigiosa profesión de la arquitectura para ser chef y cocinero. “A los arquitectos les gusta comer bien”, afirma el entrevistado.
En particular, la periodista Pacheco toca un tercer tópico clave: El maíz y los platillos preparados con este alimento. Entre otras cosas, Vázquez rechaza tajantemente el maíz transgénico, ya que el maíz tradicional es una auténtica herencia cultural y hay muchas variedades de maíz en México. Sobre el pinole, asegura que es un gran alimento para los atletas, según el libro Born to Run, publicado en Inglaterra. En particular, los rarámuris o tarahumaras del norte de México comen pinole y este alimento les sirve para cubrir distancias muy largas en sus carreras o competencias, considera el chef mexicano. Además, hay pinoles que tienen chía[4]. Sobre la tortilla mexicana, hecha precisamente de maíz, refiere que hay un platillo típico que contiene un huevo frito adentro del vientre de una tortilla. “Es como una perla en una concha”, piensa Pacheco. Además, cuenta Vázquez, con tortillas se hacen diversos platillos mexicanos, tales como las quesadillas, las enchiladas, la sopa de tortilla, los totopos, los tacos, los tacos sudados y los chilaquiles. Finalmente, explica el proceso de la “nixtamalización”: “Es con cal y los aminoácidos se hacen más digestibles en el nixtamal, ya que el maíz no es en realidad un cereal completo”.
         Pacheco trata el tema de la abundancia de programas de cocina en la televisión y de secciones de cocina en las publicaciones periódicas y en internet. Para el invitado, la cocina es de gran interés publico en el siglo XXI, ya que quieren volver a la cocina tradicional, y cita grandes chefs en el mundo, los cuales están rescatando los recetarios tradicionales y explorando diversos platillos.
         Vázquez condena algunas prácticas inapropiadas y apropiadas con los alimentos naturales. Por ejemplo, rechaza el chile extranjero, ya que no tiene las “patitas”. En cambio, celebra que algunas granjas en Chiapas estén criando guajolotes orgánicos, conejos y otros mamíferos.
         Al final del programa en ONCE TV MÉXICO, Gerardo Vázquez aconseja a los futuros cocineros que trabajen y vivan la cocina todos los días, dentro de un restaurante o en una fonda.
         Como es costumbre, la brillante Cristina Pacheco presentó a otro gran invitado e hizo preguntas y comentarios muy acertados. En la sesión del 12 de julio de 2013, la gran periodista  ofreció a los mexicanos información importante y, sobre todo, un punto de vista sobre otro aspecto esencial de la cultura nacional: La gran cocina mexicana, la cual cuenta con cinco grandes regiones generales en el país. Estas regiones son el norte, el sur, la península de Yucatán, el Golfo de México y el centro del país.


Obras citadas
“Chía.” Pequeño Larousse ilustrado. 1991.
“Mayas.” Enciclopedia de México. 1977.
“Nistamal.” Pequeño Larousse ilustrado. 1991.
“Popol Vuh.” Pequeño Larousse ilustrado. 1991.



[1] Popol Vuh o Libro del Consejo es un “libro sagrado de los quiches de Guatemala, basado en las tradiciones orales y conocido por una versión del siglo XVI (1534-1539)” (“Popol Vuh”).

[2] El “nixtamal” o “nistamal” es “maíz medio cocido en agua de cal”, sirve “para hacer tortillas” y es un alimento típico de Centroamérica y México (“Nistamal”).

[3] La Revolución Mexicana fue una guerra civil ocurrida a principios de siglo en casi todo México. El periodo armado comprende los años de 1910-1917.

[4] La “chía” es “una semilla de una especie de salvia” en México (“Chía”).

“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

  MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON   Museos imaginantes. Vol. 1: Pintura (2013-2019) (2025) c...