lunes, 12 de octubre de 2020

PERSPECTIVA FEMENINA, PATRIARCADO Y NUEVOS RICOS EN "LA MUNECA MENOR" DE ROSARIO FERRE

                                       ÓSCAR ROBLES 


En el cuento “La muñeca menor”, Rosario Ferré expresa una sutil y fina crítica de la sociedad patriarcal y de la clase social de los nuevos ricos profesionistas en Puerto Rico, bajo el capitalismo moderno del siglo XX. Para ello, construye una historia mágico-realista mediante una poderosa perspectiva femenina y social, un refinado lenguaje poético y una alegoría social. Dos familias son las protagonistas de dicha narración: una pertenece a la vieja aristocracia cañera y tiene dos hermanas y nueve hijas y otra es la próspera y emergente clase de los profesionistas y está compuesta de un padre y un hijo que son médicos de carrera. En su relato, la escritora puertorriqueña configura significativos elementos contrastantes, mediante el uso de un impersonal narrador omnisciente. Con ellos, confronta la sensibilidad artística y la profesión científica, el espacio doméstico de la mujer y el espacio público del hombre, la hacienda cañera y la casa del médico, la condición femenina y la autoridad patriarcal y el mundo mágico y la desmedida ambición materialista. 

Por su excelsa calidad literaria, “La muñeca menor” aparece en dos famosas antologías que funcionan como libros de textos en las universidades de los Estados Unidos. Una es el gran libro de texto Voces de Hispanoamérica. Antología literaria (2004) de Raquel Chang y Malva E. Filer. La otra es Contemporary Latin American Literature. Original Selections from the Literary Giants for Intermediate and Advance Students (New York: McGraw Hill, 2001) de Gladys M. Varona Lacey. 

He aquí un examen del contexto literario y un detallado análisis textual de dicho cuento de Rosario Ferré. 

1. Rosario Ferré, el Post-Boom y la alegoría nacional 

 Rosario Ferré es una escritora de gran riqueza literaria y de vigorosas ideas y narrativas femeninas, gracias a su experiencia bilingüe y bicultural en Puerto Rico y los Estados Unidos. Dentro de su variedad de temas, su obra narrativa se ha orientado principalmente a contar historias de mujeres y representar subjetividades femeninas viviendo en medio de sociedades dominadas por los hombres y la nueva clase profesionista. En sus obras, ella expone y denuncia finamente el machismo, el patriarcado y la explotación económica. Esencialmente, ella pertenece a una generación posterior a la Nueva Narrativa y al Boom de los escritores hispanoamericanos, cuyas obras aparecieron en el mercado editorial entre finales de la década de los sesenta y principios del siglo XX. Algunos críticos le llaman la generación del “Post-Boom”, el cual es un término muy huidizo y polémico. Este concepto es identificado a veces con la Posmodernidad. El Post-Boom es una corriente literaria que se desarrolla especialmente entre finales de la década de los sesenta y principios del siglo XXI. 

Este periodo del Post-Boom, se inicia con la publicación de La traición de Rita Hayworth (1968) y Boquitas pintadas (1969) del argentino Manuel Puig e incluye el surgimiento de los grupos McOndo y Crack y el éxito rotundo de En busca de Klingsor (1999) del mexicano Jorge Volpi. Al respecto, Phillip Swanson considera los siguientes tres aspectos generales que definen la corriente literaria del llamado Post-Boom: 1) “a return to some form traditional structures”; 2) “a embracing or engagement with mass or popular culture”; 3) “an increased orientation towards social or political reality” (87). En el cuento “La muñeca menor”, Ferré retoma el Realismo Mágico y el poder de la alegoría y la perspectiva femenina, política y social en torno a asuntos nacionales de Puerto Rico, su patria natal. 

Los principales escritores del Post-Boom son de Norteamérica (México), Centroamérica (Guatemala), el Caribe (Cuba y Puerto Rico) y Sudamérica (Argentina, Chile). Varios de estos creadores literarios son los siguientes: Manuel Puig por su inclinación a representar el cine y la cultura popular ; el chileno Antonio Skármeta; el cubano Severo Sarduy y el mexicano Salvador Elizondo por sus auto-referencias textuales al lenguaje y al proceso creador de hacer literatura; la mexicana Elena Poniatowska y la guatemalteca Rigoberta Menchú por sus representaciones directas de la realidad social y su literatura testimonial sobre las mujeres; los argentinos Abel Possé, Luisa Valenzuela y Ricardo Piglia por sus novelas históricas con nuevas estrategias narrativas. 

Ocupan un lugar especial en Post-Boom la argentina Luisa Valenzuela, la chilena Isabel Allende y la puertorriqueña Rosario Ferré por sus narrativas sobre la mujer hispanoamericana. También, las tres escritoras nacidas y criadas en Hispanoamérica ubican parte de sus obras en los Estados Unidos. Incluso, la escritora puertorriqueña produce The House of Lagoon (1995), Eccentric Neighboorhoods (1998) y Flight of the Swan (2001) en el idioma inglés y penetra en el mercado norteamericano con éxito. En tanto, Allende desarrolla diversas novelas situadas en California. Por ejemplo, La hija de la fortuna (1998) trata de la inmigración de chilenos a los Estados Unidos por la Fiebre del Oro durante el siglo XIX. 

Como parte del Post-Boom, estos numerosos creadores literarios de Hispanoamérica crecieron bajo el impacto de diversos hechos históricos y fenómenos sociales. De esta forma, el contexto hispanoamericano determina la emergencia de estos escritores del Post-Boom. Los principales eventos históricos y sociales son los siguientes ocho: 1) “experiencias vividas bajo regímenes represivos, los cuales estimularon el auge de una literatura de interpretación histórica y orientaron la escritor a evocar personajes y situaciones de la vida nacional”; 2) “el fracaso de los grandes sistemas ideológicos”; 3) “el crecimiento de la población urbana”; 4) “la abolición de las distinciones jerárquicas entre alta y baja cultura”; 5) “incorporación de las expresiones de la cultura popular”;6) lenguaje que es reflejo de la oralidad”; 7) “expansión del mercado del libro para un público lector masivo”; 8) “mayor acercamiento al lector medio” (Chang 504). 

En este contexto literario, histórico, político y social, Rosario Ferré produce sus grandes narrativas femeninas marcadas por la historia del siglo XX y por la representación de la vida cotidiana y por su vida en dos países del continente americano, Puerto Rico y los Estados Unidos. De esta manera, reconstruye las identidades femeninas nacionales e internacionales o globales con sus vigorosas novelas y cuentos que proponen más libertad e independencia para la mujer con sus imaginarios literarios. Ante todo, postula “otro modo de ser libre más humano”, según el poema “Meditación en el umbral” de la mexicana Rosario Castellanos. 

Fundamentalmente, “La muñeca menor” pertenece a la colección de cuentos Los papeles de Pandora (1976) de Rosario Ferré. Las cualidades generales de la obra literaria de esta escritora son su “visión crítica de la sociedad puertorriqueña” y “el humor satírico y la fantasía, una realidad determinada por la explotación económica y por los prejuicios raciales y sexuales” (Chang 535). En el cuento, la autora puertorriqueña “mezcla lo real y lo fantástico” y proyecta una estela de “valor metafórico y simbólico” que implica los papeles femenino y masculino, dentro de una sociedad puertorriqueña en proceso de cambio económico y social (536). Por su parte, el crítico y profesor inglés Phillip Swanson destaca en las obras narrativas de Ferré el papel clave de la alegoría propio de los escritores latinoamericanos del Boom y el Post-Boom y cita el caso de la novela The House of the Lagoon, entre otras obras (115). 

2. La permanencia de lo femenino y la crítica al patriarcado y a los nuevos ricos del capitalismo en Puerto Rico 

“La muñeca menor” se centra en una extraña llaga que tiene en la pantorrilla una tía vieja y que huele curiosamente a guanábana. Ella pertenece a una familia de clase alta y aristócrata que posee una hacienda y un próspero cañaveral. El médico de la familia dice que una chágara o camarón de río se le había incrustado en la pierna y ya no puede hacer nada para operarla. Por este falso diagnóstico médico, la tía vive postrada en la inmovilidad para el resto de su vida. Durante ese tiempo, vive con su hermana, cría y educa a sus nueve sobrinas desde la infancia hasta la etapa adulta y hace ciento veintiséis muñecas de diferentes edades con gran refinamiento y calidad artesanal. Como señas particulares, las muñecas tienen el mismo vestido, lucían ojos hechos con finas bolas importadas de Europa, están rellenas de miel y reproducen varias veces los rostros de las nueve niñas de su hermana. Cuando se casan casi todas sus sobrinas, la tía les regala sendas muñecas. Un día, el hijo del médico de la familia se da cuenta de que la pantorrilla de la tía vieja podía haber sido operada desde el comienzo de la enfermedad y se lo informa oportunamente a su progenitor. Sin embargo, el padre le replica duramente que esa chágara incrustada en la pantorrilla de la tía vieja había pagado los estudios del joven doctor en el extranjero, durante veinte años. Con el tiempo, el nuevo médico se casa con la sobrina menor de la tía. Se la lleva a vivir al pueblo y ella es sometida a la autoridad del hombre de la casa: permanece sentada en el balcón como prueba de que el joven facultativo había contraído matrimonio con una aristócrata y hacendada. Posteriormente, el esposo le saca las bolas de brillantes de los ojos a la muñeca de su mujer y las empeña. Entonces, las hormigas devoran a la muñeca menor. Años después, el médico se vuelve millonario y se hace viejo en contraste con la belleza y lozanía de su mujer. Una noche encuentra muerta a su esposa en una habitación de la hacienda cañera y de sus cuencas vacías de muñeca salen furiosas chágaras. 

En general, la postura de Ferré es construir el cuento desde la perspectiva femenina con sutiles elementos críticos y poéticos y realistas (ambición material y autoridad patriarcal) y mágicos (transformación de seres humanos en muñecas y aparición de chágaras en otro cuerpo). Por ello, la mayor parte de las acciones ocurre en la casa y hacienda de la familia aristócrata cañera y los integrantes de dicha familia son dos hermanas y nueve hijas. En este espacio femenino, no se menciona la presencia o la autoridad de un hombre o patriarca. Además, las acciones dominantes son la crianza y la educación literaria de las niñas y, sobre todo, la sublime creación artística y artesanal ejercida por la tía vieja. Fundamentalmente, la armazón de cada una de las muñecas representa una experiencia artística y religiosa y una tarea de alta creatividad, dentro de la familia aristócrata cañera. Por un lado, las muñecas son formadas con materiales y herramientas delicadas, tales como cera, barro de porcelana, encajes, agujas, carretes de hilo de todos los colores, por lo que “el nacimiento de una muñeca era siempre un motivo de regocijo sagrado” (Ferré 537). 

Por otro, la protagonista es en realidad una suprema artista/artesana de la familia y una productiva creadora de alta belleza y misteriosa magia. Por ello, fabrica una muñeca cada año hasta llegar a producir ciento veintitrés muñecas en total. Al mismo tiempo, el “eterno femenino” se sublima en la producción y la reproducción de las mujeres como miembros de una sociedad, bajo la decadencia de la vieja aristocracia cañera y al ascenso de la nueva clase profesional puertorriqueña. De esta manera, la tía vieja configura las muñecas a semejanza de sus nueve sobrinas y varias de ellas funcionan como objetos mágicos. Por todo ello, la tía artesana representa la eterna e intemporal conciencia femenina y la conciencia de las mujeres de su familia aristócrata. Cuando regala a sus sobrinas casadas algunas muñecas les dice a todas ellas “aquí tienes tu Pascua de Resurrección”, lo cual representa una manera de resucitar de la muerte en vida bajo el matrimonio y la familia patriarcal. 

Hacia el final, esta alta, compleja y extraña conciencia espiritual y femenina proyecta su venganza contra la familia patriarcal y ambiciosa de los nuevos ricos doctores y se prolonga hasta después de su muerte física. De este modo, todos los eventos fantásticos proyectan finalmente los problemas de salud que había padecido la tía vieja en el pasado. En contraste con el sutil poder femenino, los dos médicos son ambiciosos, sumamente materialistas, mentirosos y oportunistas. El padre soslaya ejecutar una simple cirugía en la pantorrilla para extraer a la chágara viva justo cuando se le acababa de incrustar a la tía vieja en su pierna desnuda en el río donde ella nadaba. En tanto, el joven médico estudió en el Norte [los Estados Unidos]. Su psicología profunda revela un marcado vacío espiritual y una ambición material desmedida. Por este motivo, el profesionista y nuevo rico cobraba “honorarios exorbitantes” a los clientes del pueblo donde habitaba y “no sólo tenía el perfil de silueta de papel, sino también el alma” (Ferré 540). Como consecuencia, el joven médico envejeció más rápido que su esposa, la sobrina menor. 

Finalmente, la escritora puertorriqueña “incrusta” vigorosos símbolos muy poéticos y mágicos que refuerzan la perspectiva femenina y la crítica social a la nueva clase social emergente en Puerto Rico, marcada por los estudios profesionales en medicina. Primeramente, las bolas de los ojos de las muñecas representan la conciencia femenina. Por esta razón, la tía vieja revisaba la calidad de estas bolas sumergiéndolos en el fondo de la quebrada, para verificar que “aprendiesen a reconocer el más leve movimiento de las antenas de las chágaras” (Ferré 538). En segundo lugar, la sobrina menor permanece joven como una bella muñeca fabricada por la tía vieja y posee “la misma piel aporcelanada y dura” que dichos objetos artesanales (540). En tercer lugar, las hormigas que devoran a “la muñeca menor” en la segunda mitad del cuento representan a la nueva, voraz y avariciosa clase profesionista; en tanto, la miel puede verse simbólicamente como la antigua aristocracia cañera explotada por la voracidad de los médicos y nuevos ricos. En cuarto lugar, las manos y la cara de la muñeca menor eran de dura porcelana de Mikado, lo cual representa el poder femenino al que no puede destruir el hombre. Por este motivo, la propia sobrina menor dice burlescamente que “las hormigas las creyeron [cara y manos] hechas de azúcar, y en este preciso momento deben estar quebrándose los dientes”, en una conversación con su esposo el médico joven (540). En quinto término, los pacientes del médico de la segunda generación experimentaban extraña y mágicamente los mismos síntomas que padecía la tía vieja en el pasado: se percibía una olor a guanábana y sentían unas “ganas irresistibles de restregarse la manos como si fueran patas” de chágara, justo cuando todos ellos acudían a consulta médica (540). 

Finalmente, tres elementos simbólicos más aparecen en el párrafo final del cuento: 1) la sobrina convertida en muñeca; 2) el rumor de agua de su corazón; 3) y las chágaras bravas que salen de sus cuencas. En este contexto final, los tres símbolos implican sutilmente la pervivencia y la venganza de las mujeres de la familia aristócrata en contra de la nueva clase profesional compuesta por hombres ambiciosos y patriarcales, bajo el capitalismo en Puerto Rico del siglo XX. Esencialmente, la chágara es el símbolo más complejo, dúctil y abierto. Encarna la voracidad material del patriarcado y la nueva clase profesional puertorriqueña, ya que convierte en víctima a la mujer aristócrata, durante la mayor parte del cuento. Incluso, este animal luce como un camarón de rio, pero en realidad es producto de la imaginación de la propia escritora caribeña y cada lector “puede visualizar esa chágara como quiera” (Chang 536). 

Para reforzar el poder literario y social, el cuento no menciona nombres específicos de personajes, sino solamente roles familiares (hermana, tía, sobrinas), profesionales (médicos) y sociales (matrimonios, esposos). De esta manera, la historia creada por Ferré alcanza un rango universal y nacional: el patriarcado y los nuevos ricos surgen como grupos ambiciosos, opresores y oportunistas que explotan a la sociedad, por medio de sus profesiones de médicos. 

La puertorriqueña Rosario Ferré (1938-2016) fue novelista, cuentista, poeta y ensayista. En general, sus obras reescriben la historia de su natal Puerto Rico y empodera el papel de la mujer frente a la sociedad patriarcal. Publicó las novelas La batalla de las vírgenes (1993), The House of the Lagoon (1995), La casa de la laguna (1997), Vecindarios excéntricos (1998) y The Flight of the Swan (2001); las colecciones de cuentos Papeles de Pandora (1976), Los cuentos de Juan Bobo (1981), El médico pollito (1978), La mona que le pisaron la cola (1981); el poemario Fábulas de la garza desangrada (1982); los ensayos Sitio a Eros (1980), El árbol y sus sombras (1989) y El coloquio de las perras (1990); la colección de novela corta y tres relatos Maldito amor (1986) y los cuentos, fragmentos autobiográficos y poemas de Las dos Venecias (1992). 

Como referencia política y social, su novela “Maldito amor” retrata la “época en que ocurrió la ruina económica y el desplazamiento político de la vieja clase terrateniente y el surgimiento de una nueva clase capitalista dominada por las compañías de los Estados Unidos” (Chang 535). En tanto, la familia Mendizábal de The House of the Lagoon participa en el histórico conflicto de Puerto Rico y su relación con los Estados Unidos. 

Como prueba de su biculturalismo y bilingüismo, Swanson incluye a Ferré en el capítulo 6 de su libro Latin American Fiction. A Short Introduction (2005), cuyo título general es “Hispanic American Fiction in the United States”, al lado de la chilena Isabel Allende; los mexicoamericanos José Antonio Villarreal, Tomás Rivera, Rudolfo Anaya, Denise Chávez y Helena María Viramontes, Sandra Cisneros, Ana Castillo, Gloria Anzaldúa y otros más; los puertorriqueños Pedro Juan Soto y Piri Thomas; los cubanos Lino Novás Calvo, Lidia Cabrera, Reinaldo Arenas y Óscar Hijuelos; y la dominicana Julia Álvarez. 


                                                 Obras citadas 

Chang, Raquel y Malva E. Filer. Voces de Hispanoamérica. Antología literaria. 3ª ed. Canadá: Thomson and Heinle, 2004. 

Ferré, Rosario, “La muñeca menor.” Voces de Hispanoamérica. Antología literaria. Por Raquel Chang y Malva E. Filler. 3ª ed. Canadá: Thomson and Heinle, 2004. 535-541. 

Swanson, Phillip. Latin American Fiction. A Short Introduction. Malden, MA: Blackwell, 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS             Los gentiles lectores pueden adquirir los siguientes 24 libros de Óscar Roble...