lunes, 30 de diciembre de 2013

"EL PAPEL PICADO" EN "DE TODO": DELICADEZA Y BELLEZA EN LAS FIESTAS MEXICANAS

EL PAPEL PICADO EN DE TODODELICADEZA Y BELLEZA EN LAS FIESTAS MEXICANAS

ÓSCAR ROBLES

     El papel picado es una tradición de origen chino y se caracteriza ante todo por la delicadeza, la precisión y la belleza de las imágenes figurativas creadas en papel de china, en telas y hasta en plásticos, todos en forma de rectángulos. Los papeles picados lucen como si fueran fotos o pinturas que se cuelgan en cordones durante las fiestas mexicanas con meras funciones de ornamentación. Esta frágil y efímera artesanía mexicana es como rosas de breve vida o como aves de sutil y lánguido vuelo.
   El papel picado se forma a base de picar agujeros en el papel hasta formar finas  imágenes de esqueletos, flores, árboles, animales, magueyes, maizales, cerros, piñatas y hasta la tradicional calavera Catrina del famoso grabado del artista mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913). El gran programa cultural De Todo explica en detalle y muestra visualmente los laboriosos procesos de creación de imágenes en los delicados papeles de china (ONCE TV MÉXICO, diciembre 25, 2013, 7:00-7:30 p.m., Tiempo del Centro de México).
       En general, El papel picado es una especie de rectángulo con imágenes figurativas humanas, animales, vegetales y objetuales, todas ellas formadas a base de perforaciones y espacios de papel dejados a propósito. El proceso de creación de El papel picado consiste en los siguientes pasos: El diestro artesano mexicano pone una cubierta de plástico sobre el papel y coloca una burba o herramienta perforadora y luego golpea con un mazo o martillo en la cabeza de la burba para crear agujeros de diferentes tamaños, según el reportaje de la dulce Pamela Correa. Las burbas son de diferentes medidas. Después de treinta o cuarenta minutos en promedio, el artesano logra configurar las imágenes planeadas, las cuales han sido marcadas previamente con marcadores.
     Los cuadros de El papel picado se cuelgan sobre largos cordones atados a los árboles y a los postes para decorar una animada fiesta mexicana. Entonces, el viento o la brisa suave agitan los numerosos cuadros organizados en largas filas y lucen como rehiletes y hacen un precioso, grácil y armónico sonido parecido al aleteo de los pájaros y palomas.
    El papel picado es un auténtico arte refinado, laborioso, imaginativo, una gran tradición popular de las fiestas mexicanas y una preciosa y refinada artesanía popular. La amable Pamela Correa hace un trascendente papel al difundir esta histórica tradición cultural de México para los mexicanos y para el mundo.

LA PINATA, PROFUNDO SIMBOLO CRISTIANO Y MEXICANO EN "DE TODO"

LA PIÑATA, PROFUNDO SÍMBOLO CRISTIANO Y MEXICANO EN DE TODO

ÓSCAR ROBLES

         La piñata tradicional mexicana tiene un poderoso contenido religioso y simbólico, según la tradición católica de México. Es usada para divertirse en las fiestas navideñas y de cumpleaños especialmente. Con el paso del tiempo, la piñata ha evolucionado de su histórica, original y simbólica forma de siete picos o conos hasta las maravillosas y coloridas formas humanas contemporáneas, propias de la cultura del siglo XX: Con los personajes del cine y de la televisión mexicanos y estadounidenses, tales como El Chavo del Ocho, La Chilindrina, Bob Esponja, Buzz Lightyear, el vaquero Woodie, Nemo, Campanita, Bambi, Batman, Robin, Superman, Los Power Rangers y muchos otros más. En particular, el cronista mexicano Jaime Almeida apunta que los dulces, los chocolates, las frutas y los cacahuates representan las cosas buenas de la vida para los niños, los jóvenes y los adultos (Radio Milenio, diciembre 25, 2013).
    El esencial simbolismo religioso cristiano se funda en las formas de la tradicional piñata mexicana, adornada con picos o conos y coloridas y frágiles serpentinas. Los siete picos representan los siete pecados capitales; el papel lustroso, la tentación; cubrir los ojos de los niños con una venda, la inquebrantable fe ciega de los creyentes en Cristo; los alimentos contenidos en la olla, el premio a la gente buena, según explica el experto mexicano Joaquín Praxedis en el programa De Todo de ONCE TV MÉXICO (Diciembre 25, 2013, 7:00-7:30 p.m., Tiempo del Centro de México).
    La piñata se originó en China hace cientos de años, el explorador veneciano Marco Polo (1254-1324) la llevó a su país natal durante la Edad Media, luego pasó a España y después llegó a México y la costumbre de quebrarla en las fiestas se practicó durante la Colonia Española (siglos XVI-XVIII), de acuerdo a los comentarios de Praxedis. En realidad, la piñata funcionó como una poderosa y divertida forma de catequesis o enseñanzas religiosas para los cristianos mexicanos, según De Todo.
     La típica piñata mexicana consta de una olla de barro donde se colocan abundantes dulces, frutas, chocolates y cacahuates; de una cubierta de tres capas de papel grueso pegado con el popular engrudo o pegamento hecho con harina; de siete conos hechos con papel lustre de colores; del forro lustroso para cubrir la olla; y de papel serpentina de colores, según el reportaje de la hermosa Pamela Correa, la conductora mexicana del programa De Todo.


LA PINATA TIENE UN GRAN SIMBOLISMO CRISTIANO EN MEXICO

      ¿Quién no siente un gran y sencillo placer al romper la piñata y un enorme gozo al recoger el merecido premio por ser buenos y comer con extrema fruición los cacahuates, los chocolates, las manzanas, las naranjas y los dulces de natilla y de menta?
Ojalá que la piñata se mantenga como una gran tradicional cultural de los mexicanos y se eviten las absurdas formas de botellas y botes de licor que promueven el vicio en el inconsciente de los mexicanos.
     Históricamente, la artesanía popular es muy creativa y muy trascendente en México y los mexicanos son extremadamente imaginativos y artísticos. Seguramente, los generosos artesanos mexicanos encontrarán nuevas formas de piñatas, positivas, creativas y constructivas, para regalar a las personas que celebren con amor y paz grandes fiestas familiares y, en especial, para hacer que los corazones y los rostros sonrían y se iluminen como el sol.
Así pues, la piñata es un profundo símbolo cristiano y un gran símbolo de la cultura nacional mexicana, cuyos orígenes se remontan a la China medieval. Incluso, la piñata forma parte de uno de los tipos de lotería mexicana y es una imagen central en una de las cartas con que se juega tal tradición nacional, a base de graciosos granos de maíz o frijol.
En resumen, el sobresaliente reportaje de Pamela Correa funciona como una gran memoria cultural de México en la televisión mexicana y, al mismo tiempo, recuerda a los mexicanos el cultivo de esta sana, bella e histórica tradición mexicana: La piñata.


LA PINATA TIENE ADENTRO FRUTAS, CACAHUATES, DULCES Y CHOCOLATES


        

EL GRAN NELSON MANDELA: PRISION, PRESIDENCIA, MUERTE Y TRASCENDENCIA

EL GRAN NELSON MANDELA: PRISIÓN, PRESIDENCIA, MUERTE Y TRASCENDENCIA

ÓSCAR ROBLES

El abogado sudafricano Nelson Mandela (1918-2013) pasó veintisiete años en prisión en la cárcel (1964-1990) por protestar varias veces contra el lamentable y cruel Apartheid, es decir, contra las numerosas y constantes prácticas racistas ejercidas por los blancos sudafricanos contra los negros en su país natal. Luego, Mandela se convirtió en el primer presidente de raza negra en Sudáfrica y gobernó durante cinco años (1994-1999).
         Sin duda, Mandela es uno de los grandes héroes históricos del siglo XX y su historia pública es una de las más sobresalientes, heroicas, dramáticas y poderosas de toda la historia universal. Por su lucha social tan justa y peligrosa, Mandela estuvo en tres prisiones durante veintisiete largos años: En Robben Island (1964-1982); en Polismoor Prison (1982-1988); y en Victor Verster Prison (1988-1990), según Wikipedia (“Nelson”). Después de este difícil cautiverio, vinieron para el gran héroe civil los liderazgos políticos, las biografías y las películas sobre su extraordinaria vida y, principalmente, los múltiples y merecidos premios recibidos en todo el mundo. Mandela fue acreedor a más de doscientos cincuenta distinciones nacionales e internacionales, entre las cuales sobresalen el Premio Nobel de la Paz (1993), La Orden de Lenin en Rusia (1993) y The Presidential Medal of Freedom en los Estados Unidos (1993) (“Nelson”).
Su obra escrita más significativa es la exitosa autobiografía Long Walk to Freedom (1995). En este libro, el autor narra episodios de su heroica y grande trayectoria en su país en pro de los derechos humanos y de los derechos para la gente de color. Mandela era también conocido popularmente como “Madiba”, especialmente dentro de su propio clan en Sudáfrica, el Xhosa, o como “Tata” por miles de sudafricanos. Fue un practicante de la religión metodista.  
         La muerte de Mandela el pasado cinco de diciembre de 2013 impactó en todo el mundo, pues era muy estimado y admirado por millones de personas. Ante todo, el sudafricano fue un gran luchador social, un reivindicador de los derechos humanos para la gente de la raza negra y un político destacado durante una parte de la última década del siglo XX.
         Hay varias películas que narran una parte de su vida. Entre ellas, sobresalen Mandela (Estados Unidos, 1987) con la gran actuación del norteamericano Danny Glover; Goodbay Bafana (Estados Unidos, 2007) con Dennis Haysbert en el papel protagónico; e Invictus (Estados Unidos, 2009) en la cual el gran y veterano actor estadounidense Morgan Freeman encarna al mismísimo Mandela (“Nelson”).
         Mandela fue un grande entre los grandes. Su vida atribulada y exitosa como líder social y líder político representa la resistencia humana, el valor moral, el heroísmo civil, el amor por su gente y por los oprimidos, la esperanza y la fe poderosa en la humanidad y en la justicia social.
         Fue un elegido de Dios.


Obras citadas
“Nelson Mandela.” Wikipedia. La enciclopedia libre. 30 diciembre 2013. A Wikimedia Project.

EL INGENIO DE AZUCAR MAS PRODUCTIVO DE LA NUEVA ESPANA EN "DE TODO"

EL INGENIO DE AZÚCAR MÁS PRODUCTIVO DE LA NUEVA ESPAÑA EN DE TODO

ÓSCAR ROBLES
                                                                        
      La Hacienda de Santiago Atlacomulco fue el ingenio de azúcar más productivo de la Nueva España, está situada en el Estado de Morelos y perteneció al conquistador español Hernán Cortés (1485-1547) y a su hijo Martin Cortes (¿1539-1589?), según el gran reportaje cultural de Pamela Correa en De Todo (ONCE TV MÉXICO, diciembre 27, 2013, 7:00-7:30 p.m., Tiempo del Centro de México).
         En el gran reportaje de Canal Once, se exhibieron imágenes visuales de algunas poblaciones y de la cultura del Estado de Morelos, tales como las siguientes: Deportes extremos, el Museo de la Intervención, la creación artística de esculturas de madera aprovechando el diseño natural de los troncos de los árboles, la fabricación de objetos de adorno con metal bajo la técnica alemana del barro y de otros aspectos culturales de dicho estado de la República Mexicana.
Especialmente, la amable conductora entrevistó a panaderos morelenses y las cámaras de Canal Once mostraron el proceso para hornear las famosas y sabrosas picadas de pan de queso en una panadería tradicional, donde se utiliza un horno de leña. Las picadas son panes extendidos y delgados con una pequeña pellizcada en el centro del pan, hecha con los dedos de los panaderos.
Desde hace varios años, los cinco reportajes semanales del brillante programa De Todo construyen identidad cultural, regional y nacional, puesto que exaltan la prodigiosa y permanente cultura de México, mediante entrevistas sustanciosas y hermosas imágenes visuales. Asimismo, su bella y gentil conductora es una de las más profesionales de todos los medios televisivos del país, durante la segunda década del siglo XXI.

lunes, 23 de diciembre de 2013

PEDRO "EL MAGO" SEPTIEN: LA PASION POR EL BEISBOL, LA MEMORIA PRODIGIOSA Y LA CRONICA SUSTANCIOSA

PEDRO EL MAGO SEPTIÉN: LA PASIÓN POR EL BEISBOL, LA MEMORIA PRODIGIOSA Y LA CRÓNICA SUSTANCIOSA

ÓSCAR ROBLES

       El locutor y cronista mexicano Pedro El Mago Septién Orozco (1916-2013) seducía a los espectadores por su erudición beisbolera, por su voz cadenciosa y suave y por su prodigiosa memoria llena de datos, estadísticas y anécdotas maravillosas. Sus numerosas crónicas de la Serie Mundial de Beisbol son una parte imborrable de la historia del periodismo deportivo en México. Estas crónicas estuvieron sazonadas de biografías y de historia de las numerosas estrellas anglosajonas, afroamericanas y latinas en los Estados Unidos, país sede de la famosa “Gran Carpa” del beisbol. El Mago narró alrededor de seis mil juegos de beisbol y decenas de  series mundiales, según se informa en las noticias televisivas que anuncian su lamentable muerte, acaecida el pasado 19 de diciembre de 2013.
         Además de beisbol, narraba enfrentamientos de lucha libre y de box. Sin embargo, su amor por el beisbol fue duradero, profundo y pasional, por lo cual produjo deliciosas y amenas crónicas deportivas. Coleccionaba numerosos objetos de beisbol de las Ligas Mayores, tales como fotos, pelotas, guantes y bates que habían pertenecido a algunos grandes jugadores. A veces mostraba en televisión sus apuntes y tablas para registrar los datos de cada entrada y de cada juego.
         Desde 1988, es miembro del prestigioso Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, admiraba al lanzador y bateador estadounidense Babe Ruth y a los legendarios Yanquis de Nueva York, el equipo más ganador de series mundiales en la historia, y era tío de Rafael Septién, el pateador de los Dallas Cowboys (“Pedro Septién”).
         Fue cronista de radio y de televisión, durante alrededor de siete décadas. En 2011, participó en las transmisiones de la Serie Mundial protagonizada entre los Cardenales de San Luis al mando del estadounidense Tony La Russa y los Rangers de Texas comandados por Bill Washington. En esas siete transmisiones, estuvo acompañado por los talentosos y brillantes cronistas de Televisa Antonio de Valdés, José Pepe Segarra y Enrique Burak. Esa serie fue memorable, extraordinaria, muy competida y extremadamente cardiaca y se decidió precisamente en siete juegos a favor de San Luis, el segundo equipo con más series mundiales ganadas en la historia.
    Septién cubrió varias series mundiales ganadas por los legendarios Yanquis de Nueva York. La de 2011, fue el gran regalo de despedida para El Mago, uno de los grandes de la crónica deportiva en México, al lado de Fernando Marcos, Ángel Fernández, Jorge Sonny Alarcón, Antonio Andere, Tomás Tommy Morales, Fernando Luengas y otros más.
         El Mago Septién seguramente disfrutó de las Series Mundiales de 2012 y 2013 en la comodidad de su casa y ahora tiene su palco de honor en el cielo para narrar los futuros enfrentamientos entre los grandes equipos de beisbol de los Estados Unidos, de México y de otros países.
Descanse en paz un grande entre los grandes.


Obras citadas
“Pedro Septién.” Wikipedia. La enciclopedia universal. 23 diciembre 2013. A Wikimedia

"LA RUTA DEL SABOR" EN TLACOTALPAN, VERACRUZ: SABALO, DULCE DE LECHE Y ALCOHOL DE CANA CON FRUTA

LA RUTA DEL SABOR EN TLACOTALPAN, VERACRUZ: SÁBALO, DULCE DE LECHE Y ALCOHOL DE CAÑA CON FRUTA

ÓSCAR ROBLES

      Esta vez La Ruta del Sabor muestra la preparación de un delicioso guiso de pescado con hierbas y un picor de chile, de un postre de leche recién ordeñada con nueces o coco y de una bebida frutal con alcohol de caña (ONCE TV MÉXICO, diciembre 18, 2013, 12:30-13:00 p.m., Tiempo del Centro de México). Estos alimentos son propios de Tlacotalpan, Veracruz, y se llaman respectivamente Minilla de Sábalo, Dulce de Leche y Torito.
      En esta edición de este gran programa del Canal Once, el talentoso y simpático Miguel Conde conduce a los televidentes a gozar de los edificios de la ciudad veracruzana, de la simpatía y la habilidad de los cocineros locales, y les informa que el extraordinario músico mexicano Agustín Lara (1897-1970) estuvo ligado profundamente a esta ciudad. En especial, el gran conductor de televisión exhibe algunas fotos del compositor de boleros en algunos restaurantes de la ciudad. Lara compuso cientos de canciones (boleros, valses, pasodobles y otros subgéneros). Entre ellas, se puede mencionar Granada, Madrid, María bonita, Arráncame la vida, Veracruz y muchas más.
         Con el paso de los años, La Ruta del Sabor es ya un clásico dentro de los programas de cocina, cultura y viaje de la televisión mexicana. Miguel Conde visita diferentes ciudades, estados y regiones de México para mostrar la grandiosa cultura gastronómica del país y participa de amenas y sustanciosas conversaciones con los habitantes de dichos lugares.

LOS NUEVOS FANTOCHES

LOS NUEVOS FANTOCHES

ÓSCAR ROBLES

Los fantoches son enormes muñecos usados para celebrar los carnavales y la Semana Santa en algunos países hispánicos. En general, son “títeres, muñecos” (“Fantoche”. Pequeño Larousse ilustrado. 1991).
El guatemalteco Carlos Solórzano (1919-201) usó esta costumbre religiosa para crear su gran drama Los fantoches, incluido en Tres actos (1959). Los fantoches sirve al autor para expresar una visión existencialista y pesimista en torno a la vida, la muerte y Dios, mediante un grupo de muñecos humanizados que son los protagonistas de la obra, tales como  La Mujer, el Cabezón, la Niña, el Viejo y otros más. Solórzano recibió numerosos premios literarios y es también autor del brillante drama con tema religioso Las manos de Dios (1959), entre múltiples obras de teatro.
      Los fantoches son muñecos aparatosos, hechos de cartón, papel y alambres, los cuales se consumen lentamente con su pólvora o “fuegos internos”. Entonces, la pólvora y el fuego destruyen sus frágiles cuerpos y se consumen y mueren.
       ¿Acaso los fantoches pueden ser la metáfora o el símbolo de los pecadores y criminales y sus remordimientos, dentro de una nueva obra teatral, con personajes del siglo XXI?

lunes, 9 de diciembre de 2013

IGLESIAS Y ESCUELAS: CLAVES PARA LA CIVILIZACION OCCIDENTAL

IGLESIAS Y ESCUELAS: CLAVES PARA LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

ÓSCAR ROBLES

         Se forman sólidos cristianos en una sociedad para que en momentos difíciles tomen decisiones con un corazón compasivo.
      Se forman grandes estudiantes en una nación para que resuelvan los problemas con inteligencia y conocimientos constructivos y positivos, durante tiempos de aguda crisis social.

PEREGRINACIONES A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN CHIHUAHUA: FE, ESPERANZA Y RESISTENCIA

PEREGRINACIONES A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN CHIHUAHUA: FE, ESPERANZA Y RESISTENCIA

ÓSCAR ROBLES

       Cuatro peregrinaciones desfilaron por la Avenida Cuauhtémoc en dos días—sábado 7 y domingo 8 diciembre. La gente las vio pasar con admiración: Santuarios vivientes, los sonoros y rojizos matachines, los fieles y devotos caminantes y el trabajo arduo y alegre de algunos elegantes mariachis, investidos en su elegante traje de charro. Era gente de diferentes sexos, generaciones, clases sociales, mestizos en su mayoría y algunos indígenas.
         Estos mexicanos de verdad le rinden fe y tributo a la Virgen Mexicana de manto verde con estrellas: la Virgen de Guadalupe, la Patrona de América.
         Da gusto ver tanta fe diseminada en las calles de la ciudad de Chihuahua, entre el Centro Histórico y el Santuario de la Virgen de Guadalupe, se despierta la esperanza, se observa con amor la paciente labor de los caminantes y sus blancas y pacíficas mantas erguidas como banderas —los telefonistas, los pintores, loas a la Virgen—, la creatividad de sus santuarios vivientes e itinerantes con virgen y plantas y se escucha el sonoro corazón de los mariachis, derramado en trompetas y cuerdas, los mariachis mexicanos que aguantan kilómetros de caminata mientras tocan alegres y cantan “¡La Guadalupaaana! ¡La Guadalupaaaana! ¡La Guadalupana se fue al Tepeyac!”.
         Y esa fe de auténticos mexicanos devuelve la esperanza en un futuro mejor, esos mexicanos que creen profundamente en Dios y la Virgen de Guadalupe, que creen en un México nuevo y promisorio, construido con paciencia, trabajo y disciplina, un México fundado en la comunidad, un México que comienza a olvidar los problemas terribles, y caminan y andan con esa Fe Gigante, real, manifestada en las calles de Chihuahua, esa fe exhibida en su larga caminata, caminantes con buen camino, caminan como verdaderos atletas del Catolicismo.


ATRIO DEL SANTUARIO DE NUESTRA SENORA DE GUADALUPE




PINTURA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE DE MIGUEL CABRERA EN EL ALTAR PRINCIPAL


MONUMENTO A LA MADRE DE IGNACIO ASUNSOLO FRENTE AL SANTUARIO DE NUESTRA SENORA DE GUADALUPE


ESTATUA DE SAN JUAN DIEGO EN EL ATRIO DEL SANTUARIO DE NUESTRA SENORA DE GUADALUPE


jueves, 5 de diciembre de 2013

LA PINTORA SURREALISTA REMEDIOS VARO EN "DE TODO"

LA PINTORA SURREALISTA REMEDIOS VARO EN DE TODO

ÓSCAR ROBLES

     La pintora Remedios Varo (1908-1963) nació en Anglès, Gerona, España; emigró a Francia con su marido el poeta francés Benjamin Péret (1899-1959); luego, ella conoció al poeta surrealista francés André Bretón (1896-1966); después llegó a México a principios de la década de los cuarenta y en este país estableció su lugar de residencia permanente entre 1941 y 1963, según el brillante reportaje cultural de la hermosa conductora Pamela Correa en el programa De Todo (ONCE TV MÉXICO, noviembre 14, 2013, 7:00-7:30 p.m., Tiempo del Centro de México).
       En estos meses del otoño de 2013, una parte de la obra pictórica de Varo es expuesta en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Esta muestra contiene pinturas, dibujos, diarios y libros de la extraordinaria artista española. En general, las obras de Varo son surrealistas y muestran algunos interesantes, misteriosos y complejos temas, tales como los medios de transporte, los gatos y la alquimia, como portadores de profundos símbolos oníricos, de acuerdo a los excelentes comentarios de la gentil y talentosa conductora del citado programa cultural del Canal Once del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
         Varo poseía libros de literatura, psicoanálisis, alquimia y  de otros interesantes tópicos del conocimiento y de la cultura occidental, era una ávida lectora y escribía textos literarios de fantasía, entre los cuales se cuentan “Cómo hacer una peluquería psicoanalista”, según se informa en De Todo. En especial, destacan los cuadros “Mimetismo”, “Creación de las aves” (1957), “Mujer saliendo del psicoanalista” (1960),  “Tauro” y otros más, los cuales aparecen en las imágenes del programa del Canal Once.
En las pinturas de Varo aparecen figuras misteriosas y fantásticas: Un hombre cubierto con un manto cuadriculado que parece brotar del mismo piso formado con cuadros en blanco y negro y que está decantando sustancias diversas en algunos matraces de cristal; un hombre que viaja en su propio abrigo sobre una pequeña rueda como un equilibrista de circo y que carga diversas vasijas de cocina y que porta en su interior varias habitaciones de casa y un hombre que toca el piano; un hombre que tiene un collar con una guitarra colgado de su cuello, y está creando por alquimia algunos pájaros; y otras pinturas más, según las excelentes imágenes visuales de las cámara de ONCE TV MÉXICO.
         Los rostros de los personajes humanos de los cuadros de Varo son verdaderamente enigmáticos en su mayoría y sus espacios físicos —naturales o urbanos— se caracterizan por el geometrismo, por el misterio y por el simbólico onirismo. Una pintura muy famosa es “Mujer saliendo del psicoanalista”. Es un cuadro de madurez creadora en el cual la pintora cristaliza mejor sus símbolos pictóricos. Por ejemplo, el rostro del padre en la mano de la mujer representa la influencia paterna dentro de la familia, de acuerdo a las teorías freudianas; la vasija que contiene un reloj y otros objetos son los traumas psicológicos; y la oficina del psicoanalista es la del psicólogo austriaco Siegmund Freud (1856-1939), según el sobresaliente reportaje de Pamela Correa.
         Desde hace años, De Todo es un gran programa de reportajes culturales dentro de la televisión mexicana, con un concepto didáctico e informativo de gran calidad. En especial, el reportaje sobre la pintora surrealista Remedios Varo muestra a los mexicanos la gran calidad artística de esta talentosa española que creó casi toda su obra pictórica en México. Al mismo tiempo, este reportaje de Pamela Correa invita a los residentes de la Ciudad de México y de otras regiones de la nación a visitar la exposición de esta pintora exiliada en el Museo de Arte Moderno de la capital del país
      La pintura de Remedios Varo se caracteriza por “la imaginación y la espiritualidad” y por la creación de “un mundo mágico y misterioso” (“Varo, Remedios”). Sus pinturas muestran “figuras humanas estilizadas realizando tareas simbólicas, en las cuales se tienen a la vez elementos oníricos y arquetípicos” (“Remedios Varo”). “La Revelación o el Relojero” (1955) y “Catedral vegetal” (1959) son otras dos de sus grandes obras de influencia surrealista.
En particular, “Exploración de las fuentes del Orinoco” (1959) expone el encuentro de un esbelto y rubio hombre vestido en un traje de obrero color marrón con una misteriosa copa de cristal que mana abundante. Este hombre viaja en una pequeña, extraña y fantástica nave con aletas de pez en color naranja y con unas alas rosadas pequeñas en la parte superior. La copa se encuentra justamente dentro de un tronco de árbol semiabierto y el agua manada ha formado un gran lago o río, donde hay gruesos troncos de arboles y flota la mágica nave con forma de pez. Con esta breve descripción escrita, puede verse la gran y fina belleza, la fantasía simbólica y la extraordinaria poeticidad de los cuadros de Remedios Varo. En el sitio oficial www.remedios-varo.com puede obtenerse más información biográfica sobre la brillante pintora española y pueden admirarse numerosos cuadros, la mayoría de estilo surrealista.


Obras citadas
“Remedios Varo.” Wikipedia. La enciclopedia libre. Diciembre 5 2013. A Wikimedia Project.
“Varo, Remedios.” Los Doce Mil Grandes. Enciclopedia Biográfica Universal. Ed. Diane
Downey. México: PROMEXA, 1982.
.


lunes, 2 de diciembre de 2013

LA MEXICANA VITAMINA "T"

LA MEXICANA VITAMINA “T”

ÓSCAR ROBLES

         La Vitamina “T” de los mexicanos está compuesta por el Taco, el Tamal y la Tostada, según expone la narradora de Elogio de la Cocina (ONCE TV MÉXICO, noviembre 14, 2013, 7:30-8:00 p.m., Tiempo del Centro de México).
Es una buena broma para ilustrar cuáles son algunos de los principales alimentos que componen la dieta cotidiana de la mayoría de los mexicanos. En general, los mexicanos son muy amantes de las “botanas” o “antojitos”, según dicho programa del Canal Once del Instituto Politécnico Nacional. Estas “botanas” son “la comida rápida” o el fast food del mexicano.
En los tres alimentos está presente el maíz como ingrediente. Asimismo, los tres alimentos son servidos en numerosos puestos, fondas y restaurantes.
Pues a comer abundante vitamina “T”.

CANDIDATOS AL PREMIO GAWI TONARA DE CHIHUAHUA EN 2014

CANDIDATOS AL PREMIO GAWÍ TÓNARA DE CHIHUAHUA EN 2014

ÓSCAR ROBLES

       Pueden ser posibles aspirantes al Premio Gawí Tónara 2014 los siguientes artistas: 1) El escritor Jorge Aguilar Mora; 2) el barítono Roberto Bañuelas; 3) el escultor Enrique Carvajal, alias Sebastián; 4) la pintora y escultora Águeda Lozano. Sin embargo, es posible que surjan otros candidatos también con grandes merecimientos.
   El Premio Gawí Tónara fue creado durante el periodo del gobernador Reyes Baeza, quien gobernó entre 2004 y 2010. Este premio es el más importante en dicho estado y su objetivo central es premiar a los grandes artistas de Chihuahua.
Para celebrar a estos artistas, el gobierno del Estado de Chihuahua les otorga a todos los ganadores un premio económico, una estatuilla modelada por el pintor chihuahuense Luis Aragón, un diploma y una sólida placa conmemorativa que se coloca en el piso de la Plaza Mayor de la Ciudad de Chihuahua, justo frente a la fuente. El premio es entregado durante el Festival Internacional Chihuahua, el cual se celebra a finales del verano y a principios del otoño de cada año en diversas poblaciones de la entidad más grande de México. Gawí Tónara son dos palabras de la lengua rarámuri.
    Un antecedente similar a este premio fue el Premio Tomás Valles Vivar, el cual se concedía a los grandes artistas y científicos chihuahuenses durante la década de los ochenta, especialmente.
    Los nueve ganadores del Premio Gawí Tónara son los siguientes:

2006 Lucha Villa (actriz y cantante)
2007 Elsa Aguirre (actriz)
2008 Erasmo Palma (músico) / Víctor Hugo Rascón (escritor)
2009 Carlos Montemayor (escritor)
2010 Luis Aragón (pintor y escultor)
2011 Ignacio Solares (escritor)
2012 Aarón Hernán (actor)
2013 Benjamín Domínguez (pintor)
      
    Ojalá que Aguilar Mora, Bañuelas, Sebastián o Lozano reciban este importante premio estatal a los mejores representantes chihuahuenses del arte mexicano del siglo XX y del siglo XXI.

sábado, 16 de noviembre de 2013

SERVIR A MEXICO

SERVIR EN MÉXICO

ÓSCAR ROBLES


         Hay mexicanos que sirven a la comunidad.

         Hay mexicanos que se sirven de la sociedad.

         Los segundos no sirven para construir a una nación moderna.

sábado, 9 de noviembre de 2013

LA IGLESIA DE LA SANTISIMA TRINIDAD Y OTROS EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MEXICO EN "DE TODO"

LA IGLESIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y OTROS EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN DE TODO

ÓSCAR ROBLES


En el gran programa televisivo De Todo, la amable conductora Pamela Correa hizo un recorrido histórico por la Ciudad de México y ofreció grandes, bellas y significativas imágenes visuales sobre el arte, la arquitectura y la religión, en los alrededores de la populosa Colonia Morelos. En su brillante reportaje, aparecen la fachada churrigueresca y la bella estructura general de la Iglesia de la Santísima Trinidad; una hermosa y majestuosa sinagoga judía en la calle Justo Sierra, con un altar donde se resguarda el tradicional Torá; una escultura prehispánica de un jaguar, esculpida en piedra, justo en la esquina de una céntrica casa; una escultura de serpiente; y una iglesia donde se rinde culto a La Santa Muerte (ONCE TV MÉXICO, octubre 29, 2013, 7:00-7:30 p.m., Tiempo del Centro).
En una entrevista, el experto Edgar Rodríguez explicó que la fachada de la Santísima Trinidad tiene esculpidas en relieve una escena de la famosa Piedad donde aparece Cristo y la imagen de la tiara papal, situada justo sobre la puerta principal de la iglesia. Según Rodríguez, dicha iglesia está hundida dos metros y ochenta y cinco centímetros bajo el nivel normal del suelo. Luego, Rodríguez le informó a la simpática conductora que la citada figura escultórica  de la serpiente fue elaborada por un indígena durante la Época Colonial.
Después, Pamela Correa recabó importante información sobre el culto de La Santa Muerte. La Santa Muerte es en realidad un culto católico, basado en la antigua noción bíblica del Santo Ángel de la Muerte, en el Ángel Exterminador. Esta información es importante, ya que hay personas que piensan que es un culto negativo y terrorífico, puesto que se basa en las efigies horrorosas de la muerte, representadas con el tradicional esqueleto y la guadaña.
         La idea abstracta y religiosa de La Santa Muerte se representa con esculturas que son bellas y horrorosas a la vez, como puede verse en las imágenes visuales de las cámaras de ONCE TV MÉXICO. Por un lado, estas efigies muestran un gran trabajo artesanal con finas formas y bellos colores. Por otro, estas esculturas son figuras de esqueletos vestidos con hermosos mantos, pero su calavera y sus manos huesudas transmiten una visión negativa, sombría y hasta horrorosa.
La talentosa conductora del programa cultural De Todo visitó una tienda religiosa y una iglesia católica donde se observó este aparentemente misterioso y tenebroso culto. En una breve entrevista, un sacerdote católico explicó sucintamente que La Santa Muerte concede milagros como todos los santos y vírgenes y que, incluso, varios ministros de la Iglesia Católica rinden culto solemne y religioso a Jesucristo, a las vírgenes, a los santos y a la misma Santa Muerte.
         Es interesante ver cómo este gran programa del Canal Once del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ofrece a millones de mexicanos la correcta y precisa información sobre el culto popular a La Santa Muerte, para desmentir las versiones orales y desinformadas que circulan entre algunos sectores de la sociedad mexicana. Este reportaje cultural de ONCE TV MÉXICO expone una visión objetiva de este culto religioso mexicano, con la oportuna visita a una tienda y a una iglesia católica y con la entrevista directa a un cura católico, experto en la materia.
En suma, La Santa Muerte ha generado diversas expresiones de culto solemne y sagrado entre los mexicanos y ha permitido crear una abundante artesanía y muchos objetos sagrados para este culto cristiano, dentro de la misma Iglesia Católica. Así pues, La Santa Muerte es en realidad el Santo Ángel de la Muerte.
Finalmente, la conductora de ONCE TV MÉXICO muestra algunas calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, tales como la Emiliano Zapata y la Justo Sierra, donde hay numerosos edificios históricos, justo en las inmediaciones de la Colonia Morelos.
Cada reportaje de Pamela Correa en De Todo muestra interesantes costumbres, edificios, personas y personajes sobre la cultura de México de diferentes épocas históricas. En cada reportaje cultural, relucen la gentileza, el encanto y el profesionalismo de esta brillante conductora de televisión.



domingo, 3 de noviembre de 2013

"ONCE TV MEXICO": TELEVISION CULTURAL DE PRIMER MUNDO

ONCE TV MÉXICO: TELEVISIÓN CULTURAL DE PRIMER MUNDO

ÓSCAR ROBLES

         ONCE TV MÉXICO es un auténtico orgullo para México y un verdadero espacio de cultura mexicana y mundial que puede ser visto por millones de mexicanos, gracias a la gran cobertura lograda paulatinamente por este canal de televisión durante el siglo XXI. Este orgullo para México se debe a la gran calidad y al gran profesionalismo de casi todos los programas de este canal, los cuales han crecido mucho entre 2010 y 2013, especialmente. ONCE TV MÉXICO es televisión pública y televisión cultural. Es el Canal Once del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Es televisión pública de primer mundo, dentro una nación que bordea el subdesarrollo peligrosamente, cada sexenio. En la actualidad, hay 53.3 millones de pobres en México.
         México ha vivido graves problemas sociales en los trece años que van del siglo XXI (2000-2013). Ha padecido ilegalidad, pobre educación, crimen, violencia, corrupción, baja recaudación fiscal, crisis económicas, entre otros. En este duro contexto, ONCE TV MÉXICO construye verdadera cultura; difunde y fomenta sólidos conocimientos; edifica un auténtico y vigoroso mexicanismo; y, sobre todo, transmite valores positivos, constructivos y creativos. El Canal Once construye, en pocas palabras, civilización y nacionalismo, dentro de un contexto altamente consumista y frívolo que privilegia el entretenimiento excesivo y, por momentos, negativo; privilegia más la diversión fácil y superficial, sin sustancia y sin conocimientos profundos. A continuación, se exalta la labor altamente cultural de ONCE TV MÉXICO y, especialmente, se hace un panorámico inventario de diversos programas de gran calidad transmitidos entre 2010 y 2013, con horarios basados en el Tiempo del Centro de México.
         La programación del Canal Once ha sido muy atractiva durante los siete días de la semana y en diferentes horarios, los últimos tres años. Para empezar, es bueno destacar los programas de la gran “Barra de cocina”, los cuales pasan entre las once y media de la mañana y una de la tarde, entre lunes y viernes. Estos programas explican con sencillez y gran visualidad la creación de platos deliciosos y exaltan el valor cultural de la gran cocina mexicana, dentro del mundo. Entre estos programas, se incluyen Tu cocina con cinco diferentes chefs; La Ruta del Sabor con Miguel Conde, Yo sólo se que no he cenado con el gran actor mexicano Bruno Bichir y De paseo con Oscar Virués, cuyos conductores viajan a través de diferentes pueblos, ciudades y estados de México para mostrar los platillos típicos de cada lugar, los lugares históricos y/o turísticos y la cultura destacada de la región.
         Entre una y cinco de la tarde, sobresale la extraordinaria “Barra infantil” con el positivo doble enfoque de diversión y didactismo. Esta sección cuenta con numerosos programas de dibujos animados, teleseries y programas musicales principalmente. Por ejemplo, Hi Five!, de producción estadounidense, enseña creatividad literaria, música, baile y canto a los niños de preescolar y de primaria; Minúsculo ofrece narrativas de aventura y humor con insectos humanizados; El Oasis de Óscar relata las divertidas aventuras de una lagartija humanizada en un desierto contaminado parcialmente por los productos comerciales y la basura tóxica; El mundo de Beakman, de producción norteamericana, enseña ciencia a través de teatro, humor, personajes memorables y novedosas y didácticas tomas de la cámara de televisión; Treinta y un minutos, de producción chilena, es una graciosa parodia de los noticieros de televisión a base de marionetas y gran imaginación; Mister Maker, de producción estadounidense, tiene como protagonista a un supercreativo jovial y carismático hombre que construye trabajos manuales y objetos de decoración, con materiales básicos (cartón, latas, botellas, colores, paquetes desechables, pegamento, etc.), con una sencillez inusitada y en poco tiempo; Historias horribles representa con humor, teatro del absurdo y algunos anacronismos varias de las costumbres culturales inusitadas y “horribles” de algunas naciones del mundo, practicadas en otras épocas históricas, tales como la Antigüedad, la Edad Media, el Renacimiento y otras más.
         Entre las cinco de la tarde y las ocho de la noche, se han exhibido programas de cultura e historia muy sobresalientes. Por ejemplo, el brillante Antropológicas hace talentosos reportajes y entrevistas sobre antropología, arqueología e historia de México y es un programa auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Crónicas y relatos de México presenta narrativas históricas e imágenes visuales sobre los más sobresalientes edificios, casas y obras de las artes plásticas, bajo la conducción de la amable y talentosa Ángeles González Gamio; en Conversando con Cristiana Pacheco, la famosa escritora mexicana que da nombre al programa entrevista a grandes personalidades de la cultura mexicana y de otros países; Itinerario es una gran “revista televisiva” sobre la cultura y la historia de la Ciudad de México; De Todo ensena grandes reportajes y entrevistas en poco tiempo sobre la cultura de México y del mundo, con la dirección de la gentil y bella Pamela Correa; Manos de artesano resalta el papel de los grandes artesanos mexicanos en la construcción de creativas y bellas piezas de tela, madera, cantera y otros materiales primarios en sus propias casas, bajo la técnica de la entrevista directa de los protagonistas por parte de un entrevistador anónimo; en Diario de viaje, el gran actor mexicano Damián Alcázar difundió poderosos y nutridos reportajes sobre la cultura y la geografía de diversos países sudamericanos, centroamericanos y caribeños de habla hispana; Historias de vida narra importantes episodios de la vida y la obra de grandes artistas y escritores mexicanos con la participación de la gente que conoció a estos personajes; Factor ciencia lleva al público reportajes sobre los grandes acontecimientos de la ciencia y la tecnología de México y del mundo, a veces desde el mismo lugar de los hechos, con la conducción del brillante Emilio Saldaña; Planeta Tierra muestra las originales costumbres y las formas de sobrevivencia de diversos grupos étnicos del mundo bajo condiciones extremadamente inhóspitas; Master Chef mantuvo la atención del público televidente durante varias semanas presentando una gran competencia de cocina entre un grupo de chefs y de aficionados a la cocina de los Estados Unidos; asimismo, aparecieron diversos programas extranjeros sobre cultura e historia, cuyos temas se resumen precisamente en los títulos de los mismos: Los Siete Pecados Capitales, Freud, El Cristianismo, La Edad Oscura [la Edad Media] y otros más. En fin, este horario permite ver a hora todavía temprana grandes programas culturales mexicanos y extranjeros.
         Los horarios de la temprana mañana (7 a 11:30 a.m.) muestran programas de ejercicios, para niños, noticieros y de discusión en grupo, entre lunes y viernes. En la noche (9 a 12 p.m.), los programas son variados: Noticieros; atractivas discusiones sobre economía, política, sociedad y cultura, entre las cuales sobresale el fabuloso programa Dinero y poder, bajo la conducción del talentoso Ezra Shabot, con profundos análisis de la economía mexicana y mundial y de la política nacional e internacional y entrevistas muy interesantes con políticos y economistas mexicanos; dramáticas teleseries europeas y estadounidenses como Downtown Abbey, Barcelona y Mad Men; extraordinarias cintas de cine alternativo y comercial de Asia, los Estados Unidos, Europa, Hispanoamérica y de México, entre diversos programas de gran contenido cultural.
         En los fines de semana, resaltan el programa de música y entrevistas El Tímpano; el de entrevistas a sobresalientes actores mexicanos Taller de Actores Profesionales (TAP); el de reportajes sociales sobre la Ciudad de México Aquí nos tocó vivir con la periodista Cristina Pacheco; entrevistas a escritores; grandiosos conciertos de música clásica por parte de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional; la celebración de la música popular hispánica de antaño en el programa Añoranzas con el periodista veracruzano Jorge Saldaña y otros más.
         Entre programa y programa, se insertan sustanciosos y creativos “breviarios o cortos culturales”, con dibujos animados o escenas reales. Se pueden contar entre éstos los siguientes: Insurrectos sobre los protagonistas de la Independencia de México; Seis grados de separación entre México y el mundo sobre las costumbres y productos que llegaron de otros países, se re-trabajaron y se transformaron en México; Nuestros mares sobre la bellísima fauna y flora marinas; Minibiografias sobre la vida y la obra de escritores mexicanos; y otros más.
         En resumen, los programas culturales  de ONCE TV MÉXICO han sido numerosos, muy profesionales, contienen abundantes conocimientos esenciales y trascendentes y se forjaron con atractivas y novedosas imágenes visuales. Ojalá que se repitan muchos de los programas ya exhibidos dentro del gran periodo de 2010-2013 y que la cobertura nacional del Canal Once crezca más en los próximos años.  
Por su gran labor cultural, ONCE TV MÉXICO es similar a la famosa cadena de televisión pública Public Broadcasting System (PBS) de los Estados Unidos o la British Broadcasting Corporation (BBC) de Londres, Inglaterra. En general, los programas del Canal Once abarcan arte, ciencia, tecnología, humanidades y otras disciplinas del conocimiento humano. Varios de sus programas son como asistir a una verdadera clase académica virtual, una función cultural muy valiosa dentro de un país donde la educación ha tenido en general una baja calidad académica en el siglo XXI, de acuerdo a los reportes oficiales de los organismos internacionales.
         Como ya se expuso en el presente artículo, la extensa programación de ONCE TV MÉXICO abarca programas para niños y adultos; cuenta con programas mexicanos y extranjeros; sus géneros son variados: películas, reportajes, entrevistas, discusiones, teleseries, noticieros, dibujos animados, breviarios culturales y otros más. Asimismo, el Canal Once cultiva la alta cultura, sin arrogancia, y la cultura popular auténtica, de gran raigambre en la sociedad y en la historia, apartándose de los valores anticulturales que enturbian el firmamento nacional.
         El Canal Once elude el consumismo comercial, la enajenación de conciencias humanas, el mero entretenimiento frívolo, las transmisiones excesivas de algunos deportes, el culto extremo a los actores y actrices de televisión. Ante todo, el canal del IPN se concentra en el conocimiento perdurable; en la cultura auténtica, creativa, constructiva y positiva; y en el constante reforzamiento del nacionalismo mexicano, por medio de sus programas sobre la historia y la cultura Prehispánica, Colonial, Moderna y Contemporánea. En suma, ONCE TV MÉXICO es uno de los grandes acontecimientos culturales de la sociedad mexicana entre 2010 y 2013 especialmente.
         Canal Once transmite cotidianamente lo que la brillante conductora Ángeles González Gamio afirma y reafirma constantemente en su extraordinario programa Crónicas y relatos de México: “Éstas son nuestras verdaderas riquezas”. La gentil conductora se refiere en concreto a los edificios históricos y a las historias verdaderas y auténticas de la nación mexicana. Sin embargo, su hermosa, afortunada y sumaria expresión puede aplicarse perfectamente a la paciente labor cotidiana que ejerce ONCE TV MÉXICO desde hace años: “Éstas son nuestras verdaderas riquezas”: El mismo Canal Once, sus programas, su profesionalismo, su nacionalismo, su gente. El director general de ONCE TV MÉXICO es Rafael Lugo Sánchez.
He aquí la clave quintaesencial de ONCE TV MÉXICO: Cultura y conocimiento de verdad, altamente mexicanos y positivos, sin anuncios y sin conversaciones frívolas e intrascendentes, y con mucho, pero mucho profesionalismo.

“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

  MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON   Museos imaginantes. Vol. 1: Pintura (2013-2019) (2025) c...