domingo, 10 de noviembre de 2013

"EL RENACIMIENTO MEXICANO" EN "ANTROPOLOGICAS": EL CARDENISMO,EL NACIONALISMO CULTURAL Y LA CONSTRUCCION DE INSTITUCIONES CULTURALES

EL RENACIMIENTO MEXICANO EN ANTROPOLÓGICAS: EL CARDENISMO, EL NACIONALISMO CULTURAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE INSTITUCIONES CULTURALES

ÓSCAR ROBLES


         El Renacimiento Mexicano es un poderoso movimiento cultural mexicano que ocurre en medio de diversos y trascendentes hechos históricos, durante la primera mitad del siglo XX: La fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el impacto político del Cardenismo en la década de los treinta, la creación del Instituto de Antropología e Historia (INAH), la fuerza del Muralismo como arte público y popular, el grupo literario de Los Contemporáneos, el poderoso desarrollo de la música clásica nacionalista, el papel clave de las escuelas y los maestros en la educación en todo el país y la fundación del Instituto Nacional Indigenista (INI), entre otros aspectos, según el gran programa Antropológicas, transmitido por ONCE TV MÉXICO (Noviembre 3, 2013, 7:30-8:30 p.m., Tiempo del Centro de México).
         El Renacimiento Mexicano es un periodo de un gran nacionalismo cultural, el cual nació en plena Posrevolución y finalizó al comienzo del Desarrollismo de la década de los cuarenta. Este movimiento cultural se basa ante todo en la recuperación y la legitimación  del pasado histórico mexicano y, por consecuencia, la antropología estudia el pluralismo cultural existente en México, especialmente durante el primer tercio del siglo XX. De esta manera, confluyen históricamente la Revolución Mexicana, la Museografía, el pasado prehispánico, el trabajo magisterial y otros eventos culturales de gran importancia para la historia contemporánea de México.

1. EL CONGRESO DE 1917

Había una población rural y analfabetismo en la segunda década del siglo XX. En ese contexto, el presidente Venustiano Carranza (1859-1920) planea educar a la población, separa a la Preparatoria Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), deja la educación básica en manos de los estados, según Antropológicas. Pero las escuelas pasaban por una gran crisis, con bajos salarios y mucha deserción escolar. Posteriormente, el presidente Adolfo de la Huerta (1881-1955) crea la SEP en 1921.

2. LA SEP, VASCONCELOS Y EL MURALISMO

Se funda la SEP bajo el gran soporte legal del Artículo Tercero de la Constitución de 1917. El escritor oaxaqueño José Vasconcelos (1881-1959) es el personaje clave y el secretario de la SEP, ya que plantea la noción de identidad cultural y nacional, descubre que el arte es una actividad muy propia de los mexicanos para expresar su propia identidad colectiva y reivindica el papel de la artesanía popular y de la música, de acuerdo a Antropológicas. En este contexto histórico, se da un punto de reflexión sobre la auténtica identidad cultural de los mexicanos. Entonces, se publican las obras de los escritores clásicos de la Antigüedad grecolatina y Vasconcelos promueve vigorosamente el Muralismo, según el historiador mexicano Salvador Rueda.

3. EL MURALISMO

El arte y la cultura regeneran a México, el cual había pasado por un difícil periodo de guerras y destrucción material. Entonces, Vasconcelos llama a los pintores mexicanos para pintar murales en edificios públicos. De este modo, el guanajuatense Diego Rivera (1886-1957) llega a México en 1921, procedente de Europa, y produce el mural de “La Creación” en los muros del edificio de la SEP; Roberto Montenegro (1886-1968) pinta  los murales de “El Árbol de la Vida” o “El Árbol de la Ciencia” y “La fiesta de la Santa Cruz” en el Templo de San Pedro y San Pablo; José Clemente Orozco (1883-1949) y David Alfaro Siqueiros (1896-1974) se incorporan a esta tarea artística promovida por el Estado mexicano.
Salvador Rueda afirma que los pintores muralistas copian la realidad y transmiten un mensaje nacionalista. Por su parte, el historiador Mario Pérez Montfort señala que el Muralismo diseña entonces la noción clave de “pueblo” como “pueblo niño” al cual había que educar, según Vasconcelos; que se diseña el color de la piel del pueblo, sus labores cotidianas, domésticas y laborales; que en los muros de la SEP se representa a los revolucionarios, a los campesinos, los bailes, las artesanías, la figura de la maestra, el campo y a otros miembros del pueblo mexicano, para que el propio pueblo se reconozca a sí mismo en esas imágenes pictóricas.
En los murales se narran pictóricamente diversos episodios de la Revolución Mexicana, como si fuera la historia de un corrido, varios de estas obras se encuentran en la SEP y, en especial, Diego Rivera trabajo con la mexicana Frida Kahlo (1910-1950) y el director de cine ruso Serghei Eisenstein (1898-1948), indica el historiador Pérez Montfort.
Especialmente, “La Trinchera” de José Clemente Orozco narra imágenes del pueblo vivo mexicano, dentro de las batallas, muriendo, según Rueda. Luego, los relatos de los murales se vuelven más complejos al incluir otras épocas históricas de México, especialmente con las imágenes de las ruinas prehispánicas.
La complejidad histórica y cultural aumenta con la creación de otros murales. El mural de Rivera pintado en un edificio de Cuernavaca, Morelos, abarca a los indígenas y sus pirámides, a personajes y lugares de la Colonia Española, de la Independencia y de la Revolución, hasta configurar una historia integral de la nación mexicana, expone Pérez.
Los objetivos de los muralistas son el regreso a los orígenes culturales y a los mismos indígenas, Vasconcelos promueve el Primer Muralismo, los pintores se reúnen en la Preparatoria Nacional y se forma el Sindicato de Obreros y Artistas, de acuerdo al programa Antropológicas. Luego, viene la segunda generación de muralistas, la cual está formada por el mexicano José Chávez Morado y diversos muralistas de la provincia mexicana.
En realidad, el Muralismo mexicano es un poderoso movimiento artístico alimentado por una corriente de vanguardia y por una gran influencia del Futurismo europeo.

4. EL GRUPO LITERARIO DE “LOS CONTEMPORÁNEOS”

“Los Contemporáneos” eran artistas que querían ser modernos, según el escritor mexicano José Joaquín Blanco, y el grupo estaba compuesto por Carlos Pellicer (1899-1977), Xavier Villaurrutia (1903-1950), José Gorostiza (1901-1973), Jorge Cuesta (1903-1941), Gilberto Owen (1905-1952) y otros más. En general, estos escritores mexicanos no tenían ideas comunes, sólo el compromiso central de crear un “arte riguroso” y todos eran mexicanistas, según Blanco. Pellicer desarrolló una gran poesía mexicanista, Villaurrutia escribió sobre el arte mexicano y Novo produjo prosas sobre la cultural nacional, comenta Blanco.
Los grupos culturales de los veinte y treinta eran “parroquiales” y criticaron a este trascendente grupo literario, pero en los cuarenta las editoriales y el gobierno los prestigiaron públicamente, apunta Blanco. En realidad, este grupo era universalista, moderno y mexicanista al mismo tiempo y converge con el florecimiento del Muralismo mexicano.

5. FUNDACIÓN DEL INAH Y DEL INI

El arqueólogo mexicano Alfonso Caso (1898-1970) descubre la famosa Tumba Siete en Montealbán, en el estado sureño de Oaxaca, en la década de los treinta, y se multiplican los hallazgos arqueológicos. Entonces, el presidente Lázaro Cárdenas (1895-1970) crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en 1939, justo un año antes de terminar su sexenio (1934-1940), con el propósito de preservar el patrimonio histórico, arqueológico, antropológico y paleontológico, según el extraordinario programa cultural Antropológicas de ONCE TV MÉXICO.
Posteriormente, se forma el Instituto Nacional Indigenista (INI) en 1941, con la firme intención de cambiar a las comunidades indígenas e interconectarlas entre sí en todo el país, de acuerdo a Antropológicas.

6. ALFONSO CASO Y LOS CÓDICES PREHISPÁNICOS

Alfonso Caso rescata diversos códices indígenas, estudia en particular los códices otomíes, nahuas y mixtecos y descubre en el famoso Mapa de Tezocoalco que en realidad hay cerca de novecientos años de historia en la cultura mixteca, según Antropológicas. Este descubrimiento cambia la interpretación de dichos códigos y, por consecuencia, se descubre que hay grupos indígenas con más desarrollo cultural en el tiempo. Asimismo, el propio Caso hizo libros para estudiar los códices precolombinos. Estos códices se encuentran actualmente en la Biblioteca Prehispánica.

7.  LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN Y EL CINE SOBRE LA REVOLUCIÓN

La Novela de la Revolución reivindica al pueblo como participante y se ve asociada poderosamente al Muralismo y, en general, al Nacionalismo cultural generado durante El Renacimiento Mexicano. Este movimiento cultural fue bautizado con este nombre cuando se adquiere plena conciencia de que en realidad El Renacimiento Mexicano es un verdadero periodo de esplendor cultural en México, de acuerdo a las discusiones de Antropológicas.
Asimismo, el cine mexicano se convierte en una poderosa industria que promueve el nacionalismo cultural, pues hay mas cines en el país, con noticieros y filmes de ficción y “la gente va a verse y a reconocerse en el cine”, asevera el historiador Pérez. Entonces, la “capilaridad” es una metáfora que permite explicar lo que sucede con los artistas y escritores mexicanos de ese tiempo: Esta élite cultural interpreta lo popular y luego lo procesa y lo regresa al pueblo convertido en obras artísticas y literarias, comenta Pérez.

8.  EL MAGISTERIO Y LAS ESCUELAS MEXICANAS EN LOS TREINTA

Las escuelas promueven vigorosamente la educación y ésta cobra verdadero sentido para fundar el México futuro. Hay abundantes fotos de las aulas de entonces, de la construcción de más escuelas, de las actividades gimnásticas y todas estas imágenes visuales se difundían masivamente en las revistas de la propia SEP.
En particular, las actividades o tablas gimnásticas construyen un profundo sentido comunitario, ya que muestran a los niños y a los jóvenes, haciendo ejercicio, con imágenes de personas sanas, ordenadas, modernas y pacificas, de acuerdo al programa Antropológicas.

9.  LA MÚSICA CLÁSICA NACIONALISTA

Junto al Muralismo, la música clásica mexicana es una manifestación más del auge cultural de la primera mitad del siglo XX. El brillante músico Carlos Chávez (1899-1978) funda en 1928 la Orquesta Sinfónica Nacional. Aparecen diversos músicos mexicanos de gran talento: Manuel M. Ponce (1886-1948) desarrolla temas románticos, nacionalistas y populares; el propio Carlos Chávez une ritmos populares y música clásica del ruso Igor Stravinski (1882-1971) y del austriaco Arnold Schönberg (1874-1951); Silvestre Revueltas (1899-1940) se inspira en la Revolución Mexicana para hacer sus propias composiciones; la pieza Huapango (1941) de José Pablo Moncayo (1912-1958) es un verdadero icono de la música sinfónica mexicana; Miguel Bernal Jiménez (1910-1956) produce música religiosa; Carlos Jiménez Mubarak combina modernismo y nacionalismo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, de acuerdo a la información vertida por Antropológicas.
10. EL CARDENISMO Y EL RENACIMIENTO MEXICANO

El periodo de gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) es conocido con el nombre de “El Cardenismo” y es como “El Termidor” del florecimiento cultural posterior a la Revolución, según el historiador Rueda. El Cardenismo es asociado al Plan Sexenal, es de corte nacionalista, tiene un gran desarrollo educativo, se promueve la igualdad entre los mexicanos, se busca la reivindicación del pueblo y de los indios y se eleva el nivel económico de las masas, según el historiador Pérez. El Cardenismo se conecta con los campesinos, con los obreros y con los indios y permite conectar a la élite política con el pueblo, apunta Pérez.
En este contexto histórico, se fundan algunas instituciones culturales claves en la historia del país y, con ello, se crean instrumentos modernos, con educación alternativa, a través del estudio de los numerosos objetos culturales, mediante el formidable trabajo del INAH y del Museo Nacional de Historia, de acuerdo a Rueda.

11. LOS INDÍGENAS Y LA EDUCACIÓN

El gobierno mexicano intenta alfabetizar y estudiar a los indígenas y, especialmente, el antropólogo y arqueólogo mexicano Manuel Gamio (1893-1960) se convierte en el líder del Instituto Indígena Americano y se celebra un congreso internacional en 1940, con la participación de numeroso indígenas de todo el continente americano y, en consecuencia, México llega a ser el centro político del indigenismo continental, de acuerdo al programa Antropológicas.

12. EISENSTEIN EN MÉXICO

El director ruso Sergei Eisenstein llega a México en 1931, coincide con el auge cultural de El Renacimiento Mexicano y filma la película ¡Qué viva México! Su visita obedece al amistoso encuentro de Diego Rivera con Eisenstein en Moscú, años antes, en 1927. Dicha película consta de un prólogo, cuatro episodios y un epílogo, pero el director ruso vende las cintas al norteamericano Sinclair. Después, Sinclair produce con estas escenas filmadas por Eisenstein la película Tormenta sobre México.
Las cintas de Eisenstein presentan una poderosa visión mexicanista, pues muestran escenas de los ritos de la muerte, de los indígenas y de la naturaleza mexicana, de Tehuantepec, de los altares de  muertos, de las peregrinaciones a las iglesias, de corridas de toros y de otras importantes costumbres mexicanas, según Antropológicas.

13.  EL AUGE DE LA MUSEOGRAFÍA

Como una prolongación de los logros culturales del Cardenismo, se desarrolla la museografía en la década de los cuarenta y se ve a los museos como un verdadero centro educativo. En 1947, hay una importante reunión de la UNESCO en la cual se incluye este aspecto de los museos como educadores. En especial, el concepto moderno de museografía nace en el Museo Nacional de las Culturas y, en especial, Arturo Soto Soria estudia arte en La Esmeralda y luego produce dicho concepto sobre la museografía, de acuerdo a los informes del programa Antropológicas.

14. LA CULMINACIÓN DE EL RENACIMIENTO MEXICANO

El Renacimiento Mexicano culmina con la aparición del llamado Desarrollismo de las décadas de los cuarenta, de los cincuenta y de los sesenta, cuando el Estado mexicano reorienta sus políticas públicas. Sin embargo, todavía en estos periodos ocurren diversos eventos culturales importantes:
El presidente Miguel Alemán (1900-1983) le da un fuerte impulso a la arqueología y crea una historia oficial, según el historiador Rueda; se arma una exposición de fotos de mexicano en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), justo a finales del gobierno de Manuel Ávila Camacho (1897-1955), señala el historiador Pérez; aparecen algunos libros sobre la identidad del mexicano, algunos con una fuerte orientación psicoanalítica, agrega Rueda; se crea la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1954, con la construcción de la gran biblioteca de esta institución y el trazo de los famosos murales de Juan O’ Gorman (1905-1982) y de David Alfaro Siqueiros y del monumental Estadio Olímpico que incluye murales de Diego Rivera. Según Pérez, la ciudad universitaria es una “oda al conocimiento y la promoción de la cultura mexicana”.
Antropológicas presenta un valioso documento televisivo sobre un episodio grandioso de la historia de México: El Renacimiento Mexicano. De esta manera, este brillante programa deja un gran testimonio de la cultura mexicana de la primera mitad del siglo XX, un tiempo en que el pueblo, los indígenas y la Revolución Mexicana fueron el centro de las creaciones artísticas, musicales y literarias de la élite cultural mexicana. Con este excelente programa, Antropológicas se consolida como un auténtico “pilar” de ONCE TV MÉXICO.

2 comentarios:

  1. a, este brillante programa deja un gran testimonio de la cultura mexicana de la primera mitad del siglo XX, un tiempo en que el pueblo, los indígenas y la Revoluc https://symcdata.info/la-batalla-de-ayacucho/

    ResponderEliminar
  2. Me funciono mucho.
    Yo buscaba épocas culturales tales como:
    Cine De Oro Mexicano
    Renacimiento Mexicano
    Muralismo Mexicano
    Y esta fue la única página web que realmente me ayudo con mi tarea de Historia de México.
    Muchas gracias por la información. Realmente muy interesante e informativo.

    ResponderEliminar

LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS

  LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS   POR ÓSCAR ROBLES            Ya no resplandecían los coloridos barriles de vid...