viernes, 4 de junio de 2021

AMOR, INFORTUNIO Y BELLEZA FEMENINA EN DOS SONETOS DE GARCILASO DE LA VEGA Por Óscar Robles

En general, los poemas de Garcilaso de la Vega se orientan hacia los temas amorosos y bucólicos. Los primeros son básicamente los sonetos. En ellos, el gran poeta renacentista manifiesta admiración por la amada y dolor por su desdén, separación física y muerte, de manera directa. Los segundos se componen principalmente de tres excelentes églogas. En ellas, dicho vate recrea pequeñas historias dramatizadas con varios pastores que expresan y discuten sus amores y penas o lamentan su soledad e infortunio, en medio de una naturaleza muy hermosa e idealizada. Estos sentimientos son formas indirectas de revelar el amor del poeta español por su amada ideal, Isabel Freire. En el Soneto I y el Soneto XXIII, se destilan con elegancia y claridad los temas del infortunio amoroso y el goce de la belleza y la juventud. 

La obra literaria de Garcilaso de la Vega concentra el mejor modelo de poesía del Renacimiento español durante el siglo XVI. En ese tiempo, el humanismo europeo exploraba los textos de las antiguas literaturas de Grecia e Italia, para proponer valores positivos y altamente dignos y morales en torno a los seres humanos e idealizar la belleza. Bajo esta influencia cultural poderosa, el vate peninsular lamenta su amor desdichado por Isabel “y expresa su deseo de huir al campo para encontrar en la belleza y en la simplicidad de la naturaleza la paz espiritual, antes de que sea demasiado tarde” (Virgillo 163). He aquí un breve y sencillo examen de los dos citados sonetos. 

I EL INFORTUNIO AMOROSO Y EL GOCE DE LA BELLEZA Y                                                 LA JUVENTUD 

En el Soneto I, domina un sentimiento negativo: la desolación por el desdén de una mujer. El mensaje de este poema puede resumirse de la siguiente manera: un amante melancólico reflexiona sobre su mala fortuna y sobre las perturbaciones del ánimo causadas por el rechazo de la mujer amada. De ahí que el poema comience con dos endecasílabos que denotan cavilación: “Cuando me paro a contemplar mi estado, / y a ver los pasos por do me han traído. . .” (Vega 163). Asimismo, este hablante lírico analiza el estado de su vida como un extravío existencial que puede conducirlo a la muerte misma, ya sea por su propia voluntad y/o por el posible y prolongado desprecio de ella. En particular, el verso final de este soneto reafirma el infortunado destino del amante desdeñado y la pérdida del amor. Este verso contiene una pregunta “afirmativa” que revela plenamente el infortunio amoroso como tema central. De este modo, la propia voluntad del amante masculino puede causar su propia muerte, pero la voluntad de la cruel amada puede conducirlo finalmente a esa fatalidad: “¿qué hará [ella] sino hacello?”, es decir, provocar la muerte del amante masculino (163). Por otro lado, este particular extravío y esta confusión emocional del hablante poético son descritas mediante las metáforas clásicas de los pasos y el camino de la vida. 

A pesar del dolor y la pasión desmedidos que implican la muerte, se mantiene el tono reflexivo del personaje central en todo el poema. A nivel formal, la estructura métrica de este primer soneto del poeta español analizado en el presente artículo es cerrada y tradicional. En sí, la forma poética implica un equilibrio racional de la voz poética, ya que “examina” su propia confusión sentimental. De este modo, los catorces versos endecasílabos fluyen como un río hasta constituir un soneto clásico con la clave de de la rima ABBA-ABBA-CDE-DCE. En general, este poema se caracteriza formalmente por “la claridad y la naturalidad del lenguaje, la elegancia, la moderación, la suave musicalidad del verso y el ritmo pausado y fluido al mismo tiempo” (Virgillo 163). 

En el Soneto XXIII, predomina un asunto positivo y exaltativo más relacionado con el concepto de belleza ideal propuesto por el Renacimiento. De esta manera, el mensaje entero configura el tópico clásico del carpe diem, cuyo sentido general puede ser aprovecha el día o el tiempo mientras tengas oportunidad. Este tema proviene de las odas del poeta latino Horacio, cuyo significado literal es “aprovecha o cosecha el día”. Para retextualizar este clásico y tradicional tema de la poesía latina, el escritor toledano propone como voz poética central a un amante sensual, refinado y sabio. En tanto, el oyente lírico es una amada joven y muy bella, pero un tanto tímida y pudorosa en asuntos del amor erótico. Esencialmente, el mensaje reflexivo, sutil y altamente metafórico del amante masculino se observa en el primer terceto: “Coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto, antes que el tiempo airado / cubra de nieve la hermosa cumbre” (Vega 164). 

Como se ve, la belleza ideal y pura de la mujer responde aquí al concepto del Renacimiento. En tanto, el tono amable y mesurado del poema se funda en el amor cortés propio de los caballeros renacentistas. La estructura métrica de este estetizante poema consiste en un soneto clásico, construido a base de catorce endecasílabos. La clave de la rima es ABBA-ABBA-CDE-DCE. La forma métrica perfecta y cerrada es embellecida por el “joyel” de los reconcentrados tropos o imágenes poéticas. Así, la elegancia de la exaltación amorosa confluye en todas las diez metáforas que contienen elementos vegetales (rosa, azucena), ígneos (ardiente, encender), minerales (oro), estacionales (primavera, nieve), orográficos (cumbre) y frutales (“dulce fruto”). De esta manera, el cuerpo de la amada y la naturaleza se hermanan y se funden para proyectar una visión estetizante de la vida, pero con un mensaje de sabiduría: goza ahora la belleza y la juventud antes de que llegue la vejez. 

                       II BIOGRAFÍA BREVE DEL POETA 

Garcilaso de la Vega (1501-1536) nació en Toledo, España. Fue un caballero y soldado del rey Carlos V (1500-1558). Actuó como un valiente guerrero defendiendo la corona española en diversas batallas. Por su educación refinada e integral, encarna el perfecto ideal del caballero de artes y letras que proponía el Renacimiento como el más acabado paradigma de hombre. La dama portuguesa Isabel Freire fue su amor platónico y la mujer que le inspiró una parte de sus poemas, especialmente las églogas y los sonetos. Así, las sentidas y profundas emociones de amor y admiración y de dolor por el matrimonio y la muerte de ella forjan algunos de sus mejores poemas. Cuando vivió desterrado en Nápoles, Italia, leyó textos de la literatura italiana y clásica. Entabló una gran amistad con el poeta español Juan Boscán. En especial, el poeta italiano medieval Francisco Petrarca (1304-1374) ejerció una gran influencia en su obra poética. Murió en batalla durante el asalto a una torre francesa en 1536. Su obra poética consta de una epístola, dos elegías, cinco canciones, tres églogas y treinta y ocho sonetos. 

                                                  Obras citadas 

Vega, Garcilaso de la. “Soneto I.” Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. Por Carmelo Virgillo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman. 5ª ed. New York: Mc Graw Hill, 2004. 163. —.“Soneto XXIII.” Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. Por Carmelo Virgillo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman. 5ª ed. New York: Mc Graw Hill, 2004. 164. 
Virgillo, Carmelo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman. Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. 5ª ed. New York: Mc Graw Hill, 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS             Los gentiles lectores pueden adquirir los siguientes 24 libros de Óscar Roble...