CIEN OBRAS FAMOSAS
DE LA MÚSICA CLÁSICA
ÓSCAR ROBLES
¿Cuáles serán las diez mejores piezas de la música
clásica en toda la historia? ¿Es posible que en esa lista aparezcan algunas obras
de Ludwig Van Beethoven, Wolfgang Amadeus Mozart y Joan Sebastian Bach, quienes
constituyen el trío de los mejores compositores de toda la historia?
¿Qué piezas de la música clásica mexicana son las más
representativas de toda la historia? ¿Pueden aparecer en una misma lista Huapango de José Pablo Moncayo, Sinfonía india de Carlos Chávez, Sensemayá
de Silvestre Revueltas y/o Danzón No. 2
de Arturo Márquez?
Las respuestas a todas las preguntas anteriores aparecen en
el presente artículo. En especial, se
incluye una lista de cien composiciones clásicas esenciales, la cual fue
realizada por Reinik Volta en 2013. Desde el 10 de agosto de 2013 hasta el 29
de agosto de 2019, Reinik Volta puso en la órbita pública mundial la grabación
“Las 100 obras de música clásica más famosas”, a través del sitio www.youtube.com. En este documento digital, Volta jerarquiza todas las
composiciones elegidas desde el lugar cien a la posición número uno. Los
gentiles lectores pueden observar la disposición de dicha lista de Volta a
continuación. El orden de las piezas musicales es ascendente.
100. El vals Gramofon
del soviético Eugen Doga (1937—).
99. El carnaval de
los animales: “Acuario” del francés Camile Saint Saëns (1835-1921).
98. Suite para
clave en Re menor, “Sarabanda” del alemán George Frederik Händel (1635-1759).
97. Suite Española
opus 47, “Asturias” del español Isaac Albéniz (1860-1909).
96. Rigoletto-Aria
del italiano Guiseppe Verdi (1813-1901).
95. Panis Angelicus
del francés César Franck (1822-1890).
94. Wienglied, opus
49 No. 4, “Lullaby” del alemán Johannes Brahms (1833-1897).
93. Rosas del sur,
opus 388 del austriaco Johann Strauss hijo (1825-1899).
92. El lago de los
cisnes, “Danza de los pequeños cisnes” del ruso Piotr Ilich Tchaikovski
(1840-1893).
91. Cantata 147,
Jesús, la alegría de los hombres de Johann Sebastian Bach (1685-1750).
90. Nocturno No. 1,
opus 9 del polaco Federico Chopin (1810-1840).
89. Las cuatro
estaciones: “Invierno” del italiano Antonio Vivaldi (1678-1741).
88. Concierto para
piano No. 21 del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
87. Vals sobre las
olas del mexicano Juventino Rosas (1868-1894).
86. Adagio para
cuerdas del estadounidense Samuel Barber (1910-1981).
85. El cascanueces,
octavo movimiento: “Danza china” del ruso Piotr Ilich Tchaikovski
(1840-1893).
84. Sinfonía No. 3,
“La Heroica” del alemán Ludwig Van Beethoven (1770-1827).
83. Lakmé—Dúo de
las flores del francés Léo Delibes (1836-1891).
82. La consagración
de la primavera del ruso Igor Stravinski (1882-1971).
81. La pasión según
San Mateo del alemán Johannn Sebastian Bach (1685-1750).
80. El pastor
solitario del rumano Gheorghe Zamfir (1941—).
79. Las cuatro
estaciones: “Otoño” del italiano Antonio Vivaldi (1678-1741).
78. Romeo y
Julieta: “La danza de los caballeros” del ruso Sergei Prokofiev (1891-1953).
77. Sinfonía No. 9,
opus 95, “Nuevo Mundo” del checoslovaco Anton Dvorak (1841-1904).
76. Gran vals
brillante del polaco Federico Chopin (1810-1840).
75. Aída del
italiano Giuseppe Verdi (1813-1901).
74. Capricho No. 24
del italiano Niccolo Paganini (1782-1840).
73. Peer Gynt: En
la gruta del Rey de la Montaña del noruego Edvard Grieg (1843-1907).
72. El Cascanueces,
10º movimiento: “La danza de los mirilitones” del ruso Piotr Ilich
Tchaikovski (1840-1893).
71. La boda del
alemán Richard Wagner (1813-1883).
70. Danza de Zorba
del griego Mikis Teodorakis (1925—).
69. Aria para la
cuerda de sol del alemán Johannn Sebastian Bach (1685-1750).
68. Una noche en el
Monte Pelado del ruso Modesto Mussorgski (1839-1881).
67. El Cascanueces,
15º movimiento: “Danza del Hada de Azúcar”
del ruso Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893).
66. Las cuatro
estaciones: “Verano” del italiano Antonio Vivaldi (1678-1741).
65. Concierto para
violín No. 2 “La Campanella” del ruso Niccolo Paganini (1782-1840).
64. Sinfonía No. 49,
“La pasión” del austriaco Franz Haydn (1732-1809).
63. El ocaso de los
dioses: “La marcha fúnebre de Sigfrido” del alemán Richard Wagner
(1813-1883).
62. Así habló
Zaratustra del alemán Richard Strauss (1864-1949).
61. Polonesa, opus
53, “Heroica” del polaco Federico Chopin (1810-1840).
60. El concierto de
Aranjuez del español Joaquín Rodrigo (1902-1999).
59. Carmina Burana:
Oh Fortuna del alemán Carl Orff (1895-1982).
58. Vals de Jazz
Suite No. 2 del ruso Dimitri Shostakovich (1906-1975).
57. Sinfonía No. 9,
2º movimiento del alemán Ludwig Van Beethoven (1770-1827).
56. Bolero del
francés Mauricio Ravel (1875-1937).
55. Minueto en Sol
Mayor del alemán Johannn Sebastian Bach (1685-1750).
54. Música para
fuegos artificiales del alemán George Frederik Händel (1635-1759).
53. El Cascanueces
2º movimiento: “El Vals de las Flores” del ruso Piotr Ilich Tchaikovski
(1840-1893).
52. La Marcha Turca
del alemán Ludwig Van Beethoven (1770-1827).
51. La Flauta Mágica
del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
50. Madame
Butterfly del italiano Giacomo Puccini (1858-1924).
49. Adagio del
italiano Tomaso Albinioni (1671-1750).
48. Marcha Radetzky
del austriaco Johan Strauss padre (1804-1849).
47. Gianni
Schicchi: Oh mío Babbino caro del italiano Giacomo Puccini (1858-1924).
46. Pompa y
circunstancia, Marcha No. 1 del inglés Edward Elgar (1857-1934).
45. La Bella
Durmiente del ruso Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893).
44. Concierto de
Brandenburgo No. 3 del alemán Johannn Sebastian Bach (1685-1750).
43. Réquiem—Lacrimosa
del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
42. El vuelo del
abejorro del ruso Nikolai Rimsky-Korsakov (1844-1908).
41. La
Gioconda-Danza de las horas del italiano Amilcare Ponchielli (1834-1886).
40. La danza del
sable del ruso Aram Khachaturian (1903-1978).
39. Sinfonía No. 40
de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
38. Obertura 1812
del ruso Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893).
37. Canon en Re
Mayor de alemán Johann Pachelbel (1653-1706).
36. Rapsodia
húngara No. 2 del húngaro Franz Liszt (1811-1886).
35. Danza húngara
No. 5 del alemán Johannes Brahms (1833-1897).
34. Orfeo en los
infiernos: “Can Can” del francés Jacques Offenbach (1819-1880).
33. El Cascanueces
9º movimiento: “Marcha eslava” del ruso Piotr Ilich Tchaikovski
(1840-1893).
32. Vals del minuto
del polaco Federico Chopin (1810-1840).
31. Suite para
cello No. 1 del alemán Johannn Sebastian Bach (1685-1750).
30. Sonata para
piano No. 14, “Claro de luna” de Ludwig Van Beethoven (1770-1827).
29. Romeo y Julieta
de Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893).
28. Rondo Alla
Turca del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
27. Turandot: Aria
“Nessum Dorma” del italiano Giacomo Puccini (1858-1924).
26. El sueño de una
noche de verano: “Marcha nupcial” del alemán Félix Mendelssohn (1809-1847).
25. Carmen: “La
Habanera” del francés Georges Bizet (1838-1875).
24. La Traviata: “Brindis”
del italiano Giuseppe Verdi (1813-1901).
23. Tocata y fuga
del alemán Johannn Sebastian Bach (1685-1750).
22. Guillermo Tell
del italiano Joaquín Rossini (1792-1868).
21. Lohengrin: “Marcha
nupcial” del alemán Richard Wagner (1813-1883).
20. Rigoletto: “La
Donna é móbile” del italiano Guiseppe Verdi (1813-1901).\
19. El Cascanueces,
primer movimiento: “Marcha Miniatura” del ruso Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893).
18. Carmen: “Marcha
de los toreros” del francés Georges Bizet (1838-1875).
17. El Mesías
del alemán George Frederik Händel (1635-1759).
16. Vals Voces de
primavera del austriaco Johann Strauss hijo (1825-1899).
15. Marcha fúnebre
del polaco Federico Chopin (1810-1840).
14. El lago de los
cisnes del ruso Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893).
13. La Cabalgata de
las Walkirias del alemán Richard Wagner (1813-1883).
12. Nocturno No. 2,
opus 9 del polaco Federico Chopin (1810-1840).
11. Peer Gynt: “La
Mañana” del noruego Edvard Grieg (1843-1907).
10. Las bodas de Fígaro
del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
9. El barbero de
Sevilla del italiano Joaquín Rossini (1792-1868).
8. Para Elisa
del alemán Ludwig Van Beethoven (1770-1827).
7. Ave María
del austriaco Franz Schubert (1797-1828).
6. Minueto del
italiano Luigi Boccherini (1743-1805).
5. Sinfonía No. 9,
cuarto movimiento: “Oda a la Alegría” del alemán Ludwig Van Beethoven
(1770-1827).
4. Vals El Danubio
Azul del austriaco Johann Strauss hijo (1825-1899).
3. Pequeña Serenata
Nocturna del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
2. Las cuatro
estaciones: “Primavera” del italiano Antonio Vivaldi (1678-1741).
1. Quinta sinfonía
del alemán Ludwig Van Beethoven (1770-1827).
Como puede
verse, Beethoven cuenta con tres piezas entre las diez mejores y Mozart aparece
con dos, de acuerdo a la lista de Reinik Volta publicada en 2013 en el sitio de
www.youtube.com. En general, puede verse
en este recuento musical una gran selección de piezas clásicas cimeras de toda
la historia. Cada fanático y cada experto
tienen sus propias preferencias. La lista de Volta es una buena guía musical
para iniciarse y explorar la belleza y profundidad de la música clásica de
todos los tiempos.
En cuanto a México, la composición seleccionada para este
recuento de Volta fue el vals “Sobre las
olas” del guanajuatense Juventino Rosas. Es importante ver que hay otras
tres piezas de compositores mexicanos que han alcanzado fama en el mundo,
especialmente desde finales del siglo XX hasta principios del siglo XXI. Estas
piezas son “Huapango” del jalisciense
José Pablo Moncayo, “Danzón No. 2” del
sonorense Arturo Márquez y el bolero “Granada”
del defeño Agustín Lara. Esencialmente, esta última pieza es propia de la
música popular. Sin embargo, se han realizado grandes orquestaciones para que diversos tenores prominentes interpreten esta brillante cancion llena de romanticismo. “Granada” le ha dado vuelta al mundo y ha sido interpretada por el
español Plácido Domingo, el peruano Juan Diego Flores y el mexicano Rolando
Villazón, entre otros.
Los
amables lectores pueden escuchar fragmentos de las anteriores cien piezas de
obra clásica seleccionadas por Reinik Volta en el siguiente sitio de Internet: https://www.youtube.com/watch?v=VyzVRpMI-Bs. Asimismo, los gentiles seguidores de mi Blog también pueden revisar mi artículo “Grandes
obras de música clásica en toda la historia”, el cual apareció el pasado 11 de
mayo de 2019. He aquí la conexión de
este texto: https://roblesoscar6.blogspot.com/2019/05/grandes-obras-de-musica-clasica-en-toda.html.
No hay comentarios:
Publicar un comentario