“RE-INTERPRETANDO LA HISTORIA” DE FÉLIX LUGO: ARTE DISRUPTIVO Y
COMPLEJO SOBRE POLÍTICA Y PODER
ÓSCAR ROBLES
En general, el arte de Félix Lugo rechaza consciente o
inconscientemente las figuras del poder, muestra patetismo y conmiseración
hacia las figuras de los trabajadores y es altamente disruptivo e iconoclasta.
Así, las siete pinturas de la muestra “Re-interpretando
la historia” son versiones muy personales, críticas y expresionistas de
diferentes eventos que formaron parte de un episodio histórico de la frontera
chihuahuense: la vida política y pública de Félix Alonso Lugo Verdugo, quien
fungió como alcalde de Ciudad Juárez [Chihuahua] durante la primera mitad de la
década de los sesenta.
Estas siete obras fueron pintadas en 2016. En todas ellas,
el artista demuestra habilidad creadora, al utilizar diferentes técnicas
pictóricas: Acrílico, óleo, tinta china y plumón. También exhibe un hondo
subjetivismo que deforma, altera y tiende a negar o borrar casi todas las
figuras del poder de los cuadros citados.
En particular, las siete escenas no tienen un referente
histórico directo y concreto al nivel interno de las pinturas. Las imágenes de
los cuadros lucen como situaciones generales de la política o la sociedad de un
país, las cuales fueron construidas en forma caótica, disruptiva y dislocada.
Por eso, los títulos de los cuadros mencionan eventos, espacios, objetos y
personajes generales sin nombres propios específicos. Para entender mejor sus
obras, el contexto histórico específico de los siete cuadros apareció descrito
en un cartel que acompañaba a dichas obras de Lugo: Las siete pinturas son
episodios de la historia familiar de su abuelo Félix Alonso Lugo Verdugo cuando
fue alcalde de Ciudad Juárez.
I
INTERPRETACIÓN DE LAS SIETE PINTURAS DE LA MUESTRA “RE-INTERPRETANDO LA
HISTORIA” DE FÉLIX LUGO
1. LA MARCHA /
SINERGIA” [acrílico y óleo sobre tela, 2016].
Es el mejor cuadro de toda la
muestra “Re-interpretando la historia”.
En el primer plano del cuadro, varias personas marchan sobre un suelo negro y
un fondo rojo intenso. En conjunto, sus cuerpos son meros bultos de cabeza,
torso y piernas y hasta parecen simples objetos. Por ello, lucen como fantasmas
o esqueletos teñidos de colores amarillo óseo y rojo sangre. En general, todas
las figuras humanas no están plenamente delineadas ni se distinguen los rasgos
faciales y el trazo de sus cuerpos se acerca un tanto al arte abstracto.
Esencialmente, es una obra que integra dos eventos
concretos. “Marcha” se refiere a una protesta callejera de personas, pero las
imágenes no reflejan con precisión un evento histórico concreto. En particular,
“sinergia” significa “la asociación de varios órganos para la producción de un
trabajo” (“sinergia”). En consecuencia, la marcha se refiere a una posible
huelga de trabajadores. Así pues, estos personajes inventados por la
imaginación de Lugo se conjuntan para protestar posiblemente por un acto de
injusticia. Por ello, el negro del suelo y el rojo oscuro del fondo implican los
colores tradicionales de las banderas de las huelgas laborales. Fundamentalmente,
Lugo construye aquí figuras deformes y muy expresionistas y emite un cierto
comentario social: Los marchistas son personas descarnadas y meros espectros y
aparecen como esqueletos sangrientos o seres anónimos sin rostros precisos ni
músculos definidos. En este sentido, la obra es un paradigma de los
protestantes o trabajadores universales bajo una estética expresionista y casi
abstracta. La densidad de las pinceladas y los colores intensos reflejan cierta
ansiedad autoral del artista.
2. “EL DISCURSO /
EL NEGRO” [tinta china, acrílico y oleo sobre tela, 2016].
La factura
artística se orienta más hacia el arte abstracto en esta pintura. De este modo,
algunos manchones verde limón y azul rey aparecen como fondo y unas chorreaduras
e imágenes de color rojo oscuro relucen como elementos verdaderamente disruptivos
sobre los dos colores vivos mencionados. Al lado derecho del cuadro, se
distingue un borroso personaje vestido de traje y sombrero negros. Su rostro
grueso de color carne es muy pronunciado, pero no sus rasgos faciales.
Esta obra se refiere en el título a un evento (“el
discurso”) y a un personaje con apodo aparentemente (“El Negro”). Se asume que
el personaje obeso de la derecha del cuadro es “El Negro”, quien viste de rojo
siniestro, y pronuncia tal vez un “discurso” político. Entonces, es un hombre
del poder. Sin embargo, el caos de las manchas y chorreaduras tiende a
minimizar la presencia del supuesto orador como una intención especial o
crítica personal del artista. Se asume la anterior interpretación
figurativa-política, siguiendo la descripción general del artista Lugo en el
cartel de presentación, en el cual habla de historia y de política concreta. En
suma, es una obra compleja y oscura en su interpretación. Los colores son
contrastantes: verdes y azules y rojo oscuro y negro. En medio de estas
imágenes, el único personaje del cuadro surge con una imagen negativa y oscura.
“El Negro” parece ser un político y una persona
que representa el poder y el artista tiende a anularlo con sus manchones
y chorreaduras por alguna razón, lo cual es una tendencia que se manifiesta
también en el siguiente cuadro. En resumen, el ambiente desordenado y lleno de
manchas tiende a representar al único personaje con una perspectiva artística
de “grietas” y “bordes”, la cual es esgrimida por Lugo en el cartel de
presentación de su interesante muestra.
3. “EL AVIÓN
PRESIDENCIAL Y EL GENERAL” [tinta china, acrílico y óleo sobre tela, 2016].
En el primer plano, se vislumbra un avión volando de frente, dibujado con
líneas negras sobre fondo blanco. La imagen es como de historieta o cartón
político. En el “avión del presidente”, viaja posiblemente “el general” que
anuncia el título. Diversos manchones verdes, amarillos, café claro y negro se
sobreponen sobre la imagen del avión, como si fuera una selva extraña.
Como en el cuadro anterior, el artista Lugo representa
otra vez figuras del poder, continuando con la explicación del cartel de
presentación. Entonces, se observa en la obra un medio de transporte que
pertenece a un presidente de un país y a un militar de alto rango. De la misma
forma, los pigmentos caóticos tienden a anular u ocultar la imagen del avión,
como una crítica o negación de las figuras de poder. No hay referentes concretos,
sólo aparece en el cuadro un avión y la “jungla” de manchas irregulares de
diversos colores.
4. “DESFILE / NODOS”
[papel, acrílico y óleo sobre tela, 2016].
En el primer plano del cuadro, se ve
un abigarrado conjunto de manchones azul, rojo, verde y negro. El título parece
referirse a la representación de un “desfile” bajo la perspectiva personalísima
y abstracta del artista Lugo, pero los desfilantes
no se vislumbran.
Como puede verse, los dos sustantivos del título implican
eventos. “El desfile” se resuelve en imágenes abstractas y armonías cromáticas
de volúmenes irregulares o, quizás, se trate de una visión aérea del mismo. En
particular, la palabra “nodo” se refiere a “cada uno de los puntos opuestos en
que corta la eclípitica la órbita de un cuerpo celeste” [nodos de la luna, por
ejemplo], “punto en que se cruzan ondas sonoras o luminosas” o “punto inmóvil
de la cuerda vibrante” (“nodo”). En consecuencia, las imágenes variadas
[manchas verdes, círculos rojos] pueden representar tal vez los “nodos” del
“desfile”, es decir, los elementos más abstractos y menos figurativos del
evento callejero.
5. “EL ACUERDO / LA
JUSTA” [papel y acrílico sobre tela, 2016].
Su factura artística es más
abstracta que figurativa. Las figuras parecen revelar un estado emocional
negativo. En el primer plano del cuadro, una enorme boca de color café claro
muestra una especie de dientes blancos con encías color violeta. El fondo es
color azul claro y azul oscuro. Justo al frente, unas barras verticales azules
y negras aparecen como elementos disruptivos y perturbadores.
El título
subraya dos eventos abstractos. Hay un “acuerdo” y una “justa” en la
representación artística del cuadro. Son situaciones propias de los actos políticos
entre funcionarios. Sin embargo, el pintor Lugo evade describir o narrar en
términos figurativos la vida específica y concreta de su abuelo alcalde. En
realidad, la visión de Lugo es intuitiva e instintiva en fondo y en forma: las
figuras quieren representar cierto conflicto de manera negativa a partir de un
supuesto “acuerdo”. Por eso, aparecen en la obra diversas imágenes similares a
una boca de lagarto con dientes y las barras verticales irregulares que evocan
cerrazón y prisión. En suma, es una obra complicada para interpretar, pues se
aparta de los referentes históricos y del arte figurativo de manera más
radical.
6. “DOS TRAJES
BLANCOS / BAR” [plumón permanente, papel y acrílico sobre tela, 2016].
En
el primerísimo plano del cuadro, dos hombres captados en plano americano riñen
uno frente a otro. Ambos están pintados con líneas negras sobre fondo blanco y
visten elegantes trajes. El de la izquierda del cuadro muestra su furia con los
dientes apretados; el de la derecha solamente escucha a su aparente enemigo.
Como elemento disruptivo, unas manchas azul oscuro y rojo inundan la escena de
los hombres y tienden a borrar parte de sus cuerpos. La palabra “bar” enuncia
el espacio donde ocurre la feroz disputa.
Objetos y espacio son enunciados en el título doble de
este peculiar cuadro. Los dos protagonistas visten sendos “trajes blancos”. En
cambio, “el bar” es el lugar en que sucede una ardua y ofensiva lucha entre
ambos hombres. Por la descripción del cartel de presentación, estos dos
personajes masculinos pueden ser dos políticos, pero no son identificados con
nombres propios. Por otro lado, es posible que el cuadro se refiera a un evento
en la vida como alcalde del abuelo de pintor. El estilo del dibujo remite a las
historietas o cartones políticos de los diarios y las revistas. De todas las
siete obras, es la obra con más inclinación al arte figurativo. En especial,
los manchones de colores son elementos de rechazo o crítica social hacia los
hombres del poder, como en casi todas las otras obras de Lugo de la muestra “Re-interpretando la historia”. Los
manchones son “bordes” o “grietas”, según las propias palabras del artista
Lugo.
7. “LAS CARTAS /
SALUDANDO” [tinta china, acrílico y papel sobre tela, 2016].
Esta obra
descompone el nivel narrativo y descriptivo en varios cuadros. Aparecen tres
hombres al centro. El de la derecha de la pintura es obeso y semicalvo, viste
traje elegante, muestra su espalda y está dentro de una mancha de color blanco;
los dos de la izquierda del cuadro muestran sus rostros de frente y los envuelve
una mancha marrón claro. Todos lucen como hombres del poder. En especial, las
manchas azul, verde, amarillo y negro rompen el plano realista de la obra y son
elementos disruptivos que forman parte importante del estilo y la perspectiva
crítica de Lugo.
El cuadro
no muestra claramente la presencia de “las cartas” del título. En tanto, el
encuentro de los tres hombres del poder puede representar un posible “saludo”
entre ambos. El pintor no identifica a los personajes humanos y tiende a anular
la narrativa del cuadro con sus clásicos manchones de colores. Es posible que
su estética disruptiva implique un rechazo a las historias del poder que vivió
su abuelo cuando fue alcalde de Ciudad Juárez durante la década de los sesenta.
También, puede ser que evada el realismo de las fotografías por algún
sentimiento negativo o un mal recuerdo o una expresión del inconsciente.
II ARTE, PODER Y VIDA DE UN ALCALDE
Esta serie de siete obras está basada en la visión muy
personalísima de la vida política y pública de Félix Alonso Lugo Verdugo, quien
fue el abuelo de Félix Lugo y alcalde de Ciudad Juárez [Chihuahua], entre 1962
y 1963, según el cartel de presentación de la muestra “Re-interpretando la historia”. En ese periodo, este político
apareció en diferentes fotos con el presidente norteamericano Lyndon B.
Johnson, el ex cónsul de México Justo Sierra Casasús y otros políticos, durante
la presidencia de Adolfo López Mateos (1958-1964), de acuerdo a dicho cartel.
En consecuencia, “la materia pictórica” del artista Lugo deja ver los “bordes”
y “grietas” de dichos eventos públicos, más allá de la representación realista
de las fotografías de dicho funcionario político mexicano.
![]() |
CARTEL DE PRESENTACION DE "RE-INTERPRETANDO LA HISTORIA" DE FELIX LUGO |
Finalmente, el artista Félix Lugo resuelve pictóricamente
casi todos los cuadros con el desplazamiento o anulación de los protagonistas
históricos y los hombres del poder y con la reconstrucción y “re-interpretación
de la historia” de los supuestos hechos políticos por medios de los “bordes” y
“grietas” de su arte personalísimo y disruptivo. Por ello, aparecen constantes
manchas y rompimientos de escenas realistas y hasta imágenes de arte abstracto
para reproducir algunos de los eventos que vivió su abuelo en Ciudad Juárez
durante la década de los sesenta. De esta manera, se proyecta como un artista
iconoclasta. Cuando el pintor Lugo se atreva a representar más fielmente “lo
real” y “lo histórico” quizá encuentre una nueva ruta para su profesión de
artista y “bañe” con una luz más generosa sus pinturas para beneplácito de más
espectadores.
La
interesante muestra permaneció en exhibición entre el 17 y el 19 de junio de 2016
en el restaurante la Fábrica Central de la ciudad de Chihuahua, donde fue
contemplada por diferentes espectadores y clientes de dicho negocio. Formó
parte importante de una presentación de artistas chihuahuenses en diferentes
espacios del Centro Histórico, tales como museos, galerías, tiendas de ropa,
restaurantes y bares. Esta exhibición
colectiva usualmente gira en torno al famoso Paseo Victoria de dicha población.
![]() |
OTRA VISTA DEL CARTEL DE PRESENTACION DE "RE-INTERPRETANDO LA HISTORIA" DE FELIX LUGO |
Obras citadas
“Nodo.” Pequeño
Larousse ilustrado. 15ª ed. 1991.
“Sinergia.” Pequeño
Larousse ilustrado. 15ª ed. 1991.
No hay comentarios:
Publicar un comentario