martes, 3 de enero de 2017

LOS NARRADORES EN "LA HOJARASCA" DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ

LOS NARRADORES EN LA HOJARASCA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ





ÓSCAR ROBLES







LOS TRES NARRADORES PROTAGONISTAS DE LA HOJARASCA SON ISABEL, EL HIJO DE ISABEL Y EL CORONEL




          La hojarasca (1955) de Gabriel García Márquez fue publicada el mismo año en que salió a la luz pública Pedro Páramo del mexicano Juan Rulfo. Se organiza en once intensos capítulos. En dicha novela, los tres narradores centrales ofrecen una clase especial de experiencias sobre la vida personal y la realidad social experimentada por ellos en el pueblo ficticio de Macondo, una de las grandes invenciones literarias de dicho escritor latinoamericano. Los narradores protagonistas son Isabel, el hijo de Isabel y el coronel, padre de Isabel, quienes aportan perspectivas un tanto diferentes sobre la vida económica y social de dicho pueblo.
Así pues, esta primera novela de García Márquez se nutre de las intensas visiones personales de estos tres narradores personajes de diferentes generaciones y sexos, los cuales fueron creados por la gran imaginación literaria del escritor latinoamericano. También, la novela proyecta diversos cambios de tiempo y, en varios casos, los narradores convergen en diferentes secuencias espaciotemporales de un mismo capítulo (capítulos 1, 10 y 11). En el presente narrativo, ocurre el funeral del médico extranjero con la presencia de las tres generaciones del coronel: El mismo, Isabel y su nieto. En el pasado, se construye la soledad, el amor, el odio y el rechazo del pueblo hacia el extraño doctor y los efectos positivos y negativos de la bananera en Macondo.
          Primeramente, Isabel cuenta y describe más las acciones relacionadas con la familia, los asuntos domésticos, los papeles femeninos en la comunidad y el matrimonio y la ruptura con el forastero Martín. En segundo lugar, el niño ofrece una “fresca” mirada del mundo y, en general, una visión más poética, mediante la expresión dominante de diversas sensaciones y percepciones con los sentidos. En tercer lugar, el coronel se concentra más en los asuntos de los hombres del pueblo de Macondo, tales como la historia social, la política y los negocios y, en especial, relata más aspectos de la vida del doctor extranjero. Por ejemplo, Isabel habla de la relación doméstica con la sirvienta Meme, de las actividades de las mujeres del pueblo en las casas y en los funerales (capítulo 6) y de su boda con el forastero Martín (capítulo 8).Por su parte, el niño capta las sensaciones de calor, los olores de desperdicios, la piel de “tierra apretada y húmeda” y el rictus, el cariz y la vestimenta del cadáver del doctor, según las descripciones del presente narrativo del capítulo 1 (García Márquez 11-12). En tanto, el coronel trata en diferentes capítulos el conflicto de odio y resentimiento de los pueblerinos hacia el doctor y la crisis profesional de este extranjero, la historia de la compañía bananera en Macondo y la llegada de los trabajadores de otras poblaciones conocidos metafóricamente como “la hojarasca” y el papel de las autoridades políticas en el pueblo (capítulo 6).
          Con estos tres relatores de la novela, se diversifica e intensifica una historia de misterio, soledad y odio contra el médico extranjero que vive en la propiedad del coronel, justo a principios del siglo XX. Las acciones principales de la novela se desarrollan entre 1904 y 1927, dentro del contexto económico y social de las operaciones laborales de la compañía bananera y de la presencia del personaje colectivo identificado como “la hojarasca” en el pueblo de Macondo. De este modo, se enriquecen las percepciones de la realidad narrada en La hojarasca.
          Con los episodios de estos narradores ficticios, el escritor latinoamericano mantiene la intriga y la tensión dramática. Poco a poco, se va develando la personalidad del extraño y huraño profesional de la medicina. Finalmente, los misterios del doctor se descifran hacia el final de la novela. De este modo, se sabe que no mató a su amante Meme; asimismo, el lector se entera de que la causa del duro rencor de los pueblerinos hacia dicho extranjero se originó por su negativa de atender y curar a los heridos del pueblo de Macondo, durante una cruda guerra civil; y, finalmente, la narrativa de la novela permite ver que no tuvo hijos concebidos con Meme.
           La rica trama de la novela se enriquece con el lenguaje del autor que utiliza descripciones objetivas y diversas imágenes poéticas, especialmente “tejidas” con imágenes de animales. Así, fondo y forma configuran una gran historia sobre un solitario doctor y un pueblo invadido por una compañía bananera, para erigir finalmente a la fatalidad como el principio enigmático y espiritual que ocasiona la ruina económica de Macondo. En esta novela, se configura el nacimiento de Macondo como el pueblo ficticio, literario y mítico que da marco a las portentosas novelas posteriores de García Márquez.
          El colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014) obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982 y es uno de los seis escritores latinoamericanos que ha ganado esta trascendental presea literaria. Perteneció al famoso Boom Latinoamericano junto con el argentino Julio Cortázar, el chileno José Donoso, el cubano Guillermo Cabrera Infante, el mexicano Carlos Fuentes, el peruano Mario Vargas Llosa y otros autores de renombre internacional. Fue un cuentista y un novelista de fama mundial y se desempeñó como periodista y guionista de cine en su larga y fructífera carrera como escritor. Básicamente, exploró en sus obras literarias las corrientes del Neorrealismo, el Realismo Mágico y la Nueva Novela Histórica. Entre sus obras cumbres se pueden citar las novelas El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y El general en su laberinto (1987), entre otras. Sobresalen sus colecciones de cuentos Los funerales de la Mama Grande (1962) y Doce cuentos peregrinos (1993).
          En conclusión, los tres narradores protagonistas de La hojarasca desarrollan los planos femenino e intimista (Isabel), emocional y poético (el hijo de Isabel) y el ámbito público y político (el coronel), para exponer la misteriosa historia del médico extranjero y su relación personal con la familia del coronel, con el sacerdote apodado El Cachorro, con la sirvienta guajira Meme y con los pueblerinos de Macondo.




Obras citadas
García Márquez, Gabriel. La hojarasca. Barcelona: Bruguera, 1981.




1 comentario:

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS             Los gentiles lectores pueden adquirir los siguientes 24 libros de Óscar Roble...