jueves, 17 de marzo de 2016

EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO EN "LA DEMOCRATIZACION ENMASCARADORA DEL TIEMPO MODERNISTA" DE ANGEL RAMA



EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO EN “LA DEMOCRATIZACIÓN ENMASCARADORA DEL TIEMPO MODERNISTA” DE ÁNGEL RAMA[1]




DR. ÓSCAR ROBLES



“La democratización enmascaradora del tiempo modernista” de Ángel Rama[2] es un ensayo de gran estilo literario y profundos conceptos. Aborda el origen cultural y social del Decadentismo europeo y, en especial, del Modernismo hispanoamericano, durante el siglo XIX. Este siglo fue un tiempo dominado especialmente por la cultura burguesa y por la cultura de masas. Antes de analizar el ensayo de Rama, es preciso establecer una breve descripción del Decadentismo europeo y del Modernismo hispanoamericano.

1.    Decadentismo y Modernismo: Refinamiento artístico y evasión de la realidad

En primer lugar, el Decadentismo es una corriente artística, filosófica y literaria surgida en Francia a finales del siglo XIX. El Decadentismo desarrolla principalmente las siguientes seis características principales: 1) Buscar un ideal de poesía basado en la música; 2) crítica a la moral y a las costumbres burguesas; 3) busca “la evasión de la realidad cotidiana”; 4) “exalta el heroísmo individual y desdichado”; 5) desarrolla el esteticismo; 6) y explora “las regiones más extremas de la sensibilidad y del inconsciente” (“Decadentismo”). Los principales autores y obras decadentistas son franceses: Los poemas de Paul Verlaine (1844-1896); la novela Afrodita (1896) y el poemario Las canciones de Bilitis (1894) de Pierre Louÿs (1870-1925); y, sobre todo, la novela emblema de esta corriente artística A rebours / A contrapelo (1884) del francés Joris Karl Huysmans (1848-1907), entre otros. En particular, A rebours cuenta la historia del duque Jean Floressas des Esseintes, quien “se encierra en una casa de provincias para satisfacer el propósito de sustituir la realidad por el sueño de la realidad” (“Decadentismo”).
En segundo lugar, el Modernismo es la manifestación parcial del Decadentismo en Hispanoamérica. Esta corriente literaria se basa principalmente en las nociones de crear una “literatura pura” y un esteticismo a ultranza. Su contexto histórico es también las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Entre los más destacados autores modernistas con una visión más “aristocratizante” y “decadentista”, se cuentan el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), sobre todo en su primera etapa poética con los poemarios Azul (1888) y Prosas profanas (18960; el mexicano José Juan Tablada (1871-1945); y el argentino Leopoldo Lugones (1874-1938), entre otros más.

2.    El Modernismo: Refinamiento, evasión y “máscara”

“La democratización enmascaradora del tiempo modernista” de Rama no es un ejercicio de historiografía literaria con periodos, autores, obras y géneros; más bien, amplía y explica el Modernismo a partir de la perspectiva histórica y de la historia de las ideas en Europa, y con la visión de algunos escritores modernistas hispanoamericanos. Entre estos brillantes escritores, se cuentan los mexicanos Justo Sierra (1848-1912) y Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895), los cubanos José Martí (1853-1895) y Julián del Casal (1863-1893) y Darío (1867-1916). En general, Rama explica en dicho ensayo la literatura del siglo XIX en Hispanoamérica como una herencia de Europa, el continente donde ocurren fenómenos culturales similares a los hispanoamericanos. En este análisis, Rama opta principalmente por la línea del discurso socio-histórico y en este aspecto se aproxima parcialmente a “Literatura pura [1890-1920]” del dominicano Pedro Henríquez Ureña (1884-1946). Este texto expositivo es precisamente el capítulo VII del famoso y clásico libro Las corrientes literarias en la América Hispánica. Por otro lado, el examen del uruguayo se relaciona en parte con los enfoques críticos de la francesa Françoise Perus, del cubano Roberto Fernández Retamar (1930—) y del chileno Grínor Rojo (1941—), por el despliegue de esta tendencia socio-historicista. Sin embargo, Rama se aparta de los dogmatismos ideológicos de los dos últimos escritores. 
En general, Rama considera que el Modernismo se caracteriza por ser una visión aristocrática y exótica, ya que esta corriente literaria es producto de una sociedad “disfrazada” o “enmascarada” con el desarrollo de prácticas culturales refinadas y alejadas de la naciente cultura de masas del siglo XIX. En dicho contexto decimonónico, un sector minoritario de la sociedad del siglo XIX no asume plenamente la nueva democracia burguesa y la naciente noción de república popular, la cual fue propuesta principalmente por el filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679). En particular, la república popular fue un extendido fenómeno social en Europa y América en ese tiempo de incipiente modernidad y capitalismo.
Para construir la idea de una literatura “aristocratizante” en Europa e Hispanoamérica, Rama examina especialmente el pensamiento de algunos filósofos europeos del siglo XIX. Entre estos pensadores, se encuentran el propio Hobbes, los alemanes Friedrich Nietzsche (1844-1900) y Karl Marx (1818-1883) y el francés Jean Jacques Rousseau (1712-1778). Asimismo, el escritor uruguayo analiza algunos sucesos de la historia europea, tales como la Revolución Francesa y el ascenso de la burguesía. En realidad, según Rama, la alta clase intelectual de Hispanoamérica de ese tiempo histórico es heredera del viejo autoritarismo de la Colonia española. De esta manera, estos intelectuales decimonónicos subsisten todavía dentro de las repúblicas parcialmente “aristocráticas” como México y Chile, por ejemplo. Así pues, el Modernismo es producto del llamado Decadentismo europeo y aristocrático, el cual pervive en los siglos XVIII y XIX. Asimismo, tanto el Modernismo como el Decadentismo europeo coexisten con los emergentes géneros literarios “burgueses”, tales como la novela sentimental, el Realismo y el melodrama romántico. En estos géneros burgueses, las clases medias y las bajas se convierten en protagonistas y manifiestan su particular y dominante visión de mundo.
En su pulido ensayo, Rama sostiene que dicha corriente “decadentista” toma el “disfraz” de la historia para evadirse y “alimentar” su propio arte “aristocratizante”, justo al mismo tiempo que se desarrollan el arte y la literatura burgueses. En particular, estos escritores “decadentistas” se refugian muchas veces en la cultura de la Antigüedad grecolatina, en el exótico Oriente y en otras épocas históricas anteriores al siglo XIX. Para reforzar la tesis general de su ensayo, Rama usa el siguiente concepto de historia acuñado por Nietzsche: En general, la historia es un “disfraz” que inventaron los griegos y este concepto opera en el surgimiento de los artistas “decadentistas” de Europa y de América. De esta forma, los artistas “aristocratizantes” y “decadentistas” son, por ello, incapaces de entender el naciente arte burgués con sus muchedumbres democratizadoras, durante el siglo XIX. También, por esta extrema visión “aristocratizante”, las obras “decadentistas” crean esas “máscaras culturales” dentro de los textos literarios y se alejan de la realidad social inmediata. Esta nueva realidad social, burguesa y más democrática, está poblada precisamente de hordas vulgares, materialistas y utilitarias. Según Rama, este arte y esta literatura “decadentistas” de Europa e Hispanoamérica también se originan curiosamente en la llamada “sociedad del dinero”, la cual produce el lujo, el exotismo, la visión “aristocratizante” y, finalmente, la “fuerza del deseo” y el erotismo. Como puede verse, varios de estos aspectos refinados aparecen, precisamente, en los poemas y cuentos de Rubén Darío, en los libros de Julio Herrera y Reissig y hasta en el mismo ensayo Ariel (1900) del uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917), entre otros escritores modernistas hispanoamericanos. 
          En suma, “La democratización” es un ensayo muy novedoso y de gran profundidad conceptual y analítica. Con un vigoroso metaforismo conceptual y las constantes referencias eruditas, tan “jugosas” y precisas, Ángel Rama propone una explicación muy sutil del Decadentismo europeo y, por supuesto, del Modernismo hispanoamericano, “cavando” hondo y “asomándose” por los “intersticios” de la historia, del pensamiento y de la literatura de occidente. De esta forma, el ensayista uruguayo establece el contexto socio-histórico e ideológico que dio origen al Modernismo literario hispanoamericano, justo en plena eclosión del arte y de la democracia burgueses dentro del mundo occidental moderno. En suma, este contexto cultural del Modernismo se finca principalmente en el Decadentismo europeo.
          Texto inagotable y “delicioso”, “La democratización” de Rama manifiesta la gran erudición, el estilo fascinante y la gran capacidad de síntesis de ideas —en sólo once páginas— de este destacado autor y profesor uruguayo. Con estas grandes cualidades de estilo y de contenido, Rama enriquece el discurso socio-histórico de la moderna teoría e historia literarias de Hispanoamérica, sin caer en el mecanicismo del materialismo histórico, aunque recurriendo algunas veces al pensamiento de Karl Marx. En cierto sentido, la visión crítica de Rama “dialoga” con los enfoques de The Social History of Art del crítico húngaro contemporáneo Arnold Hauser, puesto que explica la literatura y el arte como un proceso dinámico en el espacio y en el tiempo, en la geografía y en la época histórica. Con esta perspectiva analítica, se enriquecen las aproximaciones críticas para definir la naturaleza “aristocratizante” y “enmascarada” y los orígenes culturales y sociales del Modernismo, la cual es la primera contribución original a la literatura occidental por parte de los escritores hispanoamericanos.












Obras citadas
“Decadentismo.” Wikipedia. La enciclopedia libre. 17 marzo 2016. Fundación
Wikimedia, Inc. 11 febrero 2016.
Hauser, Arnold. The Social History of Art. New York: Vintage Books, 1958.
Henríquez Ureña, Pedro. “Literatura pura (1890-1920).” Las corrientes literarias
en la América Hispánica. By Ángel Rama. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1954. 165-188.
Rama, Ángel. “La democratización enmascaradora del tiempo modernista.” La
crítica de la cultura en América Latina. By Ángel Rama. Barcelona:
Biblioteca Ayacucho, 1985. 117-128.
 



[1] Esta reseña crítica fue publicada en la excelente y ya desparecida revista Chihuahua Moderno en marzo de 2013. El presente texto es una versión corregida y aumentada para brindarla a los gentiles lectores de todo el mundo que consultan mi Blog.
[2] El uruguayo Ángel Rama (1926-1983) fue un ensayista y un profesor en las universidades de Maryland y Princeton, entre 1979 y 1983. Tres de sus libros más famosos son Rubén Darío y el modernismo (1970), Transculturación narrativa en América Latina (1982) y La ciudad letrada (1984).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS

  LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS   POR ÓSCAR ROBLES            Ya no resplandecían los coloridos barriles de vid...