viernes, 12 de febrero de 2016

LO COTIDIANO Y LO FANTASTICO EN "BESTIARIO" DE JULIO CORTAZAR

LO COTIDIANO Y LO FANTÁSTICO EN BESTIARIO DE JULIO CORTÁZAR[1]



ÓSCAR ROBLES




         Bestiario (1951) es el primer libro de cuentos del argentino Julio Cortázar. Sus ocho cuentos narran situaciones cotidianas y casi todos ocurren en espacios cerrados: Una casa urbana, un departamento, un autobús, una granja, una casa de campo y un cabaret. En general, estos cuentos incluyen animales reales o imaginarios: Conejos, gatos, cucarachas, peces, hormigas, tigres y las inexistentes mancuspias. Por eso, el título del libro hace referencia a un conjunto de bestias. Sin embargo, el otro posible “bestiario” es integrado por los propios personajes, los cuales tienen, a veces, acciones instintivas de animal. Bestiario puede clasificarse como parte del llamado Realismo fantástico, cuyo rasgo central es la intrusión de hechos sobrenaturales dentro de espacios urbanos realistas principalmente. Dentro de esos espacios, las situaciones fantásticas afloran con gran naturalidad y cotidianidad.
         Cortázar se forma como escritor en la década de los cuarenta en su natal Argentina. En especial, Bestiario recibe la influencia de la narrativa fantástica de su brillante compatriota Jorge Luis Borges (1899-1986). En estos cuentos, “lo fantástico” es “fuerza operante dentro de la misma realidad cotidiana” e “impone al lector lo inverosímil con la mayor naturalidad’ (Chang 419). Asimismo, Cortázar utiliza varias técnicas narrativas en su narrativa fantástica para cambiar de manera extraña las acciones, la personalidad de los personajes, la estructura lineal y lógica del tiempo cronológico y/o la configuración del espacio físico. Especialmente, Bestiario desarrolla “la introducción de un hecho extraño e inexplicable dentro de circunstancias aparentemente normales” (419). Así pues, su narrativa puede clasificarse como  cuentos de “lo fantástico cotidiano”, lo cual es particularmente un elemento esencial en Bestiario. He aquí un breve examen de cada uno de los ocho cuentos.

1.    “CASA TOMADA”

En este cuento, el conflicto cotidiano y familiar —“alguien” se apodera físicamente de una casa grande— adquiere dimensiones fantásticas de manera natural. Irene y su hermano viven en una enorme y antigua casona, situada en Buenos Aires, Argentina, la cual perteneció a sus padres. Entonces, algunos seres desconocidos se van apoderando paulatinamente de diversas habitaciones del espacioso inmueble. Finalmente, los dos hermanos tienen que abandonar su casa, pues esos seres extraños han “tomado” la “casa” por completo.
El narrador protagonista de este cuento es el hermano de Irene.  Este personaje relata cómo esos seres se apoderan de la parte del fondo de la casa y de la parte donde los propietarios habitan, dentro de seis secuencias narrativas. En particular, los dos hermanos pertenecen a la clase alta, son solteros y tienen alrededor de cuarenta años de edad. Cada mes reciben dinero de los campos. Es decir, ellos pertenecen a la antigua clase terrateniente, propietaria de estancias y de casas en la ciudad.

2.    “CARTA A UNA SEÑORITA DE PARÍS”

 Esta historia se centra en un hecho sobrenatural, contado mediante una carta personal escrita por un traductor y dirigida a su amiga Andrée, quien vive en París, Francia. Este traductor se refugia en el apartamento de ella, situado en Buenos Aires. En ese lugar, este hombre vomita conejitos casi todos blancos y confiesa a su amiga en su escritor que estos animalitos son un total de once y que, al final, los ha matado a todos, que ha tirado sus cadáveres en una calle cercana y que tal vez puede vomitar más animalitos de este tipo en el futuro.
El narrador de este cuento es un ser culto, solitario y angustiado. Sus descripciones contienen algunos elementos poéticos. Por ejemplo, para él, vomitar conejitos es como sentir “un poema en los primeros minutos” (Cortázar 24). Finalmente, la soledad y la angustia lo hacen sentirse culpable de su extraña anomalía fisiológica y lo conducirán, quizás, al suicidio. Al final de la carta, el narrador sugiere que junto a los cadáveres de los once conejitos la gente encontrará “el otro cuerpo”, es decir, el cuerpo del futuro suicida, autor de la carta, pues dará más trabajo recogerlo (33). Como puede verse, el narrador se refiere a su propio cadáver en tercera persona de singular, para dotar de más poder de sugerencia al dramático cuento.

3.    “LEJANA”

La trama de este cuento desarrolla un hecho sobrenatural: El desdoblamiento espiritual de un personaje. Este evento es contado dentro de la narración cotidiana de un diario femenino, el de la propia protagonista: La argentina Alina Reyes. Ella intuye la existencia de su doble femenino, una mendiga, en Budapest, Hungría, según cuenta su diario entre el 12 de enero y el 7 de febrero de un año determinado. Incluso, ella “sabe” por intuición o percepción metapsíquica algunas informaciones del ambiente físico de Budapest y de esa mujer: Sensaciones muy vivas de la nieve y del propio cuerpo de esa anónima mujer. También, presiente que su doble transita frecuentemente por un puente cubierto de nieve y hasta la argentina percibe el efecto de los golpes que le propina un hombre desconocido a esa pobre mujer europea. En particular, Alina dice que “sé solamente que es así” (Cortázar 37). Claramente, también sostiene que en Budapest “me conozco allá” (39).
Alina pertenece a la clase alta y su vida es cotidiana. En febrero, justo al finalizar su diario, Alina se casa con Luis María Aráoz en Argentina. En la secuencia final, contada por un narrador omnisciente, ambos contrayentes viajan de luna de miel a Europa y, precisamente en Budapest, Alina abraza a esa mujer en un puente de esa ciudad húngara y se siente aliviada por el emotivo encuentro con esa mujer, con la cual tiene una unión espiritual. Lo sobrenatural del cuento es la percepción metapsíquica de la existencia de un doble espiritual.

4.    “ÓMNIBÚS”

Este cuarto texto relata una historia cotidiana ocurrida en un viaje de autobús de una ruta de la ciudad de Buenos Aires, durante el cual ocurre un asunto absurdo, pero no sobrenatural. Clara aborda el ómnibus 168 para ir a la Colonia Retiro. En el autobús, todos los pasajeros llevan flores de algún tipo y ella no. Por ello, todos la miran duramente. De la misma manera, el conductor y el guardia del autobús la observan varias veces y, por momentos, la ven de manera agresiva. Justo en una parada, sube un joven también sin flores y, por este motivo, también los pasajeros y los empleados del autobús lo miran de manera diferente. Todos los pasajeros con flores se bajan en el cementerio y Clara y el joven se quedan en los asientos. Otra vez, el conductor los mira con agresividad e intenta golpearlos algunas veces, pero el guardia lo controla. Finalmente, Clara y el joven se bajan del autobús y, asustados, compran flores como una forma de supuesta protección contra la energía negativa experimentada dentro del autobús de pasajeros.
El papel del narrador omnisciente es esencial en este cuento para ocultar los motivos de las raras conductas. Finalmente, la reacción airada del chofer parece obra del irracional estrés laboral, dentro de una interpretación realista.

5.    “CEFALEA”

Un narrador protagonista construye un orden cerrado, intenso y cotidiano en una granja, donde se crían mamíferos imaginarios, entre febrero y mayo de cada año. En este sitio, un grupo de personajes cuida, cría y alimenta unos animalitos llamados “mancuspias”, secretamente, en un rancho alejado del pueblo. Las “mancuspias” provocan en los humanos cerca de quince clases de imaginarias cefaleas o dolores agudos de cabeza. Sin embargo, los dueños de los animales venderán estos mamíferos para obtener dinero. Especialmente, Leonor y El Chango escapan de la granja y los otros criadores permanecen en la granja cuidando a las “mancuspias” y continúan padeciendo las terribles cefaleas.
En particular, las breves referencias al principio del cuento dan realismo a este largo relato. Una es científica y se refiere a Margaret Tyler y otra es de carácter vivencial y es sobre Ireneo Cruz. Es una estrategia influida por algunos cuentos de Borges: Varias referencias científicas, culturales o históricas se cruzan con una historia ficcional y hasta fantástica, para darle verosimilitud al relato. Por ejemplo, los cuentos “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” y  “El acercamiento a Almotásim” del libro Ficciones (1944) utilizan estas estrategias literarias, mezclando elementos del cuento y del ensayo.

6.    “CIRCE”
En este maravilloso cuento, Delia Mañara es una joven perturbada mentalmente. Como rasgo relevante, tiene como afición preparar bombones y licores y, por ello, encarna el papel de una bruja o Circe moderna. Se sospecha que ella causó la muerte de sus dos novios anteriores, Rolo y Héctor, de manera extraña. Entonces, Mario se hace novio de Delia y sabe que Rolo murió al caer de unos escalones y que Héctor se suicidó. Los vecinos piensan que Delia es la causante de las muertes. Luego, Mario le propone matrimonio a Delia y algunos vecinos le envían anónimos para advertirle de la extraña locura de Delia. Un día, Mario descubre una cucaracha en un bombón hecho por ella y ve al gato de la familia Mañara con astillas clavadas en los ojos. Entonces, Mario intenta estrangular a Delia, pero la deja viva finalmente.
El narrador testigo es indigno de confianza, pues narra los hechos desde el presente a través de borrosos recuerdos. Circe es un personaje literario de la Antigüedad Griega: Aparece como la hechicera de La Odisea del poeta griego Homero (siglo IX a. C.). Esta mujer trata de impedir que Odiseo regrese a su natal Ítaca. En consecuencia, Delia es como una hechicera o loca, por sus bombones y licores, por el insecto y por el gato.

7.    “LAS PUERTAS DEL CIELO”

Esta narración expone una síntesis de las preocupaciones estéticas y existenciales de Cortázar. Fundamentalmente, la historia ficcional une un supuesto elemento fantástico y la exaltación de una mujer pecaminosa, mediante un narrador protagonista, el abogado Marcelo Hardoy. En la trama, la hermosa cabaretera Celina muere de tuberculosis y su pareja Mauro la extraña mucho. Un día, Mauro y Hardoy van al cabaret Santa Fe Palace para emborracharse y recordar a la muerta. En ese sitio, Mauro ve a una mujer parecida a Celina bailando tango en la pista del lugar. Hardoy cree que es la propia Celina, quien abre precisamente “las puertas del cielo”, expresión que da título al cuento.
Particularmente, Hardoy es abogado y un buen amigo de Mauro. Como rasgos psicológicos claves,  usa expresiones intelectuales para definir los comportamientos de la clase baja durante el funeral de Celina. Hacia el final del cuento, Hardoy configura una visión religiosa sobre Celina en un lugar de vicio y piensa que el cabaret es el infierno con gente marginal, fea y degradada. En suma, ambos amigos viven una especie de breve viaje espiritual, la pista de baile se convierte en el paraíso con una Celina verdadera o imaginada por las mentes alcoholizadas y la supuesta aparecida los hace sentir una felicidad suprema.

8.    “BESTIARIO”

Este cuento se concentra en hechos verosímiles dentro del espacio cerrado de la estancia “Los Horneros”, propiedad de la familia Funes. Sin embargo, en este espacioso inmueble, un tigre real ronda por los interiores y los exteriores de la hacienda, durante la visita veraniega de la niña Isabel. Particularmente, la familia de los Funes está integrada por Luis, El Nene, Rema y Nino. Cotidianamente, todos permanecen en zonas seguras, para no encontrarse con el tigre. Un día, Rema informa que el tigre supuestamente se encuentra en el estudio de El Nene, así que este personaje se va a leer a la biblioteca, donde el tigre lo ataca.
Un narrador omnisciente cuenta la mayor parte de la historia, la cual posee elementos realistas y absurdos. El título es literal y figurado, pues en la estancia habitan el tigre y las “bestias humanas”. En el fondo, los Funes viven en sutil tensión emocional. En especial, el tigre representa el miedo y es la proyección psíquica de los conflictos familiares, en un nivel de interpretación. El problema entre Rema y El Nene se resuelve con el ataque del tigre al hombre finalmente.
         Así pues, estos ocho cuentos de Bestiario representan una gran obra de iniciación con un estilo literario muy original y un lenguaje muy depurado. Su autor, Julio Cortázar (1914-1984), es un fino cuentista, un brillante novelista, un poeta y un interesante ensayista.  Publicó las novelas Los premios (1960), Rayuela (1963),  62, modelo para armar (1968) y Libro de Manuel (1973) y las colecciones de cuentos Final del juego (1964), Todos los fuegos el fuego (1966) Queremos tanto a Glenda (1980) y Deshoras (1983), entre otras obras narrativas. En conclusión, Bestiario de Julio Cortázar combina lo fantástico y lo cotidiano de una manera natural y proyecta un fino “tejido” narrativo a base de situaciones realistas y absurdas, dentro de poderosas ficciones.



Obras citadas
Cortázar, Julio. Bestiario. 20ª ed. Buenos Aires: Sudamericana, 1979.
Chang, Raquel y Malva E. Filer. 3ª ed. Voces de Hispanoamérica. Antología
literaria. Boston: Heinle and Heinle, 2004.
        
        





[1] Esta reseña crítica apareció a la luz pública en la brillante y ya desparecida revista Chihuahua Moderno en octubre de 2012. El presente texto es una versión corregida y aumentada para ofrecerla a los amables lectores de todo el mundo que leen mi Blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS             Los gentiles lectores pueden adquirir los siguientes 24 libros de Óscar Roble...