viernes, 29 de enero de 2021

COMENTARIOS AL SALMO 5: EL CASTIGO A PECADORES

                                                               POR ÓSCAR ROBLES


 


Un creyente perseguido invoca a la divinidad y pide el castigo a los pecadores. Su oyente es, obviamente, Dios, quien es nombrado mediante tres grupos de vocativos: 1) el respetuoso sustantivo “Señores” que aparece en los versículos 2, 3, 9 y 13; 2) la frase sustantiva en forma exclamativa “¡oh mi rey y mi Dios!” registrada en el versículo 3; y 3) la exclamación “oh Dios” del versículo 11. Dicho hablante poético implora encarecidamente a Dios y le pide ayuda y protección para los verdaderos creyentes. En particular, exige severo castigo para los pecadores. Describe a Dios como un enemigo de la maldad y de los violentos, los mentirosos, los espías, los criminales, los halagüeños y los intrigantes. Sobre todo, se declara como un fiel devoto del culto sagrado. 

Culmina este salmo con un breve versículo sobre la justicia y la protección: “Pues tú, Señor, bendices al justo y como un escudo lo cubre tu favor” [Salmo 5: 13]. Sobresale el versículo 11 por su contundencia y su denuncia de los rebeldes contra las leyes divinas: “Castígalos, oh Dios, como culpables, haz que fracasen sus intrigas; échalos por sus crímenes sin cuento, ya que contra ti se han rebelado” [Salmo 5: 11]. 

Como puede verse en el contenido, es un buen salmo para orar cada día en estos tiempos de hostilidad, agresividad y violencia criminal, sexual, doméstica, escolar, laboral y racial. El siglo XXI constituye el tiempo en que surge y se extiende el famoso “bullying” o acoso violento y terrorista y en que se producen numerosos asesinatos y crímenes. En este tiempo, los verdaderos cristianos y ciudadanos son perseguidos por gente perversa. En suma, la sociedad vive un doloroso tiempo de maldad y disolución social. Este Salmo 5 funciona como una vigorosa “oración al despertar”, según la nota de La Biblia publicada por la editorial Verbo Divino (1196). 


                                            Obras citadas 

La Biblia. 41ª ed. Madrid: Editorial Verbo Divino, 2002.

miércoles, 20 de enero de 2021

COMENTARIOS AL SALMO 4: EL CULTO Y LA ORACIÓN A DIOS

                                                          POR ÓSCAR ROBLES


 


El Salmo 4 es considerado como una “oración de la noche”, según apunta el breve comentario de La Biblia de la editorial Verbo Divino. También, puede verse como una invitación al culto a Dios. La voz poética es el típico hablante de una buena parte de los salmos: el buen y fiel creyente, individualizado en la primera persona de singular. 

En este texto, figuran dos oyentes líricos. En primer lugar, es Dios uno de esos destinatarios como el gran señor del mundo por tratarse de una oración religiosa, según los tres vocativos de los versículos 2, 7 y 9. El segundo destinatario del mensaje se funda en la apelación a los pecadores concentrada en el sustantivo “señores”. El mensaje de este sencillo poema religioso rechaza fuertemente la falsedad y la mentira y convoca a los pecadores a contener su rabia y a rendir culto a Dios. El final del mismo culmina con la serenidad plena del alma: “En paz me acuesto y en seguida me duermo, / pues tú solo, Señor, me das seguridad” [Salmos: 9]. Como se ve, esta simple oración declara su fe en Dios y convoca al culto divino y a la práctica de la oración. 

Este salmo sirve para controlar la ira y buscar la confianza en la divinidad. Por este motivo, es importante utilizarlo en estos tiempos de gran violencia y honda crisis espiritual. Hay que controlar las pasiones destructivas y buscar la paz a través de la meditación, la oración, el respeto a Dios y sus doctrinas y la compasión humana y el amor profundo al prójimo. Numerosos seres humanos sufren y padecen grandes conflictos en las ciudades modernas del siglo XXI. Estas urbes están inundadas de materialismo salvaje, consumismo recalcitrante, pobreza, ingobernabilidad, ilegalidad, vicio extremo, rencor, orgullo, egoísmo, perversión y caos urbano. 

Por ello, es el tiempo de volver a la oración constante y a La Biblia, para encontrar nuestra identidad espiritual y humana. Hay que dejar de ser máquinas y zombies en las calles del mundo. Hay que acercarnos otra vez a Dios y a la naturaleza. Hay que cultivar el espíritu y la mente de manera más intensa y profunda en casas, escuelas y templos y no sólo buscar los placeres del cuerpo y los bajos instintos en los negocios, comercios y máquinas. 


                                          Obras citadas 

La Biblia. 41ª ed. Madrid: Editorial Verbo Divino, 2002.

martes, 19 de enero de 2021

COMENTARIOS AL SALMO 3: LA PROTECCIÓN DE DIOS

                                                       POR ÓSCAR ROBLES


 


La nota a este salmo dice que el contenido de este poema hace referencia directa a los enemigos de rey David (¿1015-975 a. de J.C.?), según la edición de La Biblia de la editorial Verbo Divino. David fue el sucesor del rey Saúl, “venció a los filisteos” y fundó “la ciudad de Jerusalén en el siglo X a. J.C” (David”). Fue poeta y autor de “salmos de gran inspiración poética” (“David”). A nivel general, el tema central de este salmo tercero puede englobarse en la frase sustantiva de los numerosos enemigos. 

En el texto, un hablante lírico personalizado se dirige a Dios para pedirle protección contra los enemigos que lo acechan. El vocativo “Señor” está al comienzo del poema y se repite en el versículo 4. En ambos casos, ese sustantivo constituye el oyente poético y se refiere a Dios. Esta voz puede ser vista como el propio rey David o puede verse como un anónimo creyente perseguido, desde un punto de vista general. Por este motivo, el salmo funciona como una oración moderna para pedir la ayuda a Dios, para combatir a los enemigos, especialmente en un tiempo de guerra o inestabilidad social. 

En el poema, destaca la metáfora de Dios como escudo. Asimismo, el versículo 7 concentra el valor del hablante o personaje central del salmo: “No le temo al pueblo que me rodea, / que por todas partes me amenaza” [Salmos: 7]. Curiosamente, el versículo 8 expresa una violencia concreta contra los enemigos y personaliza la imagen divina como si fuera un guerrero o luchador: “Tú golpeas en la cara a mis enemigos / y a los malvados les rompes los dientes” [Salmos: 8]. En pocas palabras, el Salmo 3 convoca la protección de Dios contra los adversarios de cualquier tiempo histórico. 



                                           Obras citadas 

La Biblia. 41ª ed. Madrid: Editorial Verbo Divino, 2002. “David.” Pequeño Larousse ilustrado. 15ª ed. 1991.

lunes, 18 de enero de 2021

COMENTARIOS AL SALMO 2: EL PODER DE DIOS

                                                              POR ÓSCAR ROBLES


 


Los dos reinos es el tema central del Salmo 2, según el breve examen introductorio de La Biblia publicada por la editorial Verbo Divino. Se refiere al reino de los reyes de la tierra y el reino de Dios. En este sentido, enfrenta el poder político de los humanos con el poder espiritual del supremo creador. Este texto bíblico es pertinente frente a un mundo moderno dominado por presidentes autoritarios y arrogantes durante el siglo XXI. 

En especial, se dibuja la imagen del Dios de ira propia del Antiguo Testamento. Asimismo, este interesante salmo anticipa la aparición de la figura de Cristo, la cual se concentra en la imagen del “Ungido” o Mesías, que será el rey de Sión, ya que es un documento previo al surgimiento del Cristianismo y a la creación del Nuevo Testamento. En resumen, un hablante lírico personalizado apela a los reyes para que se sometan al poder omnímodo de Dios como único rey del mundo. El texto describe cómo algunos soberanos desafían el poder divino e introduce la voz de uno de ellos de la siguiente manera: “¡Vamos, dicen, rompamos sus cadenas / y su yugo quebremos!” [Salmos: 3]. 

El Salmo 2 culmina con una dura advertencia que abarca tres versículos. He aquí este contundente final del texto: “Pues bien, reyes, entiendan, / recapaciten, jueces de la tierra. / Sirvan con temor al Señor, / besen, temblando, sus pies; / no sea que se enoje y perezcan, / pues su cólera estalla en un momento. / ¡Felices los que en él se refugian!” [Salmos: 10-12]. 

¿Hasta qué punto las crisis económicas y sanitarias del siglo XXI responden a esta cólera divina? Como ciudadano y cristianos, es importante reflexionar sobre nuestro papel en la vida social de nuestras naciones y en la elección de los correctos gobernantes. ¿Somos en verdad virtuosos como personas o somos máquinas materialistas y arrogantes? ¿Actuamos con responsabilidad como ciudadanos? ¿Amamos y respetamos a nuestros semejantes en su vida y su propiedad privadas? 


                                            Obras citadas 

La Biblia. 41ª ed. Madrid: Editorial Verbo Divino, 2002.

sábado, 16 de enero de 2021

COMENTARIOS AL SALMO 1

                                                         POR ÓSCAR ROBLES


 


“Los dos caminos” es el tema de este salmo, según los comentarios de la edición de La Biblia de la editorial Verbo Divino. En otras palabras, el tema puede verse como los justos y los pecadores. Un hablante impersonal define las actitudes y costumbres de las dos clases de personas y el entero mensaje no se dirige a un destinatario específico. 

Este salmo es importante por tres razones fundamentales de orden moral, religioso y literario. En primer lugar, se expone un sentido moral del mundo, propio de todo ser humano, y destaca la bondad de los justos al comienzo del mismo: “Dichoso el hombre / que no va a reuniones de malvados, / ni sigue el camión de los pecadores / ni se sienta en la junta de burlones” [Salmos: 1]. En segundo término, resalta el papel toral de Dios en la tierra justo al final de la composición: “Porque Dios cuida el camino de los justos / y acaba con el sendero de los malos” [Salmos: 5]. En tercer lugar, crea dos comparaciones poéticas basadas en elementos vegetales, para fortalecer el rol de los justos en la tierra: el justo “es como un árbol plantado junto al rio, / que da fruto a su tiempo / y tiene su follaje siempre verde” y, en cambio, “los impíos” o malvados “son como paja llevada por el viento” [Salmos: 3-4]. 

En suma, el Salmo 1 define la naturaleza esencial de los seres humanos como entes morales que necesitan difundir el bien para encontrar la felicidad y la paz espiritual. 



                                           Obras citadas 

La Biblia. 41ª ed. Madrid: Editorial Verbo Divino, 2002.

viernes, 15 de enero de 2021

LOS SALMOS: CURACIÓN DEL ALMA Y POESÍA

                                                           POR ÓSCAR ROBLES


 


En los tiempos difíciles, es bueno leer y releer los salmos en forma individual y grupal. Son oraciones reflexivas que apelan a la divinidad para solicitarle ayuda. Buscan traer serenidad al alma y esperanza en la vida y sirven para sanar heridas espirituales y mejorar la salud física y mental de los creyentes cristianos. Los salmos invocan a Dios para pedirle ayuda y expresan la fe y la devoción por la divinidad. Generalmente, los hablantes poéticos son creyentes angustiados, reconfortados o perseguidos o el mismo Dios. 

Salmos es el último libro del Antiguo Testamento de La Biblia. Se compone de ciento cincuenta poemas u oraciones. En el sentido general del término, “Salmo” es un “canto o cántico de los hebreos y cristianos” y “una composición poética que contiene alabanzas a Dios” (“Salmo”). Puede considerarse como un subgénero del género lírico. Los salmos fueron atribuidos al rey David, quien fijó las normas de esta liturgia sagrada. Es posible que los levitas diseñaran estos textos bíblicos, pues se hallaban a cargo de los cantos y melodías. 

Los ciento cincuenta salmos se distribuyen en cinco libros y la numeración de los mismos es diferente en La Biblia hebrea y en La Biblia griega. En general, pueden verse como “oraciones personales y lamentaciones colectivas” (La Biblia 1193). Especialmente, estas oraciones y cantos “han alimentado la piedad popular y han sido la oración de Jesús” y funcionan todavía como “la base del oficio litúrgico que recitan hoy en día varios centenares de miles de religiosos, religiosas, sacerdotes, diáconos y laicos” (1193). 

En los próximos textos de mi Blog, haré breves comentarios en torno a cada uno de los ciento cincuenta salmos, mediante un sencillo análisis textual. Incluiré en dichos escritos las identidades de la voz poética y el oyente lírico, los temas centrales y algunos versículos trascendentales. 


                                     Obras citadas 

La Biblia. Texto íntegro traducido del hebreo y del griego. 41ª ed. Madrid: Editorial Verbo Divino, 2002. 

“Salmos.” Pequeño Larousse ilustrado. 15ª ed. 1991.

“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

  MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON   Museos imaginantes. Vol. 1: Pintura (2013-2019) (2025) c...