lunes, 27 de julio de 2020

LOS INMIGRANTES Y PERSEGUIDOS JAPONESES EN MEXICO EN "MUDAS LAS GARZAS" DE SELFA CHEW


LOS INMIGRANTES Y PERSEGUIDOS JAPONESES EN MÉXICO EN MUDAS LAS GARZAS DE SELFA CHEW
                                                                    

ÓSCAR ROBLES


La escritora mexicana Selfa Chew explica que el ataque militar de los japoneses a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 marcó la vida y el destino de diversas familias japonesas y mexicanas, según la nota de advertencia de su interesante libro Mudas las garzas (2007). Como consecuencia, numerosos japoneses fueron ubicados en campos de concentración y en zonas de la Ciudad de México y Guadalajara o destruidos en la cárcel de Perote, Veracruz. Así, surgieron comunidades con raíces japoneses y mexicanas en México durante la segunda mitad del siglo XX y se enriqueció la identidad nacional con la integración de estas minorías de origen asiático. Este significativo acontecimiento histórico de la Segunda Guerra Mundial es precisamente el origen de la citada colección de cuentos o estampas, la cual es muy rica en documentación e interpretaciones literarias.
         Para escribir su obra, Chew investigó en diversas fuentes de información. Por un lado, consultó diversos documentos legales, reportes policiacos, memorias, poemas y cuentos en el Archivo General de la Nación de México y los Archivos Nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica. Por otro, se alimentó de varias historias orales aportadas por diversos descendientes de siete familias mexicano-japonesas. Por estas razones, el libro tiene un gran valor documental por los testimonios reales y las fotos de japoneses y mexicanos, al mismo tiempo que despliega algunos ricos elementos literarios de gran valía como los haikús y varios relatos de amor y sobrevivencia económica.
         Así pues, Mudas las garzas es una obra testimonial con estructura fragmentaria y un texto de gran creatividad literaria, pues combina prosa y poesía y revela importantes asuntos históricos de las familias mexicano-japonesas del siglo XX. En general, los cuentos y haikús aparecen en forma yuxtapuesta y alternada entre los poemas.
En el nivel de la trama, el libro es una historia colectiva y un gran “mural” histórico de los japoneses inmigrantes, los cuales fueron perseguidos por el gobierno mexicano después de 1941. Como expatriados y víctimas de los gobiernos estadounidense y mexicano, dichos inmigrantes de origen asiático sobrevivieron económicamente y se adaptaron cultural y socialmente a México.
Esta obra de Chew opera en el estricto nivel objetivo de la narración y en el nivel subjetivo y simbólico de los poemas. En este “mural narrativo”, se inscriben historias individuales en formas de cuentos, cartas e informes y se insertan haikús entre los relatos. Las diversas metáforas de los poemas breves incluyen regularmente animales y vegetales que a veces simbolizan el papel de los personajes o a una parte de su historia dramática. Con este diseño literario fragmentario, los lectores pueden encontrar historias de amor, inmigración, profesión, negocios, educación, cárcel y muerte, entre otros temas.
En general, las historias son diversas y se distribuyen en forma fragmentaria en todo el libro. Entre los relatos, destaca uno en particular: La historia de la joven Sadako Ono y su matrimonio por conveniencia de sus padres. En la trama, ella viaja desde Yokoshima [Japón] hasta San Francisco [Estados Unidos], para casarse con Jinso Tanada, quien es un hombre viejo de origen japonés y propietario de una tienda comercial en la famosa bahía californiana. Este relato está diseminado a lo largo del libro en forma alternada con otros cuentos. En total, veintiséis episodios breves cuentan la dramática historia de la joven esposa de Tanada. El diseño en letra itálica le otorga cierta jerarquía en el contexto de todo el libro de Chew. En general, el conflicto central es un triángulo de amor entre japoneses que culmina en un final feliz en México. La protagonista Sadako se casa con Jinso Tanada en San Francisco, se enamora del poeta Asato Kahogura y es víctima de abuso doméstico.
Curiosamente, algunos inmigrantes japoneses llegan a México a principios del siglo XX, según el libro de Chew. En especial, aparece en esta interesante colección un relato testimonial con personajes históricos de la Revolución Mexicana. Un narrador personalizado refiere la incorporación del japonés Asahiro Tanaka, padre del relator, a las fuerzas militares del ejército de Francisco I. Madero en Ciudad Juárez y expone la relación de alta fidelidad y confianza entre el revolucionario y el japonés. Para demostrar su confianza, Tanaka probaba la comida del revolucionario coahuilense para comprobar que no estaba envenenada. Con el tiempo, Tanaka fue muy amigo de Doña Luz Corral, la esposa del revolucionario Pancho Villa. Luego, se fue a vivir a Guadalajara, tras la muerte de Madero. Una foto de Tanaka con la familia Madero acompaña a este interesante testimonio histórico.
De la misma manera, sobresalen en la obra de Chew otros nueve relatos testimoniales por los conflictos que plantean o por el tipo de personajes que aparecen. Primeramente, un documento original escrito por un agente secreto del gobierno mexicano informa de la salida del director japonés Seki Sano de los Estados Unidos por ser acusado de comunista y de su trabajo de enseñar en México el Método Stanislavsky de teatro. En segundo lugar, otro episodio expone las protestas del escritor Octavio Paz y los pintores Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco y otros intelectuales contra las detenciones de japoneses en México, durante la década de los cuarenta. En tercer lugar, un informe militar expone la persecución de japoneses en las sierras de Chihuahua y Sonora y detalla las poblaciones que recorre comiendo solamente carne seca y agua. En cuarto lugar, se describe cómo algunos desertores japoneses sobreviven como mineros en Coahuila. En quinto lugar, un reporte militar de 1942 expone la persecución de un desertor y médico japonés de nombre Manuel Díaz en el estado de Chihuahua. En sexto lugar, se narra cómo un grupo de mineros japoneses promueve la obtención de mejor salario en una mina. En séptimo lugar, un acta judicial refiere la detención del médico Ushigata en Ciudad Juárez por practicar abortos. En octavo lugar, se relata el asesinato de una madre mexicana y la prisión de su esposo, quien es un artesano japonés. En noveno lugar, otro texto incluye la historia del traslado de japoneses desde Villa Aldama [Chihuahua] al Distrito Federal.  En décimo lugar, una narración de ocho páginas ofrece un carácter más experimental y explaya el objetivo testimonio del doctor Suoh Fujimoto Takahashi, quien presencia la explotación laboral de japoneses y mexicanos en el barco “Inari”. Luego del recuento de acciones, un narrador personalizado y moderno apela curiosamente al doctor Fujimoto, introduce una auto-referencialidad y una lúdica reflexión sobre el proceso de crear literatura y discute “las reglas del buen narrador” y la naturaleza del texto posmoderno y apunta que “los lectores escribirán, según sus deseos y creatividad, la fantástica historia del doctor Fujimoto” (Chew 156-157).
La mayoría de los abundantes relatos proviene de cartas, informes militares y otros documentos reales. Algunas veces, el narrador de los cuentos es un mexicano o mexicana que desciende directamente de estos japoneses desterrados de su patria original a causa de la Segunda Guerra Mundial.
Asimismo, se tejen y enmadejan de manera fragmentaria otras numerosas historias y testimonios diseminados en cartas hasta integrar un gran documento histórico y social sobre esos exiliados, inmigrantes y perseguidos japoneses. Así, aparecen episodios o declaraciones de los siguientes personajes de origen japonés:  una aficionada a la botánica; el encarcelamiento de un médico en el Cuartel General de la Quinta Zona; la reclusión de una pareja de japoneses en la ciudad de México; los cuidados de una madre ciega para que sus hijos sean buenos japoneses; un joven de la capital de México cuya familia posee una casa en Acapulco; la prisión de un doctor y la enfermedad de su esposa; la prisión de una mujer; una familia que emigra desde Tijuana al Distrito Federal; la detención de cinco japoneses en el Mineral de Agua Caliente por parte de un jefe militar mexicano; una abuela y una madre que trabajan para dar estudios a sus descendientes en el Distrito Federal; la huida de un desertor hacia la casa de sus padres; el encuentro de un niño con su padre japonés en la hacienda de Temixco; la deportación de la familia Watanabe en la capital mexicana; el perdón que pide un joven por los problemas causados por su hermana; la edición de un periódico por parte de un hombre que muere de cáncer pulmonar; la compra de un ranchito y la iniciación de un restaurante por parte de un ex minero; el relato de un padre sobre la rebeldía de su hijo; la sobrevivencia de una familia en la hacienda de Temixco trabajando como campesinos; la venta de menudo de un restaurante y los estudios de primaria de la hija del propietario del negocio; los trabajos de venta de cerveza de un japonés en un pueblo mexicano; la muerte por aplastamiento de un hombre en la Ciudad de México; una huelga de trabajadores; la mudanza de una familia de Minatitlán [Veracruz] al Distrito Federal; testimonios de los mineros de Palau; el consumo de comida típica japonesa por parte de una familia avecindada en México; el matrimonio entre una japonesa y un mexicano y los estudios de química de ella; el traslado de un hombre a Yautepec; la separación de una madre japonesa de sus hijos para residir en Nuevo México; y la muerte misteriosa de un japonés en la colonia Polanco de la capital de México, entre otros cuentos testimoniales.
Por otro lado, los haikús revelan una gran poesía instantánea de la naturaleza a base de preciosas y reconcentradas metáforas y personificaciones, bajo la estética precisa y original del estilo de la poesía japonesa. En general, la naturaleza luce como una constante metamorfosis de belleza sutil en todos estos haikús. Así, en estos poemas se expresan los siguientes exhaustivos temas en orden de aparición en el libro: el poder de la luz del otoño en las viñas, la tristeza de los amantes cerca de un estanque, la belleza sutil de las ranas y las estrellas, la personificación del horizonte como viajero, la transfiguración de los corales en el mar, la imposibilidad de rescatar integralmente el pasado, el instinto de los cuervos para anticipar una tormenta en el cielo, el trabajo de la araña de tejer su nido en la ventana, la apariencia de libélulas que exhibe una hoja de un árbol, los colores variados de un lago, el paisaje de una puerta ruinosa con una flor amarilla, la personificación del invierno como destructor de una flor, los secretos del amor entre gardenias, la belleza de los crisantemos bajo el mes de abril, el viaje del pájaro en primavera, la transfiguración poética de la luna en el rostro de la amada, el trabajo de las cigüeñas entre el barro, el aroma de la magnolia, la nieve bajo el oscuro invierno, la relación entre la rosa y el amor, el vuelo silencioso de las aves en el cielo, la lucha del bambú y un vendaval y el paisaje del volcán con flores. En pocas palabras, todos estos haikús son poesía pura de gran factura artística y bellas estampas de la naturaleza.  
En especial, un brillante haikú de Yamasaki Sokan funciona como epígrafe del libro y aporta el título al libro de Chew. Esencialmente, este bello poema se compone de un verso inicial de cinco sílabas y dos de ocho sílabas cada uno. Ante todo, concentra el destino de las japonesas y los japoneses residentes en México como viajeros, inmigrantes y creadores de una belleza delicada o una vida sutil, por medio del nivel simbólico. El poema de tres versos es el siguiente: “Mudas las garzas / Trazarían en el cielo / Una línea de nieve” (Chew 13). En particular, la metáfora animal de la garza puede aplicarse al personaje de la joven esposa Sadako Ono, quien es vista como “la garza en vuelo” en su nueva vida en San Francisco, California (23).
En conclusión, Mudas las garzas de Selfa Chew es una colección de cuentos e informes testimoniales y haikús que rescata valiosos documentos históricos para exponer las historias y conflictos de los japoneses inmigrantes y perseguidos por los gobiernos estadounidense y mexicano, después del ataque a Pearl Harbor en 1941. En general, son estampas de amor, trabajo, matrimonio, profesión, familia, negocios, educación, cárcel y muerte, entre otros temas. Ante todo, el libro explica en parte el origen de una parte de las familias mexicano-japonesas, cuyos descendientes se han integrado a la vida productiva y a la sociedad de México, entre la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI. 
         Selfa Chew nació en la Ciudad de México. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México y las maestrías en Creación Literaria e Historia en la Universidad de Texas en El Paso. Fue miembro del Consejo de Redacción de Revista de Literatura Mexicana Contemporánea y editora de la revista literaria Border Senses. Es autora del poemario Azogue en la raíz (2006).      


                                    
Obras citadas

Chew, Selfa. Mudas las garzas. México: Eón, 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS             Los gentiles lectores pueden adquirir los siguientes 24 libros de Óscar Roble...