miércoles, 1 de abril de 2020

"DIARIOS DE MOTOCICLETA" DE WALTER SALLES: EL DESPERTAR DE UNA CONCIENCIA SOCIAL HISPANOAMERICANA

DIARIOS DE MOTOCICLETA  DE WALTER SALLES: EL DESPERTAR DE UNA CONCIENCIA SOCIAL HISPANOAMERICANA
                                                                   
     
ÓSCAR ROBLES



En Diarios de motocicleta (Argentina, 2004) de Walter Salles, los jóvenes profesionistas argentinos Ernesto Guevara de la Serna, alias “El Che” o “Fúser” (Gael García Bernal) y Rodrigo Granado (Rodrigo de la Serna) emprenden un prolongado viaje en motocicleta por Argentina, Chile, Perú y Venezuela, entre febrero de 1951 y 1952. Es un viaje que ocurre justo ocho años antes de que Guevara se envuelva en la histórica Revolución Cubana (1959) al lado del futuro presidente de Cuba, Fidel Castro. Entre diversas peripecias de viaje, el filme plantea el crecimiento o formación cultural, moral y social de dos jóvenes profesionistas, de manera similar a los clásicos bildungsroman o “novelas de crecimiento”. La diferencia es que los protagonistas ya son adultos. Bajo esta formación humana, aflora una incipiente conciencia social hispanoamericana, particularmente en la figura del futuro guerrillero, el heroico y legendario “Che Guevara”.
El viaje en motocicleta es a través de los Andes, el de Atacama, la zona amazónica de Perú y Venezuela. Durante este viaje por Sudamérica, Guevara escribe sus “Notas de viaje”, las cuales sirven de base para escribir el guión de la cinta. Antes de partir al largo trayecto, visitan a Chichina Ferreyra (Mía Maestro), la novia de Guevara. Durante el viaje, ambos jóvenes sufren accidentes en el camino, padecen hambre y falta de dinero, pierden la motocicleta, asisten a fiestas, observan el maltrato a los obreros de las minas y trabajan en el Hospital de San Pablo para leprosos en Perú. A nivel intelectual, ellos adquieren una plena conciencia de la unidad cultural y racial hispanoamericana y de las condiciones sociales de pobreza y explotación laboral de diferentes grupos de trabajadores. Al final del filme, la voz en “off” de Guevara enfatiza que sus andanzas no fueron épicas o hazañosas, sino que forman parte de una coincidencia de objetivos comunes entre dos amigos: asumir la aventura y el humanismo y conocer la cultura y la sociedad de otras naciones hermanas de una parte de Sudamérica.
          Por esta formación moral y social, esta película emparienta con un subgénero de la novela: el Bildungsroman o novela de crecimiento. Generalmente, los personajes principales de este subgénero novelesco son adolescentes que evolucionan parcialmente hacia la madurez mental de los adultos. En el caso del filme de Salles, Guevara y Granado son profesionistas y tienen una profunda inclinación humanista debido a sus carreras de médico y de bioquímico, respectivamente. Este trascendental humanismo se observa en su contacto con los hispanoamericanos de diferentes países sudamericanos, clases sociales, generaciones, ocupaciones, sexo-género, raza, etnia y condiciones de salud física. Especialmente, destaca la secuencia narrativa en las minas de Chile, donde Guevara se conmueve al ver el proceso de selección de obreros por parte de los crueles capataces, quienes los tratan mal, como si fueran animales.
Las duras experiencias sociales de formación o crecimiento humano continúan en otra población de Sudamérica. En la estadía en San Pablo [Perú], Guevara y Granado practican cirugías y limpiezas a los enfermos de lepra, comen con ellos y conviven en sus diversiones. Esta secuencia narrativa constituye precisamente el episodio central de la cinta, pues ambos profesionistas argentinos despliegan su compasión y solidaridad hacia los leprosos, lo cual contribuye a su crecimiento como individuos, seres humanos y profesionistas.
En esta secuencia, ocurre una acción muy simbólica que forma el carácter altamente heroico de Guevara. En la noche, el joven médico cruza a nado el peligroso río Amazonas desde el lado donde viven los médicos y monjas hasta el lugar aislado donde habitan los enfermos de lepra. Aunque está a punto de ahogarse, Guevara simbólicamente conecta en su mente la luz y la sombra, la salud y la enfermedad, mediante un acto heroico que sirve para despedirse de los enfermos. Al mismo tiempo, este acto de nadar tiene un gran significado individual para Guevara: es una manera de luchar y superar su congénita asma, la cual le ha causado algunos problemas durante el largo viaje continental por Sudamérica. Con estas experiencias tan humanas de viaje y solidaridad, Guevara y Granado adquieren una alta conciencia del valor de la cultura y la sociedad hispanoamericana y de sus condiciones sociales tan lamentables.
Más tarde, incorporan un conocimiento cultural a su vida. Justo cuando recorren las ciudades peruanos de Cuzco y Lima y las célebres montañas de la región de Macchu-Picchu, los dos jóvenes argentinos pueden observar las diferencias entre los grupos indígenas americanos y los conquistadores españoles, mediante un acto simbólico y humorístico. Un niño les explica las diferencias entre una piedra colocada por los incas y otra por los españoles y dice que los primeros eran “los incas” y los segundos “los incapaces”. Es una manera de reaccionar contra el viejo colonialismo español y asumir una identidad étnica y cultura primigenia. En las alturas de Macchu-Picchu, ambos admiran la suprema belleza de la arquitectura inca y la naturaleza majestuosa adquieren conciencia de la rica cultura del pasado precolombino de América.
En suma, el recorrido por Perú significa un aprendizaje histórico, cultural y social. Al mismo tiempo, se fortalece una toma conciencia de la Hispanoamérica quintaesencial, la “Hispanoamérica profunda”: La de los orígenes indígenas. En este sentido, la visión de los dos jóvenes profesionistas es una visión utópica, pues el mestizaje cultural y racial ya se ha desarrollado durante casi cinco siglos. Sin embargo, esta idealista perspectiva cultural e hispanoamericana es propia de dos jóvenes argentinos que quieren contribuir al mejoramiento de la salud de los leprosos con su trabajo profesional y su sincera dimensión humanista y entender mejor las raíces culturales, raciales y étnicas de Hispanoamérica.  
Finalmente, su viaje por Argentina, Chile, Perú y Venezuela representa una forma de cambiar al mundo, disminuyendo el sufrimiento humano y la desesperanza. Ante todo, Guevara y Granado adquieren una nueva conciencia cultural, humana, social, regional e histórica sobre Hispanoamérica, el continente subdesarrollado, justo a principios de la década de los cincuenta.
En conclusión, el viaje físico-geográfico representa otro “viaje” cultural, muy humano y humanista: El viaje de la conciencia individual hacia la formación de la personalidad de dos jóvenes idealistas. Esta conciencia social y cultural de Guevara derivará posteriormente en una alta conciencia política, ideológica, marxista y revolucionaria con el advenimiento y desarrollo de la exitosa Revolución Cubana en 1959 y en el intento de formar otra revolución similar a la caribeña en Bolivia, donde “El Che” encuentra precisamente la muerte violenta en plena acción militar. Asimismo, esta conciencia de Guevara se eleva al nivel de una conciencia hispanoamericana, pues rebasa el espacio nacional de su natal República Argentina para proyectarse a otros países del Nuevo Mundo de similar lengua, cultura y religión.
          Así pues, el significativo filme de Walter Salles representa una conjunción de talentos profesionales y capitales económicos multinacionales. Por un lado, la producción es estadounidense, al mando del destacado actor, director y productor Robert Redford; la dirección es brasileña; la música y la canción original  fueron compuestas por los uruguayos Gustavo Santaolalla y Jorge Drexler, respectivamente. Por otro, actúan en el filme el destacado actor mexicano Gael García Bernal y los argentinos Rodrigo de la Serna y Mía Maestro.  En general, la película fue muy bien recibida por algunos críticos estadounidenses. Por ejemplo, Jeffrey Lyons de NBC-TV piensa que Diarios de motocicleta es “one of the great films of this, or any year”. Por su parte, Carla Meyer de San Francisco Chronicle opina que es “A superb film!”.
          Diarios de motocicleta obtuvo 35 premios y 49 nominaciones. Por ejemplo, se llevó el Óscar por Mejor Canción compuesta por el uruguayo Jorge Drexler; se acreditó el premio por Mejor Película otorgado por los premios BAFTA y por la Asociación de Críticos de Cine Argentinos; le fue concedido el premio por Mejor Filme Extranjero entregado por las asociaciones de críticos de cine de Nueva York y San Luis [Missouri], según el sitio IMDb (“The Motorcycle’s”).
Asimismo, este gran filme de Salles sobre un episodio en la vida del “Che” Guevara fue muy bien evaluado por algunas instituciones que se dedican a la crítica de cine. El popular sitio IMDb de Amazon le otorga una calificación de 7.8 puntos de diez posibles. En tanto, Rotten Tomatoes le pone un grado de 83% de cien posibles. Por su parte, Metascore le concede oficialmente 75 puntos de cien posibles (“The Motorcycle’s). Además, la cinta fue clasificada oficialmente como filme de aventuras, biografía y drama, según el sitio IMDb.
El brasileño Walter Salles (1956—) es director y guionista. Dirigió Central Station (1998), el cual ganó el Óscar por Mejor Película Extranjera, y la cinta Foreign Land (1995). En pocas palabras, su filme Diarios de motocicleta proyecta de manera brillante el despertar de la conciencia social hispanoamericana en la juventud de Ernesto "Che" Guevara.



FICHA FILMOGRÁFICA
Director: Walter Salles. Guión: José Rivera, basado en los libros de Ernesto “Che Guevara” y Alberto Granado. Producción: Michael Nozik, Edgard Tenenbaum y Karen Tenkhoff. Música: Gustavo Santaolalla. Vestuario: Beatriz Di Venetto y Marisa Urruti.


Obras citadas
The Motorcycle’s Diaries (2004).” IMDb. 1 April 2020. An Amazon Company.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS             Los gentiles lectores pueden adquirir los siguientes 24 libros de Óscar Roble...