CIENTO UNA GRANDES JOYAS ARTÍSTICAS DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA
ÓSCAR ROBLES
Cuando los turistas visitan una
ciudad, pueden fascinarse con las joyas artísticas del lugar. Si arriban a San
Francisco [California], pueden sentirse maravillados con el monumental puente Golden Gate, desplegándose como una
gigantesca arpa sobre el mar, con su simetría de concreto y gruesas cuerdas
sobre las tersas aguas de la naturaleza. En Nueva York, pueden deslumbrarse con
el señorial puente Verrazano. El
gigantesco Arco Gateway los puede
seducir en San Luis [Missouri] por ser la puerta simbólica hacia el Oeste y
emanar una fantástica belleza plateada
atravesando una parte de la ciudad. Al pasear por la Universidad de Indiana en
Bloomington, pueden admirar la magnificencia de palacio del Indiana Memorial Union con sus perfectas
canteras. El edificio del gobierno municipal de Tucson [Arizona] los puede
encandilar con su simetría de arcos y columnas de cantera y su construcción de
estilo hispánico colonial cuando recorren el maravilloso centro histórico de
dicha ciudad. En tanto, el Obelisco es un verdadero símbolo de la ciudad de
Buenos Aires [Argentina].
Cada
ciudad del mundo cuenta con casas, edificios, iglesias, monasterios, murales,
esculturas y pinturas que les dan renombre y trascendencia a nivel
internacional y a nivel histórico. Son todas ellas arte funcional con un propósito
utilitario y/o artístico. Son arte público, pues estas obras de arte están expuestas
al público en centros históricos o zonas turísticas de dichas ciudades, para
admirarse, disfrutarse y conocerse. Pueden verlas nacionales y extranjeros,
ciudadanos y turistas. Estas obras proyectan gran belleza al espacio urbano,
atraen mucho turismo nacional y extranjero y representan una etapa histórica o
un evento en la historia de una ciudad, un estado y/o una nación. Son “joyas”
de gran valor para cada ciudad: unas son antiguas, otras modernas y otras
contemporáneas. En México, estas obras pueden ser pertenecientes a un periodo
histórico: Prehispánico, Colonial, Moderno y Contemporáneo.
Uno
piensa, por ejemplo, en los monumentales y simbólicos edificios en cada una de
las siguientes ciudades mexicanas: En la Ciudad de México, sobresalen El
Palacio de Bellas Artes, el Castillo de Chapultepec, la Basílica de Guadalupe y
el Palacio Nacional; en Guadalajara [Jalisco], el Teatro Degollado y el Museo
Cabañas de Guadalajara; en Zacatecas [Zacatecas], la Catedral Basílica y el
Teatro Fernando Calderón; en Guanajuato [Guanajuato], la Alhóndiga de
Granaditas y la Universidad de Guanajuato; en Cuernavaca [Morelos], el Palacio
de Cortés.
Aunque más moderna que colonial, la
ciudad de Chihuahua también cuenta con decenas de joyas artísticas propias de
una ciudad moderna y fronteriza, unas pequeñas, otras medianas y algunas
monumentales. Son también arte público. Se ubica en el centro norte de México y
fue fundada en 1707 con el nombre Real de San Francisco de Cuéllar por
disposición oficial de una junta de dieciséis personas notables de la Nueva
España, la cual fue presidida por el alto funcionario colonial don Antonio Deza
y Ulloa. Luego, esa población se convirtió en la villa de San Felipe El Real en
1718.
Chihuahua es actualmente la capital
del Estado de Chihuahua, el llamado Estado
Grande, por tener la más grande cantidad de kilómetros cuadrados entre las
treinta y dos entidades de México. Es una ciudad moderna en relación a las
antiguas ciudades coloniales del centro y el sur del país. En especial, ha
tenido cuatro eventos históricos muy trascendentes: 1) La prisión y
fusilamiento del cura Miguel Hidalgo y Costilla en 1911, quien fue uno de los
iniciadores de la Independencia de México al lado de los héroes nacionales Ignacio
Allende, Ignacio Aldama, Mariano Abasolo y Mariano Jiménez; 2) el gobierno
temporal del presidente Benito Juárez García, entre 1864 y 1866, justo durante
la Intervención Francesa; 3) el inicio y el desarrollo de la fase armada de la
Revolución Mexicana, entre 1910 y 1917, bajo el gran liderazgo de Francisco
Villa, Abraham González, Pascual Orozco, Toribio Ortega y otros héroes; 4) el
movimiento democratizador de la década de los ochenta, durante el siglo XX, con
el triunfo del Partido Acción Nacional en seis de las siete alcaldías más
importantes del estado y algunas diputaciones federales, bajo el liderazgo de Luis
H. Álvarez, Francisco Barrio, Guillermo Prieto Luján, Guillermo Lujan Peña,
Eduardo Turati y otros políticos.
A diferencia de las ciudades del
centro del país, Chihuahua cuenta con infraestructura física y urbana moderna,
similar a las ciudades norteamericanas. Por ejemplo, la Avenida de la Juventud
es sede de grandes y medianos negocios mexicanos, estadounidenses y de otras
regiones del planeta. Esta urbe se caracteriza por ser la más bella del estado
más grande de México. En 2020, se calcula que la población alcanza alrededor de
un millón treinta y tres mil habitantes. En 2018, contaba con cerca de 878 mil
habitantes. En 2016, era considerada como una de las cinco ciudades con mejor
infraestructura urbana, comercial e industrial entre las ciudades medianas de
México, según el reporte oficial de Instituto Nacional de Estadística y
Geografía [INEGI]. Ocupaba la segunda posición, detrás de Saltillo [Coahuila] y
delante de Hermosillo [Sonora].
Especialmente,
esta urbe posee un rico y hermoso centro histórico, donde se asientan los
poderes cultural, económico, eclesiástico, político, social y artístico del
municipio. Además, en ese lugar convergen edificios antiguos y modernos,
tiendas pequeñas de ropa y calzado propias del siglo XX y mercados
tradicionales de frutas, verduras, ropa y productos rústicos mexicanos. Posee
varias plazas, jardines y parques para solaz y esparcimiento de los ciudadanos
y para eventos culturales, tales como los Altares de Muertos, la celebración de
la Navidad, muestras gastronómicas, celebraciones patrias y conciertos de
música. Destacan las plazas de Armas, Hidalgo, Mayor o del Ángel, Encuentro de
Culturas, Grandeza de Chihuahua, Las Fuentes, el Parque del Estudiante, el
Parque Lerdo, y el Jardín Abraham González, entre otras.
A
principios del siglo XXI, la moderna Avenida de la Juventud es una gran obra de
modernización urbana que sirve en la actualidad al poderoso comercio local,
nacional y global con decenas de negocios y edificios grandes de belleza
geométrica. Se extiende por varios kilómetros del oeste hacia el este,
conectando el tráfico de numerosos vehículos provenientes de ciudad Cuauhtémoc
[tercera ciudad del Estado] y las poblaciones de la enorme Sierra Tarahumara y
de Ciudad Juárez [primera ciudad] y de las ciudades norteamericanas. Para este
propósito, cuenta con diez carriles.
Particularmente,
la ciudad de Chihuahua ha tenido desde 2013 un gran proceso de remodelación y
reconstrucción de la vida civil, comercial y cultural y una gran revitalización,
gracias a la restauración y fundación de varios edificios gubernamentales [La
Revolución, Héroes de la Reforma, Edificio del Real], la construcción del funcional
túnel de la Avenida Independencia, la habilitación del Paseo Victoria como vía
exclusiva para peatones y exposiciones artísticas y la inauguración del
transporte público moderno VIVEBÚS
con estaciones tipo metro.
¿Cuáles
son posiblemente las grandes “joyas
artísticas” de esta capital norteña a principios de la tercera década del
siglo XXI? Cada habitante y cada experto en arte y urbanismo tendrán diferentes
opiniones seguramente. A continuación, se expone una posible lista de ciento una
obras de gran belleza en medio de la moderna infraestructura urbana, comercial
e industrial número dos entre las ciudades medianas de México, según la
clasificación de 2016. El propósito es sencillo: se ofrece una simple guía a
los ciudadanos y a los turistas para admirar estas obras maestras del arte en
la ciudad de Chihuahua y fomentar la apreciación de la cultura regional y
nacional entre expertos e iniciados.
En
particular las “joyas” artísticas de la ciudad de Chihuahua pueden clasificarse
en tres categorías: 1) obras arquitectónicas [acueductos, casas, edificios,
templos]; 2) murales y pinturas; 3) esculturas tamaño natural y monumentales. La
clasificación no está en orden jerárquico y se usan números arábigos para
indicar la cantidad total de obras. En cada breve descripción, se ofrecen datos
básicos, tales como año de fundación, restauración o reconstrucción; estilo
artístico; autores creadores y ubicación física dentro de la ciudad de
Chihuahua.
I OBRAS ARQUITECTÓNICAS
Estilo: fachada
barroca, altares neoclásicos y altar mayor barroco. Autor: arquitecto
novohispano José de la Cruz. Ubicación: el lado oeste de la Plaza de
Armas, justo entre las calles Libertad, Victoria y Cuarta, dentro de los
límites de la Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo:
Art Noveau y Ecléctico Belle Époque. Autor: el arquitecto
colombiano Julio Corredor Latorre. Ubicación: esquina del Paseo Bolívar
y la calle Cuarta, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo: Ecléctico y
con elementos neoclásicos. Autor: el arquitecto mexicano José Ignacio
Irigoyen. Ubicación: en la avenida Aldama 901, entre la avenida
Venustiano Carranza y las calles Libertad y Vicente Guerrero, Zona Centro o Centro
Histórico.
Estilo:
Colonial moderno. Autor: el arquitecto mexicano Arturo Olivero Cerdeño. Ubicación:
calle Ojinaga 106, entre la Avenida Independencia y calle Tercera, Zona Centro
o Centro Histórico.
Estilo: Británico. Autor:
el arquitecto inglés George King. Ubicación: esquina de las avenidas Benito
Juárez y Cristóbal Colón, Zona Dorada, colonia Obrera.
6.
ANTIGUO
PALACIO FEDERAL Y ANTIGUA OFICINA DE CORREOS Y TELÉGRAFOS O CENTRO DE
PATRIMONIO CULTURAL CASA CHIHUAHUA (1910,
2006)
Estilo: Neoclásico y francés Beaux Artes, propio del Porfiriato o gobierno
del presidente Porfirio Díaz. Autor: desconocido. Ubicación: calle
Libertad 901, entre las avenidas Venustiano Carranza y Benito Juárez y calle
Vicente Guerrero, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo:
Neoclásico. Autor: desconocido. Restaurador: Luis Fernando
Armendáriz. Ubicación: calle Quinta Carolina, Colonia Quinta Carolina.
Estilo: Virreinal. Autor:
desconocido. Ubicación: Avenida Juárez 321, esquina con calle Quinta, Zona
Centro o Centro Histórico.
9. ANTIGUA CASA DE LUIS
TERRAZAS Y ANTIGUO CENTRO CULTURAL CHIHUAHUA O RESTAURANTE LA CASONA (1888-1893)
Estilo: Ecléctico con
fachada estilo neoclásico. Autor: Ingeniero Pedro Ignacio Irigoyen. Ubicación:
Avenida Melchor Ocampo 430, esquina con calle Aldama, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo:
arquitectura de las misiones franciscanas, plateresco o barroco sencillo, según
varias versiones. Autor: desconocido. Ubicación: calle Libertad
s/n, entre calles Quince y Diecisiete, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo: Barroco. Autor:
Juan de Pagaza. Ubicación: calle Matamoros 2253, Colonia Fuentes del
Santuario.
Estilo: Románico. Autores:
ingenieros José R. Argüelles, F. Tribouyet, Enrique Esperón, Manuel O’ Reilly y
Carlos Ochoa Arróniz. Ubicación: Avenida Veinte de Noviembre 1401,
esquina con Avenida Melchor Ocampo, Colonia Pacífico.
Estilo: Barroco. Autor:
desconocido. Ubicación: Avenida Primero de Mayo 1601, esquina con calle
Dieciséis, Colonia Santa Rita.
Estilo: propio de las iglesias
evangélicas con su atalaya central. Autor: desconocido. Ubicación:
calle Gómez Farías 120, esquina con Avenida Independencia, Zona Centro o Centro
Histórico.
15.
ANTIGUOS TALLERES DE REPARACIÓN DE LOCOMOTORAS DE FERROCARRILES NACIONALES DE
MÉXICO O MUSEO CHIHUAHUENSE DE ARTE CONTEMPORÁNEO CASA REDONDA (1890, 2000)
Estilo:
desconocido. Autor: desconocido. Ubicación: Avenida Colón s/n,
esquina con calle Escudero, Colonia Santo Niño.
16.
ANTIGUA CASA DE JUAN TERRAZAS O MUSEO
CASA CHIHUAHUA SIGLO XIX Y CASA DE CULTURA SEBASTIÁN
(1887-1888, 1995)
Estilo: Neo-barroco. Autor:
desconocido. Ubicación: Avenida Juárez 601, esquina con calle Sexta, Zona
Centro o Centro Histórico.
Estilo:
Neobarroco. Autor: desconocido. Ubicación: calle Libertad 201,
esquina con calle Segunda, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo: Ecléctico. Autor:
los mexicanos Santos Vega, Hilario Berumen y Manuel Portillo y el pintor
italiano Mario Ferrer. Ubicación: Calle Décima 3014, Colonia Santa Rosa.
19.
ANTIGUO INSTITUTO CIENTÍFICO Y LITERARIO
O EDIFICIO DE LA RECTORÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA [UACH] (1848-1856,
1928)
Estilo:
Porfiriano. Autor: Ingeniero José Rodrigo García (edificio de 1856) e
Ing. Juan Ortiz (edificio de 1928). Ubicación: calle Escorza 900, entre
calle Vicente Guerrero y Avenida Venustiano Carranza, Zona Centro o Centro
Histórico.
20.
ANTIGUA CASA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA O CENTRO DE ARCHIVO Y
PATRIMONIO HISTÓRICO [CEAPH] DEL ESTADO DE CHIHUAHUA (SIN FECHA, 2018)
Estilo: Hispano
californiano o colonial español. Autor: desconocido. Ubicación:
Avenida Zarco 2601 y 2603, entre calles 24 y 26, Colonia Zarco o Fuentes del
Santuario, según algunas versiones.
Estilo: Hispano-californiano o
colonial español con ornamentación neo-barroca. Autor: desconocido. Ubicación:
Avenida Zarco 2628, Colonia Zarco.
Estilo: Fachada
externa Art Noveau. Autores:
Enrique Esperón, Alfredo Giles, John White y el arquitecto colombiano Julio
Corredor Latorre. Ubicación: Avenida Independencia 209, esquina con calle
Victoria, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo: Británico. Autor:
el arquitecto inglés George E. King. Ubicación: Paseo Bolívar 101,
esquina con Avenida Independencia, Zona Centro o Centro Histórico.
24.
ANTIGUA QUINTA DE ENRIQUE MÜLLER ACOSTA Y ANTIGUO EDIFICIO DE NACIONAL
FINANCIERA S.A. [NAFINSA] (1895)
Estilo: desconocido. Autor:
desconocido. Ubicación: Avenida Ocampo, esquina con calle Primera de
Mayo, Colonia Santa Rita.
25.
ANTIGUA CASA DE JUAN JACOBO TOUCHÉ Y ANTIGUA CASA TOUCHÉ O INSTITUTO NACIONAL
ELECTORAL (PRINCIPIOS DEL SIGLO XX)
Estilo:
Neoclásico. Autor: desconocido. Ubicación: Avenida Independencia
1410, casi esquina con calle Coronado, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo:
Moderno. Autor: arquitecto mexicano Carlos Carrera y otros. Ubicación:
Avenida Niños Héroes, entre avenidas Melchor Ocampo y Juárez y calle 14, Colonia
o Barrio de San Pedro, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo:
moderno y geométrico. Autor: desconocido. Ubicación: Avenida
Independencia116, esquina con avenida Niños Héroes, Zona Centro o Centro
Histórico.
Estilo:
Moderno. Autor: desconocido. Ubicación: calle Victoria 409, Zona
Centro o Centro Histórico.
Estilo: Moderno. Autor: desconocido.
Ubicación: calle Victoria 409, esquina con Avenida Independencia, Zona
Centro o Centro Histórico.
30.
ANTIGUO HOSPITAL PORFIRIO DÍAZ, ANTIGUO
HOSPITAL CONSTITUCIONALISTA GUSTAVO A. MADERO, ANTIGUO HOSPITAL DE LA
BENEFICENCIA PÚBLICA Y ANTIGUO HOSPITAL CENTRAL DEL ESTADO U HOSPITAL CENTRAL
UNIVERSITARIO DE CHIHUAHUA (1897, 1933)
Estilo: propio del
Porfiriato con detalles neogóticos. Autor: Ing. Enrique Esperón. Ubicación:
calle Rosales 3302, esquina con Avenida Colón, antiguo Barrio de San Nicolás o
Colonia Obrera.
31.
INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA [PIT 2] INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE
ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY [ITESM] (2004).
Estilo:
moderno y geométrico. Autor: desconocido. Ubicación: Avenida
Heroico Colegio Militar 4700, Colonia Nombre de Dios.
32. FACULTAD DE CONTADURÍA
Y ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA [UACH] (1998).
Estilo:
Moderno. Autor: desconocido. Ubicación: Circuito Universitario #1,
Nuevo Campus Universitario de la Universidad Autónoma de Chihuahua [UACH].
Estilo: Hispánico colonial. Autor:
desconocido. Ubicación: oeste de la ciudad con diferentes segmentos de
arcos y columnas ubicados en las colonias Campesina, Zarco y Revilla.
Estilo: Neoclásico. Autor:
desconocido. Ubicación: Avenida Zarco 2660, esquina con calle 28, Colonia
Zarco.
35. MUSEO SEMILLA
(2004)
Estilo:
moderno. Autor: desconocido. Ubicación: calle Progreso 1201, Colonia
Centro y Barrio de San Pedro.
36. ANTIGUA CASA DE
CAMPO DE LA FAMILIA GAMEROS O TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA (2006)
Estilo:
Arte Nouveau. Autor: desconocido. Ubicación: Avenida Zarco 2656,
Colonia Zarco.
37. ANTIGUA ESCUELA
MANUELA MEDINA O MUSEO DEL MAMUT (1909, 2004)
Estilo: propio del Porfiriano. Autor:
desconocido. Ubicación: Avenida Juárez y calle 25, Zona Centro o Centro
Histórico.
38. CENTRO DE
EXPOSICIONES Y CONVENCIONES (PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI)
Estilo:
Moderno y geométrico. Autor: desconocido. Ubicación: esquina de
la Avenida Tecnológico y Escudero, Colonia Santo Niño.
39. PENITENCIARÍA DEL
ESTADO DE CHIHUAHUA (1898-1908)
Estilo: Neoclásico. Autor: arquitectos
del Porfiriato. Ubicación: Avenida Veinte de Noviembre 2200, Colonia
Pacífico.
II
MURALES PÚBLICOS
40. MURALES SOBRE LA
HISTORIA DE CHIHUAHUA Y DE MÉXICO DEL PALACIO DE GOBIERNO (1959-1962)
Estilo:
Realista y alegórico con la técnica del fresco. Autor: El pintor mexicano
Aarón Piña Mora. Ubicación: Primer piso del Palacio de Gobierno del
Estado de Chihuahua, calle Aldama 901, entre calles Vicente Guerrero y Libertad
y Avenida Venustiano Carranza, Zona Centro o Centro Histórico.
41. MURALES “FUNDACIÓN
DE MÉXICO”, “TI
ANGUIS O MERCADO INDIO”, “MOCTEZUMA XOCOYOTZIN”, “LA CONQUISTA,
INQUISICIÓN E INDEPENDENCIA” “LA INVASIÓN EXTRANJERA-REFORMA”, “ÉPOCA
PORFIRIANA” Y “REVOLUCIÓN 1910” (1937-1939)
Estilo: Realista y
alegórico con la técnica de caseína en yeso. Autor: el pintor mexicano Leandro
Carreón. Ubicación: edificio de la rectoría de la Universidad Autónoma
de Chihuahua [UACH] o Paraninfo de la UACH, Calle Escorza 900, entre la avenida
Venustiano Carranza y la calle Vicente Guerrero, Zona Centro o Centro Histórico.
42.
“LA PROFECÍA DE LA RAZA CÓSMICA” (1978-1979)
Estilo: Realista,
simbólico y alegórico. Autor: el pintor mexicano Aarón Piña Mora. Ubicación:
interior de la Posada Tierra Blanca, Avenida Niños Héroes, entre calle Tercera
y Avenida Independencia, Zona Centro o Centro Histórico.
43.
“REVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA” (1958)

Estilo: Realista, alegorico y simbolico hecho con mosaicos. Autor: el pintor mexicano Jorge González
Camarena. Ubicación: primer piso de la clínica Morelos del Instituto
Mexicano del Seguro Social [IMSS], Avenida Universidad s/n, Colonia San Felipe
Viejo. Consta de tres paneles: “Un Dorado del Norte”, “La Revolución de 1910” y
“El trabajo y la seguridad social”.
44.
MURALES DE LA GANADERÍA Y LA MINERÍA (1950)
Estilo: Realista con
la técnica de caseína sobre yeso. Autor: el pintor mexicano Leandro
Carreón. Ubicación: Antigua Estación de Ferrocarriles Nacionales de
México [hoy FERROMEX], avenida División del Norte, Colonia Altavista.
45.
“LA MEDICINA SUSTENTO DE LA VIDA
VENCEDORA DE LA MUERTE” (2010)
Estilo: Realista,
alegórico y moderno. Autor: el pintor mexicano Miguel Valverde. Ubicación:
Interior de la Facultad de Medicina en el Campus Nuevo de la Universidad
Autónoma de Chihuahua [UACH], Circuito Universitario.
46.
“LA MÚSICA DE LOS NÚMEROS” (2008)
Estilo: Simbólico. Autor:
el pintor mexicano Luis Y. Aragón. Ubicación: Interior de la biblioteca
de la Facultad de Ingeniería, campus nuevo de la Universidad Autónoma de
Chihuahua [UACH], Circuito Universitario.
47.
“FUNDACIÓN DE CHIHUAHUA” (2014)
Estilo: Realista. Autor:
el pintor mexicano Alonso Enríquez. Ubicación: Sala Consistorial del
Palacio Municipal de Chihuahua, Avenida Independencia 209, entre calles
Libertad y Victoria, Zona Centro o Centro Histórico.
48.
“HOMENAJE A SIQUEIROS” (2017)
Estilo: Retrato
realista. Autora: la pintora mexicana Lizette García Portillo. Ubicación:
Paseo Victoria, casi esquina con calle Quinta, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo: Retrato realista.
Autora: la pintora mexicana Lizette García Portillo. Ubicación:
Paseo Victoria, casi esquina con calle Quinta, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo: Realista. Autor:
El pintor mexicano José T. Aceves. Ubicación: Edificio de la Tesorería
Municipal, Calle Victoria, casi esquina con Avenida Independencia, Zona Centro
o Centro Histórico.
Estilo: Realista alegórico. Autor:
el pintor mexicano Leandro Carreón. Ubicación: cafetería de la
Universidad Autónoma de Chihuahua [UACH], Avenida Universidad s/n, Colonia
Altavista.
52. “XOCHIPILLI, DIOS DE LAS ARTES” (2018)
Estilo: Alegórico y realista. Autores:
estudiantes de la Facultad de Artes de la UACH. Ubicación: cafetería de
la Facultad de Artes, Avenida Universidad s/n, Colonia Altavista.
Estilo: Realista y alegórico. Autor: el pintor mexicano Alberto Carlos. Ubicación: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua [UACH], Avenida Universidad s/n, colonia Altavista.
Estilo: Realista,
alegórico y simbólico. Autor: el pintor mexicano Alberto Carlos. Ubicación:
primer piso del Edificio del Congreso del Estado, calle Libertad 9, Zona Centro
o Centro Histórico.
Estilo: Alegórico. Autores:
los pintores mexicanos Miguel Valverde y Carlos Gallegos. Ubicación: Interior
de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua [UACH],
Avenida Universidad s/n, Colonia Altavista.
Estilo:
Realista y alegórico. Autor: el pintor mexicano Miguel Valverde. Ubicación:
Interior de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte, en el Nuevo
Campus de la Universidad Autónoma de Chihuahua [UACH], Circuito Universitario.
Estilo:
Simbólico y fantástico. Autor: el pintor mexicano Miguel Valverde. Ubicación:
Interior del Centro de Exposiciones y Convenciones, Avenida Tecnológico y calle
Escudero, Colonia Santo Niño.
Estilo:
Simbólico y fantástico. Autor: el pintor mexicano Miguel Valverde. Ubicación:
Interior del Centro de Exposiciones y Convenciones, Avenida Tecnológico y calle
Escudero, Colonia Santo Niño.
59. “VISIONES EXTERNAS” (2014)
Estilo: Realista, alegórico y
simbólico. Autor: Julio César Ruiz Sosa. Ubicación: interior del
Teatro de la Ciudad, calle Ojinaga, entre Avenida Independencia y calle Tercera,
Zona Centro o Centro Histórico.
60. “AZUL SALVAJE” (2018)
Estilo: Poético y simbólico. Autor:
el pintor colombiano Daniel Quiceno. Ubicación: calle Río Colorado,
entre las calles Río Duero y Río Herrera, Colonia Riberas de Sacramento.
61. “EN LA MIRADA DE ALGUIEN” (2018)
Estilo: Retrato realista. Autora:
la pintora mexicana Lizeth García Portillo. Ubicación: calle Río Colorado,
entre las calles Río Duero y la calle Río Herrera, Colonia Riberas de
Sacramento.
III
ESCULTURAS DE TAMAÑO NATURAL Y MONUMENTALES
Estilo: Geométrico con
elementos prehispánicos y coloniales. Autor: el escultor mexicano Enrique
Carbajal Sebastián. Ubicación:
Ruta federal 45, entrada sur, también llamada Carretera Chihuahua-Delicias.
Estilo:
Geométrico. Autor: el escultor mexicano Enrique Carbajal Sebastián. Ubicación: avenidas de
La Juventud y Circuito Universitario, Campus Nuevo de la Universidad Autónoma
de Chihuahua [UACH].
Estilo: Geométrico con
elementos europeos, prehispánicos, asiáticos y musulmanes. Autor: el
escultor mexicano Enrique Carbajal Sebastián.
Ubicación: Carretera Panamericana, salida norte.
Estilo: Realista. Autor:
el escultor mexicano Edgar Ponzanelli. Ubicación: plazoleta del edificio
Héroes de la Revolución, entre la Avenida Venustiano Carranza y las calles
Trece y Escorza, Zona Centro o Centro Histórico.
66.
ESCULTURAS DE LOS CINCO INSURGENTES DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO (1889)
Estilo: Realista. Autor:
desconocido. Ubicación: Plaza Hidalgo, entre Avenida Venustiano Carranza
y calles Aldama, Escorza y Vicente Guerrero, Zona Centro o Centro Histórico. Son
estatuas de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Juan
Aldama y Mariano Abasolo.
67.
ESTATUA DEL GOBERNANTE NOVOHISPANO DON ANTONIO DEZA Y ULLOA, FUNDADOR DE LA
CIUDAD DE CHIHUAHUA (S.F.)
Estilo: Realista. Autor:
el escultor mexicano Edgar Ponzanelli. Ubicación: Plaza de Armas, entre
Avenida Independencia y calles Libertad, Victoria y Segunda, Zona Centro o Centro
Histórico.
68.
ESCULTURAS DE LOS INSURGENTES, LIBERALES Y REVOLUCIONARIOS MEXICANOS (S.F.)
![]() |
ANGEL TRIAS, LIBERAL |
![]() |
BENITO JUAREZ, LIBERAL |
![]() |
JOSE MARIA MORELOS, INSURGENTE |
![]() |
ABRAHAM GONZALEZ, REVOLUCIONARIO |
![]() |
PANCHO VILLA, REVOLUCIONARIO |
![]() |
VENUSTIANO CARRANZA, REVOLUICONARIO |
Estilo: Realista. Autores:
desconocidos. Ubicación: primer y segundo piso del Palacio de Gobierno
de Chihuahua, calle Aldama 901, entre avenida Venustiano Carranza y calles
Vicente Guerrero y Libertad, Zona Centro o Centro Histórico. Son estatuas en
bronce de los insurgentes Miguel Hidalgo y José María Morelos; los liberales Benito
Juárez y Ángel Trías; y los revolucionarios Francisco Villa, Abraham González y
Venustiano Carranza.
Estilo:
Neoclásico. Autor: desconocido. Ubicación: Plaza de Armas, entre
Avenida Independencia y calles Libertad y Victoria, Zona Centro o Centro
Histórico.
Estilo: Neoclásico y simbólico.
Autor: desconocido. Ubicación: Plaza Hidalgo, entre calles
Aldama, Escorza y Vicente Guerrero y Avenida Venustiano Carranza, Zona Centro o
Centro Histórico. Las cuatro estatuas representan el trabajo, el comercio, la
agricultura y la minería.
Estilo: Realista. Autor:
el escultor mexicano Ignacio Asúnsolo. Ubicación: glorieta de las
avenidas Universidad y División del Norte, Colonia San Felipe.
Estilo: Neoclásico. Autor:
el escultor mexicano Ignacio Asúnsolo. Ubicación: plazoleta de la calle
Matamoros, frente al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, colonia Fuentes
del Santuario.
Estilo:
Realista. Autor: Edgar Ponzanelli. Ubicación: Plazoleta de las
avenidas Universidad y Niños Héroes, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo: Realista. Autor:
el escultor mexicano Ricardo Edgar Ponzanelli. Ubicación: Parque El
Palomar, Avenida Ocampo s/n, Colonia El Palomar.
Estilo:
Realista y simbólico. Autora: la escultora mexicana Velia Lucía Leyva. Ubicación:
Avenida Mirador, Colonia Mirador.
Estilo: Realista monumental. Autor:
el escultor mexicano Carlos Espino. Ubicación: Glorieta de San Felipe,
Avenida División del Norte y Antonio de Montes, Colonia San Felipe.
Estilo: Realista. Autor:
el escultor mexicano Ricardo Ponzanelli. Ubicación: Avenida La Juventud
y Bulevar Antonio Ortiz Mena, colonia FOVISSSTE.
78.
“ÁNGEL
DE LA LIBERTAD” (2003)
Estilo:
Simbólico / Neoclásico. Autor: el escultor mexicano Edgar Ricardo
Ponzanelli. Ubicación: Plaza Mayor, entre las calles Aldama y Libertad y
Avenida Venustiano Carranza, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo: Neoclásico. Autor:
el escultor mexicano Ricardo Ponzanelli. Ubicación: esquina de avenida
Mirador y Bulevar Ortiz Mena, Colonia Mirador.
Estilo:
Realista. Autor: desconocido. Ubicación: Plaza Las Fuentes
Danzarinas, esquina de la calle Josué Neri Santos y Avenida Juárez, Zona Centro
o Centro Histórico.
Estilo: Realista. Autora:
la escultora mexicana Lourdes Trevizo. Ubicación: Plaza Grandeza de
Chihuahua, esquina de las avenidas Venustiano Carranza y Juárez y calle
Progreso, Zona Centro o Centro Histórico.
82.
FRISO “HOMENAJE AL GENERAL MEXICANO FRANCISCO
VILLA, JEFE DE LA DIVISIÓN DEL NORTE EN SU CENTENERARIO COMO GOBERNADOR MILITAR”
(2013)
![]() |
PANCHO VILLA, JEFE DE LA DIVISION DEL NORTE |
![]() |
PANCHO VILLA Y SUS DORADOS |
![]() |
PANCHO VILLA GOBERNADOR Y ASESINATO DE VILLA EN PARRAL |
Estilo: Realista. Autor:
el escultor mexicano Ricardo Edgar Ponzanelli. Ubicación: Plaza Grandeza
de Chihuahua, calle Libertad y Avenida Venustiano Carranza, Zona Centro o Centro
Histórico.
83.
FRISOS SOBRE LA HISTORIA Y LA CULTURA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA (2017)
![]() |
FERRROCARRIL Y REVOLUCION MEXICANA |
![]() |
MINERIA, ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE CHIHUAHUA |
![]() |
INDIGENAS AGRICULTORES |
Estilo:
Realista. Autor: La escultora mexicana Edysa Ponzanelli. Ubicación:
Plaza Grandeza de Chihuahua, entre avenidas Venustiano Carranza y Juárez y
calle Aldama, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo:
Realista. Autor: Ricardo Ponzanelli. Ubicación: glorieta de las avenidas
Tecnológico y Homero.
Estilo:
Realista monumental. Autor: el artista mexicano Ricardo Ponzanelli. Ubicación:
avenidas Heroico Colegio Militar y Agustín Melgar, Colonia Nombre de Dios.
Estilo:
Realista. Autor: Ricardo Ponzanelli. Ubicación: glorieta de las avenidas
Tecnológico y Homero.
Estilo:
Realista. Autor: el escultor mexicano Carlos Espino. Ubicación: esquina
de Avenida Ocampo y calle Melchor Guaspe.
Estilo: Geométrico monumental. Autora:
la artista mexicana Águeda Lozano. Ubicación: Exterior del Campus Nuevo
de la Universidad Autónoma de Chihuahua [UACH], Circuito Universitario, frente
a la Facultad de Contaduría y Administración.
Estilo: Realista. Autor:
el artista mexicano Ricardo Ponzanelli. Ubicación: Parque El Palomar,
avenidas Melchor Ocampo y Teófilo Borunda, Colonia San Felipe.
Estilo: Realista
contemporáneo. Autor: el escultor mexicano Ricardo Ponzanelli. Ubicación:
avenidas División del Norte y Tecnológico, Colonia Altavista.
Estilo: Geométrico. Autor:
el escultor mexicano Luis López. Ubicación: Paseo Victoria, entre la
calle Tercera y la Avenida Independencia, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo: Realista. Autor:
desconocido. Ubicación: Esquina de calles Fedor Dostoievski y Miguel de
Cervantes, Complejo Industrial Chihuahua.
Estilo: Geométrico. Autor:
la artista mexicana Águeda Lozano. Ubicación: esquina de Avenida
Independencia y calle Victoria, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo: Geométrico. Autor:
el artista hispano-mexicano Vicente Rojo. Ubicación: Parque Lerdo,
esquina de Avenida Ocampo y Paseo Bolívar, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo:
Geométrico. Autor: el artista mexicano José Luis Cuevas. Ubicación:
Paseo Victoria y calle Tercera, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo: Realista. Autor:
desconocido. Ubicación: Avenida Mirador y Bulevar Ortiz Mena, colonia
Mirador.
Estilo: Realista monumental. Autor:
Edgar Ricardo Ponzanelli. Ubicación: Jardín Abraham González, calle
Segunda y Paseo Bolívar, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo: Realista. Autor:
el escultor mexicano Ricardo Ponzanelli. Ubicación: esquina de las
avenidas de la Juventud y Francisco Villa.
Estilo:
Realista. Autor: Ramis Barquet. Ubicación: Avenida Independencia y calle
Valentín Gómez Farías, Zona Centro o Centro Histórico.
Estilo: Realista expresionista
y simbólico. Autor: el escultor mexicano Guillermo Villanueva. Ubicación:
jardines exteriores de la Facultad de Filosofía y Letras del Campus Viejo de la
Universidad Autónoma de Chihuahua [UACH], Avenida Universidad s/n, Colonia
Altavista.
Estilo: Realista monumental en
bronce. Autor: el escultor mexicano Carlos Espino. Ubicación:
esquina de las avenidas Tecnológico y Pascual Orozco, Ciudad Deportiva, Campus
Viejo de la Universidad Autónoma de Chihuahua [UACH], Colonia Magisterial.
En suma, la ciudad de Chihuahua cuenta con muchos tesoros del arte. Cada persona puede tener preferencias distintas. Otras obras importantes dignas de incluirse en esta lista de ciento una pueden ser los murales de la Mediateca Municipal; el mural "Mayahuel" del restaurante del Callejon Victor Hugo Rascon; la efigie del indio "Victorio"; la casa de Felix Zuloaga que se ubica en el centro de la ciudad, justo en la esquina de calle Victoria y Avenida Ocampo; el edificio de la Facultad de Ciencias Quimicas de la UACH; las esculturas "Divertimento" de Federico Silva y "La Osa Mayor" de Manuel Felguerez, las cuales se ubican en el Paseo Bolivar; la casa de Eloy Vallina situada en la Avenida Zarco. En fin, la lista es larga. Lo verdaderamente importante es que los turistas y ciudadanos pueden gozar de todas estas joyas del arte destinado principalmente a la sociedad de la capital del Estado Grande.
En suma, la ciudad de Chihuahua cuenta con muchos tesoros del arte. Cada persona puede tener preferencias distintas. Otras obras importantes dignas de incluirse en esta lista de ciento una pueden ser los murales de la Mediateca Municipal; el mural "Mayahuel" del restaurante del Callejon Victor Hugo Rascon; la efigie del indio "Victorio"; la casa de Felix Zuloaga que se ubica en el centro de la ciudad, justo en la esquina de calle Victoria y Avenida Ocampo; el edificio de la Facultad de Ciencias Quimicas de la UACH; las esculturas "Divertimento" de Federico Silva y "La Osa Mayor" de Manuel Felguerez, las cuales se ubican en el Paseo Bolivar; la casa de Eloy Vallina situada en la Avenida Zarco. En fin, la lista es larga. Lo verdaderamente importante es que los turistas y ciudadanos pueden gozar de todas estas joyas del arte destinado principalmente a la sociedad de la capital del Estado Grande.
Fuentes
principales consultadas
Chihuahua
sí.blogspot.com. Blogger.
Wikipedia. La
enciclopedia libre. Fundación Wikimedia, Inc.
Sitios Históricos
de Chihuahua. Blogger Template. <www.sitioshistoricosdechihuahua.blogspot.com>.
No hay comentarios:
Publicar un comentario