martes, 30 de agosto de 2016
viernes, 26 de agosto de 2016
jueves, 25 de agosto de 2016
MURAL SOBRE LA JUSTICIA DE ALBERTO CARLOS EN CHIHUAHUA: ALEGORIA, BELLEZA Y CRITICA SOCIAL (VERSION ACTUALIZADA Y COMPLETA)
MURAL SOBRE LA JUSTICIA DE ALBERTO
CARLOS EN CHIHUAHUA: ALEGORÍA, BELLEZA Y CRÍTICA SOCIAL (VERSIÓN
ACTUALIZADA Y COMPLETA)
ÓSCAR ROBLES
Una hermosa e idealizada mujer de
manto blanco, fornidos hombres desnudos estudiando, un sombreado pueblo mexicano
integrado por obreros y campesinos contemplando a la mujer, un Quijote
cabalgando frente a los molinos de viento en un aura rosada, un hombre desnudo
levantando una balanza de metal y una espada justo frente a la mujer, son todas
ellas algunas de las memorables imágenes altamente simbólicas del gran mural dejado como herencia cultural y estética por
el gran artista zacatecano Alberto Carlos, en un solo muro de un recinto universitario de la ciudad
de Chihuahua. Este mural puede verse como una portentosa alegoría de la justicia y la
humanidad, que embellece desde hace más de cinco décadas las paredes externas
de la actual biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Autónoma de Chihuahua (UACH).
Esta escena muestra espacios yuxtapuestos y es la más grande e
importante de toda la narrativa pictórica expuesta en dicho recinto
universitario, el cual albergaba antes a la Escuela de Derecho. Esta enorme sección
pictórica forma parte de una secuencia general con escenas, personajes y
espacios diferentes, todos los cuales integran la citada alegoría en torno a la
justicia y a la humanidad. En conjunto, estas brillantes escenas describen
simbólicamente el estado de la sociedad mexicana y occidental hacia la década
de los cincuenta. Las otras escenas son más breves, fueron reubicadas
posteriormente en zonas más pequeñas del muro de la biblioteca de Filosofía y
Letras y continúan el enfoque simbólico de los personajes como paradigmas
humanos de las pasiones y de las instituciones occidentales relacionadas con la
justicia, el derecho, el poder económico y el poder político.
1.
LA
MUJER Y DON QUIJOTE: SÍMBOLOS DE LA JUSTICIA
En primer lugar, la central y
simbólica imagen de la mujer de blanco tiene los brazos extendidos, cabello corto y
negro y representa a la justicia. Al lado derecho de ella, aparece Don Quijote de
la Mancha vestido con su armadura y montado en su fiel caballo Rocinante, los cuales son célebres personajes del español Miguel de Cervantes Saavedra, que sedujeron la
imaginación artística del maestro Carlos. En alguna etapa de su vida, este artista mexicano trazó dibujos diversos de gran belleza sobre dicho personaje de la novela Ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha (1605, 1615), los cuales fueron expuestos en el Museo Casa Chihuahua en 2014. En
particular, este héroe cervantino de la famosa novela está embistiendo con su
lanza en ristre a los famosos molinos de vientos. Debajo de la mujer, se ve a
un grupo de hombres desnudos y musculosos que están sentados y estudiando y
representan a los estudiantes universitarios. Frente a ellos, se observa un tradicional
pizarrón de escuela y una escena fantástica, yuxtapuesta justo en su duro “vientre”
oscuro: Una pequeña ciudad moderna con altos edificios y varias gentes
caminando.
En
contraste con estos tres grupos de imágenes idealizadas y poderosas de trazo
armónico y bello, se observa a dos
grotescos vagos o criminales del bajo mundo y a una mujer pelirroja, justo abajo, al lado izquierdo del mural. Todos están
oyendo música en una radiola de una cantina, bebiendo botellas de alcohol,
fumando y mostrando gestos de marcada disipación, seducidos por la radiola. Los hombres visten pantalones y chaquetas de azul oscuro con ribetes rojos y
sombrerito azul y gorra roja. En tanto, la mujer muestra hombros desnudos y
blusa gris. Por el consumo de productos y sus vestimentas oscuras, estos
personajes representan el vicio y el consumismo.
Debajo
de Don Quijote resaltan los rostros de cuatro héroes históricos patrios del
continente americano: El venezolano Simón Bolívar, el mexicano Benito Juárez,
el cubano José Martí y el norteamericano Abraham Lincoln. Esta breve referencia
histórica es una manera de conectar las alegorías y visiones ficcionales configuradas por el
artista avecindado en Chihuahua con los sobresalientes adalides o héroes
nacionales de la justicia en la América del Siglo XIX, durante el tiempo en que se
formaron las nacientes naciones del norte y el sur del nuevo continente.
En suma, el conjunto de esta escena
grande traza simbólicamente a la humanidad, la justicia, la cultura y la
política, mediante paradigmas humanos de gran poder visual y de gran
tradición en Occidente. Sin embargo, las escenas laterales breves muestran el
mismo impacto creativo, una gran calidad en el dibujo y un contrastante
colorido sombrio y luminoso que la escena grande y central antes descrita en detalle.
Estas figuras "laterales" adensan aún más el contenido tan complejo de este mural de
Alberto Carlos y completan la narrativa simbólica y alegórica.
2.
EL
HOMBRE DEL TRAJE: EL PODER ECONÓMICO
Una
imagen derivada de la escena descrita en la parte anterior muestra el papel
del poder económico y del mercado capitalista en la sociedad moderna mexicana,
una idea que aparece también en la portentosa pintura Periodismo trascendente del propio Carlos. En esta escena, un
hombre viejo y narigudo vestido con traje vacía un cubo azul que contiene discos de
acetato y diversas publicaciones impresas, justo atrás de la radiola. Este hombre de traje se ve cubierto
parcialmente con un largo manto blanco, lo cual significa que el empresario se
disfraza con un color claro y albo, pero produce enajenante consumismo y vicio en realidad. En la imaginación de Carlos, este
empresario simbólico tiene rostro siniestro y está conectado con la muerte. A
un lado del montón de productos culturales, se ve a la mujer de cabello
pelirrojo con una botella de cristal que puede ser un refresco o alcohol. Estas figuras son una manera de
mostrar las nuevas costumbres, la enajenación y el consumismo de la sociedad
moderna, hacia la mitad del siglo XX. Este fragmento reconcentrado de imágenes
se halla en la parte superior de la puerta de entrada a la mencionada biblioteca universitaria.
![]() |
EL HOMBRE DEL TRAJE: EL PODER ECONOMICO OCULTO EN ESTE MURAL DE CARLOS |
En la misma escena, emerge el espíritu
crítico del artista Carlos y detalla en forma descarnada la muerte y la enfermedad que
padece la sociedad moderna. El mismo manto blanco y largo que cubre al
negociante de los discos e impresos también envuelve a otro hombre de horripilante
rostro, boca abierta, ojos desorbitados y manos enormes y unas largas. Este
hombre representa a la muerte de forma muy original, puesto que es un rostro
horrendo. Es una imagen mortuoria muy original en relación a las representaciones
tradicionales de la muerte en Occidente, puesto que sus manos se deslizan
tenebrosamente hacia donde se ven un esqueleto humano, un hombre y un niño
desnudos y agonizantes, con rictus sufrientes, todos yaciendo sobre un manto rojo como sangre.
Justo arriba de la muerte, se observa a un hombre de traje y rostro oculto
dirigiendo una especie de concierto con una varita, sentado en una enorme silla de madera.
Este personaje misterioso se imbuye en la narrativa trazada en el breve espacio lateral de
la puerta de la biblioteca de Filosofía y Letras, como se explica en la
siguiente sección del presente artículo.
![]() |
LA MUERTE Y LA ENFERMEDAD AZOTAN A LA HUMANIDAD EN ESTE MURAL DE CARLOS |
Es
interesante observar cómo el hombre de negocios, vestido con traje elegante y corbata, está unido
con la muerte por el mismo manto blanco y ambos se ocultan parcialmente con esta
prenda, dentro de la perspectiva muy crítica del artista Carlos. Entonces, el
capitalismo contemporáneo es enajenante por el consumismo, se deduce de esta escena tan negativa.
3.
LOS
MAGISTRADOS Y LA MUJER DESNUDA:
LA
PERVERSION DE LA JUSTICIA Y LA VERDAD OCULTA
En
otra escena conectada con la anterior, la narrativa pictórica de Carlos exhibe
el aspecto negativo de la sociedad con imágenes grotescas: El papel perverso y
corrupto de los poderes político, económico y judicial. Esta escena inicia precisamente
con el hombre de traje en la silla de madera. Esta persona del sexo masculino puede representar el poder
político o el poder judicial supremo y funciona como un manipulador de tres magistrados que
visten togas moradas y se encuentran justo debajo de este hombre misterioso, cuyo rostro no se
ve. Este hombre es un manipulador y mueve una varita de conciertos musicales mientras que dos de
los magistrados gozan y siguen sus indicaciones: El de arriba toca los platillos, tiene el rostro
maquillado como payaso, muestra una espada clavada en la espalda y cierra los
ojos. Sin embargo, los platillos muestran algunas cadenas y esto indica el control oculto y secreto de los actos de este magistrado; por su parte, el magistrado de abajo extiende sus brazos y levanta el rostro hacia arriba en señal de gozo. Los
dos funcioanrios judiciales son narigones y feos. Su papel simbólico en esta acerba y crítica alegoría
es, en suma, ser manipulados por un poder oculto, omnímodo y misterioso.
![]() |
LOS CORRUPTOS MAGISTRADOS JUDICIALES: "BUFONES" DEL PODER POLITICO EN ESTE MURAL DE ALBERTO CARLOS |
Siguiendo esta robusta narrativa del maestro Carlos, aparece otra vez el poder económico de manera
negativa y crítica, dentro de una situación absurda y fantástica. Este poder es el mismo hombre que vacía el cesto de discos en la escena grande anterior y muestra un doble papel en la sociedad
moderna capitalista: Por un lado, suministra los productos de consumo y, por otro, evade las leyes del
Estado y, por tanto, se burla de las instituciones de la justicia. Este segundo papel o función perversa del hombre del traje aparece precisamente en la misma escena lateral de los magistrados, justo a arriba de la puerta de la biblioteca. Del mismo manto blanco, surge otra vez este hombre narigudo, feo y de traje, una especie de doble, haciendo gestos de burla frente a
un mueble que tiene inscrito la palabra en latín “LEX” (LEY) y que exhibe unos legajos blancos de documentos arriba. En suma, el poder
económico es perverso y se opone a la justicia y al Estado, dentro de la
sociedad capitalista moderna, es el mensaje construido por el maestro Carlos.
La
alegoría de la justicia de este gran mural mexicano se completa con la aparición de la Verdad, la cual es sometida por
el corrupto poder judicial. Se construye este significado cultural con imágenes robustas y magistrales, las cuales muestran un
perfecto figurativismo y un alto simbolismo, cristalizan colores sombríos y
expresan un realismo grotesco. Se encuentran en la parte inferior del espacio
lateral de la puerta de entrada a la biblioteca mencionada arriba. Por su parte, el tercer magistrado de
toga morada está de pie sobre otro mueble de madera y vigila a una mujer desnuda,
bella y morena que se encuentra cautiva y yaciente justo debajo de la escena.
En particular, este funcionario judicial es viejo y muy feo y luce como personaje de una película de
terror; tiene la cara regordeta y arrugada, con mejillas grandes y fláccidas;
en general, muestra un doble gesto: Un rictus tenebroso, pero sus ojos parecen
observar hacia arriba con cierto temor y obediencia y responden de esa manera a la presencia imponente del hombre de negocios arriba de la escena. Extrañamente, la piel del magistrado es verde y muestra
un hueso colgando de su cuello, un aspecto mortuorio que representa a la muerte. En tanto, la mujer es muy bella y sensual, de apariencia mestiza y tiene el cabello largo y de color negro. Sus delicadas manos
están atadas con trozos de tela al mueble de madera y tiene los ojos cubiertos
con un pañuelo blanco. Del cajón del mueble, se desprenden muchos documentos,
lo cual indica el carácter burocrático de la justicia. El hombre de rostro
verde es siniestro frente a la marcada indefensión de la mujer desnuda.
![]() |
LA VERDAD ES MANIPULADA POR LOS MAGISTRADOS JUDICIALES EN ESTE MURAL DE ALBERTO CARLOS |
martes, 23 de agosto de 2016
NOCHE ESTELAR DE ADRIAN GONZALEZ EN LAS LIGAS MAYORES: TRES CUADRANGULARES Y OCHO CARRERAS IMPULSADAS
NOCHE ESTELAR DE ADRIÁN GONZÁLEZ
EN LAS LIGAS MAYORES: TRES CUADRANGULARES Y OCHO CARRERAS IMPULSADAS
ÓSCAR ROBLES
Adrián
González protagonizó una gran noche de bateo contra los Rojos de Cincinnati el
lunes 22 de agosto de 2016: Tres cuadrangulares y ocho carreras producidas
contra cuatro lanzadores diferentes. Desde agosto de 2012 a la fecha, González
juega la primera base para los Dodgers
de Los Ángeles.
Como
tercero en el orden al bat, el famoso “Titán”
se la voló tras la barda en el primer inning contra el lanzador derecho de los
Estados Unidos Homer Bailey, impulsando a la registradora a sus compañeros Chase Utley (segunda base) y Corey Seager (parador
en corto); en el quinto episodio, repitió la hazaña contra el pítcher derecho
dominicano Jumbo Díaz y produjo una sola anotación; en el séptimo, empujó otra
vez a Utley y a Seager con su tercer vuelacercas, esta vez contra el derecho
norteamericano Blake Wood, para acreditarse otras tres carreras; finalmente,
hizo que anotara Utley con un rodado al infield, bateando contra el lanzador
derecho estadounidense Michael Lorenzen. El mexicoamericano Jesse Chávez
resultó el ganador del partido y tiene marca de 1-0, tras ser contratado por
los Dodgers en fecha reciente.
Con estas ocho
carreras González llega a setenta empujadas durante lo que va de la presente temporada
de 2016, acumula quince jonrones y batea para .297 cuando faltan alrededor de seis semanas para terminar los juegos regulares de las Ligas Mayores de
Beisbol en los Estados Unidos.
Adrián
González Safin (1982—) nació en San Diego, California y radico durante doce años
de su juventud en Tijuana, Baja California. Sin duda, es el mejor bateador de
origen mexicano de toda la historia en la Gran Carpa. Cuenta en su haber con
doce temporadas completas, entre 2004 y 2016. Sus números totales hasta el 22
de agosto de 2016 son los siguientes; .291 en porcentaje de bateo, 305
cuadrangulares, 1126 carreras producidas y sus premios incluyen dos bates de
plata (2011 y 2014), cuatro guantes de oro (2008, 2009, 2011 y 2014) y cinco
juegos de estrellas en 2008, 2009, 2010, 2011 y 2015 (“Adrián”). En la
temporada de 2014, fue el campeón en carreras empujadas de la Liga Nacional con
un total de 116. Diez años antes, en 2004, el parador en corto y tercera base
oaxaqueño Vinicio Vinny Castilla fue el
campeón productor de carreras en la Liga Nacional con un total de 131 impulsadas,
jugando para los Rockies de Colorado.
Adrián González
Safin ha jugado para los Rangers de
Texas (2004-2005), los Padres de San Diego (2006-2010), los Medias Rojas de
Boston (2011-2012) y los Dodgers de
Los Ángeles (2012—).
En especial, “El
Titán” González es el deportista mexicano mejor pagado de toda la historia con
un contrato de 154 millones de dólares por siete temporadas, el cual fue firmado
originalmente con los Medias Rojas en 2011. También, este primera base jugó con la Selección
Mexicana en los Clásicos Mundiales de Beisbol de 2006, 2009, 2013 y 2016. Su
hermano Edgar González también perteneció a los Padres de San Diego y fue
compañero de Adrián, durante una parte de la primera década del siglo XXI.
El sandieguino
Adrián González continúa su gran cosecha de éxitos en las Ligas Mayores y es
posible que al final de su brillante carrera se coloque entre los mejores
cincuenta productores de carreras de toda la historia del mejor beisbol del
planeta. Ya compite seriamente en esta temporada por ser el mejor beisbolista
de origen mexicano en la Gran Carpa con el lanzador zurdo Fernando “El Toro” Valenzuela, quien también
vistió la casaca de los Dodgers.
Tal vez González necesite ganar un campeonato del mundo o
un trofeo al Jugador Más Valioso en las Ligas Mayores, para superar al pítcher sonorense
en el primer lugar general de los mejores peloteros mexicanos de la Gran Carpa.
Sin embargo, al final de su carrera, es posible que “El Titán” ostente estadísticas de por vida mejores que cualquier beisbolista
mexicano en las Ligas Mayores.
Los amables lectores pueden consultar en mi Blog el
interesante artículo “Los diez mejores beisbolistas mexicanos en la historia de
las Ligas Mayores (1933-2014)”, el cual fue publicado el pasado miércoles 8 de
abril de 2015. También, puede acceder a otros textos sobre el beisbol, chihuahuense,
mexicano y estadounidense.
Obras citadas
“Adrian Gonzalez.” ESPN. 23 agosto 2016. ESPN Internet Adventures.
2016.
jueves, 18 de agosto de 2016
EL PITCHER MEXICANO ESTEBAN LOAIZA: CERCA DEL PREMIO "CY YOUNG" EN 2003
EL PÍTCHER MEXICANO ESTEBAN
LOAIZA: CERCA DEL PREMIO CY YOUNG EN 2003
ÓSCAR ROBLES
El lanzador bajacaliforniano Esteban Loaiza perdió el
codiciado premio Cy Young en 2003 por
la Liga Americana y ocupó el segundo lugar en la votación, justo detrás del
norteamericano Roy Halladay. En ese tiempo, Loaiza pudo haber sido el segundo
lanzador mexicano en obtener esta trascendente presea de las Ligas Mayores. Los
máximos ganadores del Cy Young en
toda la historia son los siguientes: Los estadounidenses Roger Clemens (siete),
Randy Johnson (cinco), Greg Maddux (cuatro), Steve Carlton (cuatro) y Clayton Kershaw (tres) y el
dominicano Pedro Martínez (tres).
En 1981, el lanzador sonorense Fernando “El Toro
Valenzuela” se había llevado este trofeo en la Liga Nacional por primera y única
vez para un mexicano, jugando para los Dodgers
de Los Ángeles. En esa misma temporada, Valenzuela se acreditó el premio al
Novato del Año y la Serie Mundial. La década de los ochenta fue el tiempo de la
famosa Fernandomanía entres los
fanáticos del beisbol de los Estados Unidos y de México.
En ese dramático año de 2003, Loaiza estaba adelante del
dominicano Pedro Martínez de los Medias Rojas de Boston y del estadounidense
Tim Hudson de los Atléticos de Oakland. Sin embargo, Halladay fue el triunfador
por la Liga Americana. He aquí un somero comparativo entre Loaiza y Halladay,
para ver tres estadísticas primarias claves, según el importante sitio ESPN.COM:
PÍTCHER
|
GANADOS Y
PERDIDOS
|
PORCENTAJE
DE CARRERAS LIMPIAS ADMITIDAS
|
TOTAL DE
PONCHES
|
ESTEBAN LOAIZA
|
21-9
|
2.90
|
207
|
ROY HALLADAY
|
22-7
|
3.25
|
204
|
Con veintiún juegos ganados en 2003, Loaiza empató la marca de juegos ganados en una sola temporada, la cual había impuesto Fernando Valenzuela en 1986, jugando para los Dodgers de Los Ángeles. Sin embargo, Loaiza no pudo alcanzar la cima para un lanzador de las Ligas Mayores de Beisbol en materia de preseas individuales, frente al gran impulso del talentoso Halladay, uno de los grandes lanzadores del siglo XXI en la Gran Carpa.
¿Fue una
injusticia ese premio Cy Young de
2003? Los mexicanos recuerdan una situación similar para un mexicano
compitiendo por premios en los Estados Unidos. El brillante filme Amores
perros (2000) de Ignacio González Iñárritu no ganó la estatuilla del Óscar
en 2001 frente a la película china ganadora Crouching
Tiger, Hidden Dragon (2000) del director taiwanés Ang Lee.
Como se ve en la tabla de arriba, Loaiza fue el líder en
dos de las tres estadísticas mayores de pitcheo: Mejor porcentaje de carreras
limpias admitidas (PCLA) con 2.90 y más ponches en total con 207, pero quedó abajo
en ganados y perdidos. Tal vez influyeron dos aspectos esenciales para dar el
premio al mejor lanzador por la Liga Americana: Más ganados (22) y menos
perdidos (7) para Halladay y algunas estadísticas de segundo nivel que
adquieren mucha importancia en el siglo XXI, tales como el famoso WHIP (1.11 de
Loaiza vs. 1.07 de Halladay) o algún otro.
Esteban Antonio Loaiza (Tijuana, Baja California, 1971—) es
uno de los mejores diez peloteros mexicanos en toda la historia de las Ligas
Mayores de los Estados Unidos. Jugó catorce temporadas en el mejor beisbol del planeta,
entre 1995 y 2008; sus marcas finales son de 126 ganados, 114 perdidos, 4.65 PCLA
y 1382 ponches; y sus equipos fueron los Piratas de Pittsburgh, los Rangers de Texas, los Azulejos de
Toronto, los Medias Blancas de Chicago, los Yanquis de Nueva York, los
Nacionales de Washington, los Atléticos de Oakland y los Dodgers de Los Ángeles (“Esteban”).
Por su parte, Harry Leroy “Roy” Halladay (Denver,
Colorado, 1977—) fue uno de los mejores lanzadores en activo hasta antes de su
retiro en 2013, junto con los norteamericanos C.C. Sabathia y Tim Hudson. Lanzó
durante dieciséis temporadas en las Ligas Mayores (1998-2013); ostenta
estadísticas finales de 203 ganados, 105 derrotas, 3.38 de PCLA y 2117 ponches;
vistió las casacas de los Azulejos de Toronto y de los Filis de Filadelfia; y
se acreditó otro Premio Cy Young,
esta vez por la Liga Nacional, jugando para Filadelfia y terminando con un
récord ganador de 21-10 (“Roy”).
Los gentiles lectores pueden consultar mi artículo “Los diez
mejores beisbolistas mexicanos en la historia de las Ligas Mayores (1933-2014)”,
el cual fue publicado el miércoles 8 de abril de 2015 en el presente Blog. Asimismo,
pueden encontrar en mi Blog otros interesantes textos sobre beisbol en México y
los Estados Unidos.
Obras citadas
“Esteban Loaiza.” ESPN. 18 agosto 2016. ESPN Internet Ventures.
“Roy Halladay.” ESPN. 18 agosto 2016. ESPN Internet Ventures.
LA ACTRIZ EVANGELINA MARTINEZ: PREMIO "GAWI TONARA 2015"
LA ACTRIZ EVANGELINA MARTÍNEZ: PREMIO GAWÍ TÓNARA 2015
ÓSCAR ROBLES
El Premio Gawí Tónara es una estatuilla de
bronce de veintiocho centímetros de alto, veinte de ancho y quince en sus
laterales. Es otorgado por el Gobierno del Estado de Chihuahua a los mejores
artistas de dicho estado cada año, desde 2006. La pequeña efigie es un diseño
del pintor chihuahuense Luis Y. Aragón, quien ya ganó dicho premio en 2010. Se concede
al triunfador durante el Festival Internacional Chihuahua, así que en pocos días
se sabrá quién será el ganador en 2016.
En 2015, la acreedora a este importante premio fue la actriz camarguense Evangelina Martínez Ortega.
En este año, pueden recibirlo el músico Tino Contreras, los pintores Antonio
González Orozco y Águeda Lozano, el escultor Enrique Carbajal Sebastián, el escritor Jorge Aguilar
Mora y otros candidatos más.
En particular,
Evangelina Martínez Ortega es parte de una gran dinastía de actores y
directores nativos de Camargo, Chihuahua. Cuenta con más de cincuenta películas
como actriz. Entre ellas, sobresale su actuación en El Principio (1973)
y Longitud de guerra (1975) del chihuahuense Gonzalo Martínez; El
cumpleaños del perro (1975) y La pasión según Berenice (1976) del mexicano Jaime
Humberto Hermosillo; Sin motivo aparente (1987) del mexicano José Ramón
Mikelajáuregui; Memoria de mis putas tristes (2011) del danés Henning
Carlsen; y Las horas contigo (2014) de la mexicana Natalia Aguilar,
entre otras.
Asimismo,
esta actriz chihuahuense pertenece a un linaje de cuatro familias ligadas al
cine mexicano, desde el siglo XX al siglo XXI: Los Martínez Ortega, los Sosa, los
Ciangherotti y los Soler. Primeramente, es hermana del célebre director Gonzalo
Martínez y de los destacados actores Socorro Bonilla, Alma Delfina y Mario Iván
Martínez. En segundo lugar, está casada con el actor Roberto Sosa y es madre de
otros dos actores sobresalientes: Roberto Sosa hijo y Evangelina Sosa. En
tercer lugar, su hijo Roberto fue esposo de la actriz Casandra Ciangherotti,
quien a su vez integra una famosa familia de actores: Es hija de Fernando
Lujan, sobrina de Alejandro Ciangherotti hijo y nieta de Alejandro Ciangherotti
padre. En cuarto lugar, Evangelina está ligada a la famosa familia Soler por
parentesco político, puesto que su ex-nuera Casandra es sobrina nieta de Fernando,
Andrés, Domingo, Julián y Mercedes Soler. Esta última fue la esposa de
Alejandro Ciangherotti padre.
Así pues,
la flamante acreedora al Gawí Tónara 2015
es gente de cine, talentosa y con gran trayectoria, desde la década de los setenta
hasta la segunda década del siglo XXI. Sobresale como actriz de reparto y su genealogía
familiar abarca a los miembros de las familias Martínez Ortega, Sosa Martínez,
Sosa Ciangherotti y Ciangherotti Soler.
En 2016,
el nuevo ganador de este premio estatal a las artes será anunciado. Se espera que
los artistas más veteranos reciban esta gran distinción, ya sea el músico Tino Contreras
(1924—) o el pintor muralista Antonio González Orozco (1933—). El extraordinario
barítono chihuahuense Roberto Bañuelas murió hace unos meses sin recibir tal
premio. El poeta mexicano y gran conocedor de ópera Eduardo Lizalde dijo alguna
vez que Bañuelas era el mejor barítono mexicano del siglo XX.
Sin duda, Evangelina
Martínez fue una gran merecedora al Gawí Tónara
en 2015. Hace apenas dos años, demostró que su calidad actoral seguía muy viva en
el filme Las horas contigo, en el cual compartió créditos precisamente con su ex-nuera Casandra Ciangherotti. Desde 2015, Evangelina integra el honor de haber recibido este premio con Lucha Villa (2006), Elsa Aguirre (2007), Erasmo
Palma (2008) y Víctor Hugo Rascón (2008), Carlos Montemayor (2009), Luis Y. Aragón
(2010), Ignacio Solares (2011), Aarón Hernán (2012), Benjamín Domínguez (2013) y
Luz María Aguilar (2014).
Los gentiles
lectores pueden consultar en mi Blog el artículo “Candidatos al Premio Gawí Tónara
de Chihuahua en 2016”, el cual fue publicado el lunes 13 de junio de 2016.
lunes, 15 de agosto de 2016
"EL CINE AZTECA": RESTOS DE BELLEZA ARTISTICA EN CHIHUAHUA
EL CINE AZTECA: RESTOS DE BELLEZA ARTÍSTICA EN
CHIHUAHUA
ÓSCAR
ROBLES
La fachada de cantera con imágenes en relieve de la cultura
náhuatl queda aún. Uno la contempla y flotan los recuerdos de viejas películas mexicanas.
La fachada sobrevive afuera de un conocido banco de la ciudad de Chihuahua, situado
en la Avenida Ocampo, a una cuadra de la Avenida Veinte de Noviembre. En una pared
interna, se lee una placa con información sobre la fundación de ese recinto del
arte cinematográfico: El Cine Azteca fue inaugurado por la famosa actriz mexicana
Lupe Rivas Cacho el 16 de septiembre de 1929.
La fachada
es muy artística y resaltan cuatro figuras humanas de guerreros aztecas, precisos relieves geométricos arriba
y abajo, estilizaciones del arte náhuatl. Esta fachada es lo que sobrevive del antiguo
Cine Azteca. Justo atrás del banco, se
ubica el estacionamiento de dicho negocio, en el enorme espacio que funcionó como
la sala de este cine.
![]() |
EL CINE AZTECA FUE FUNDADO EN 1929 EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA |
Los espectadores
han de recordar aquellas funciones a bajo precio de esta sala tan popular, para
poder ver tres películas en una sola jornada. Era una cuota apropiada para que la gente de la clase
trabajadora pudiera admirar a sus ídolos del Cine Ranchero y del Cine de Luchadores,
a los cantantes Antonio y Luis Aguilar, al Santo y a Blue Demon y a otros actores mexicanos.
Los viejos
aficionados a las salas del centro lamentan la destrucción de los cines
Plaza, Chihuahua, Olimpia, Alcázar y Premiére, entre otras salas más. Sienten nostalgia por el esplendor de las
marquesinas de luces blancas, rojas, amarillas y azules, rememoran los cómodos asientos y el aroma a palomitas en su olfato, evocan la fantasía y los sueños que se dibujaban en las grandes
pantallas blancas de esos hermosos y monumentales cines que funcionaron durante la segunda mitad del siglo XX.
Hacen falta dos salas de arte en el Centro Histórico, para exhibir cine alternativo, cine
de arte, cine latinoamericano, europeo y asiático: Cine cosmopolita.
La fachada
del Cine Azteca pervive con su belleza
de piedra, besada por el sol de Chihuahua y acariciada dulcemente por la añeja imaginación de los viejos chihuahuenses que
vieron buen cine en el pasado y se llenaron de sueños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON
MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON Museos imaginantes. Vol. 1: Pintura (2013-2019) (2025) c...
-
LOS CATORCE VIEJOS CINES DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA: CULTURA Y NOSTALGIA ÓSCAR ROBLES ANTIGUO CINE COLONIAL (1947) DE L...