martes, 24 de mayo de 2016

LOS PINTORES ALUMNOS DE LA ACADEMIA LUMIERE DE CHIHUAHUA; OFICIO, BELLEZA, INTENSO COLORIDO Y FIGURATIVISMO

LOS PINTORES ALUMNOS DE LA ACADEMIA LUMIÈRE DE CHIHUAHUA: OFICIO, BELLEZA, INTENSO COLORIDO Y FIGURATIVISMO
       


ÓSCAR ROBLES



    Realismo y figurativismo, observación objetiva o transformación subjetiva de la realidad, recreación estética con perfecto y riguroso dibujo y un delicioso cromatismo que invita a embriagarse en un inusitado y mágico paisaje de árboles amarillos y azules, beber una copa de sensual vino rojo o morado, soñar con un árbol amarillo y solitario como un tesoro de oro puro, deslumbrarse con una puntillista y brillante Torre Eiffel, atrapar en la retina a una casi fotográfica mariposa amarilla y negra como joya delicada o jugar con una graciosa y tierna iguana: Son obras de los artistas alumnos de la Academia Lumière de la ciudad de Chihuahua.
Arte de academia: Perfectos colores, líneas y volúmenes con imágenes más convencionales: Una botella, un vaso, un automóvil, flores, árboles, los temas decisivos para el aprendizaje de la academia de pintura. . . Jóvenes promesas de la pintura al óleo y de la acuarela que ya creaban algunas “joyas” de arte, con una perspectiva original, fantásticos colores o volúmenes atractivos.
Estos pintores noveles expusieron alrededor de cincuenta cuadros de gran destreza artística con figuras humanas, animales, vegetales y objetuales, mediante un predominante estilo realista e intenso colorido. El lugar: El Centro Cultural Universitario “Quinta Gameros”. El tiempo: Junio de 2015.
     Esta muestra de pinturas revela el estado del arte en las academias de pintura chihuahuense. En especial, destacan cinco artistas: 1) La pequeña de ocho años de edad Daniela Longoria con dos obras: el mágico “Paisaje con árboles” y el realista “Copa de vino con uvas”; 2) Carlos Jurado, con el cuasi-puntillista “Torre Eiffel” y su estallido de luces en la noche parisina y roja; 3) Cristina Vázquez con el sencillo pero hondo cuadro “Árbol”, una pintura cuajada de portentosos y deliciosos amarillos; 4) la niña Regina Chávez con dos pinturas: La casi fotográfica “Mariposa” de prodigiosos tintes amarillos y negros y “Copa de vino con botella”, vista en extremo acercamiento vaciando el preciado líquido hecho con la fermentación de la uva; 5) Diego Castañeda con la dulce, graciosa, risueña y azulina iguana “Gekko” teñida de manchas naranjas, bella como juguete.


PAISAJE CON ARBOLES DE DANIELA LONGORIA




COPA DE VINO CON UVAS DE DANIELA LONGORIA




TORRE EIFFEL DE CARLOS JURADO

     Otras hermosas imágenes de la muestra de estudiantes de pintura incluyeron elementos de la naturaleza y de la vida tecnológica contemporánea. Por ejemplo, dominaban la fauna y la flora con factura tradicional, pero con gran contundencia académica, pulimento de los colores y firme trazo de los dibujos. Había rojas manzanas mordidas sobre un intenso fondo amarillo, guacamayas, paisajes naturales con árboles y jardines de flores. Se veían por allí algunos flamantes autos deportivos, reproducidos con estilo realista casi fotográfico.


ARBOL DE CRISTINA VAZQUEZ

          En general, los pintores de la Academia Lumière presentaron cuadros al óleo y acuarelas, como arduas prácticas de las clases de arte de la citada academia de pintura situada en la ciudad de Chihuahua. Estos artistas académicos eran niños y adultos, mujeres y hombres, todos los cuales ya manifestaban un gran dominio sobre el dibujo y una perfección y una gran intuición en el uso y la armonía de los colores. En especial, enseñaban como grupo de alumnos una destacada destreza para cuajar imágenes visuales, memorables, atractivas, clásicas, pulidas, re-trabajadas, perfeccionadas, dentro de los salones de la Academia Lumière. En suma, eran artistas en ciernes y ya mostraban la simbiosis y el balance adecuado entre el dibujo y el color, con imágenes todavía convencionales en general y en planos también convencionales. Pero todos ellos ya sabían configurar belleza y arte visual sobre los lienzos.


MARIPOSA DE REGINA CHAVEZ

          Con el paso del tiempo y el constante y disciplinado trabajo de taller o estudio emergerán sus personalísimos sellos de creadores y, sobre todo, la originalidad artística de los pintores consumados. Al menos, cinco de estos pintores estudiantes parecían haber encontrado su propia alma y su propia identidad personal en el arte de pintar y sus imaginativos sueños en la configuración de los colores y la integración de los volúmenes de cuerpos y objetos. Ellos eran Daniela Longoria, Carlos Jurado, Cristina Vázquez, Regina Chávez y Diego Castañeda.


COPA DE VINO CON BOTELLA DE REGINA CHAVEZ




GEKKO DE DIEGO CASTANEDA

      En conjunto, las pinturas expuestas capturaron bellas imágenes con fino dibujo e intensos colores y demostraron la cristalización de los temas dominantes de la pintura académica: El paisaje natural (bosques o jardines), los alimentos y bebidas, los animales, los edificios y los vehículos automotores. En suma, manifestaron en esta muestra una gran habilidad pictórica al trasponer los objetos de la realidad objetiva a los lienzos, con sumo cuidado, detalle y oficio. Cuando cristalicen formas, colores y líneas con más originalidad y/o con más mensaje intelectual, se habrán convertido en artistas más sólidos. Cuando reafirmen el oficio y el trabajo continuo, todos ellos serán reconocidos como pintores y dejarán de ser estudiantes de arte de gran calidad estética y de gran destreza en el oficio de pintar.
      El vivo trabajo de estas casi cinco decenas de cuadros y su refinada configuración estética denota calidad, promesa, raíz profunda, retoño verde y florido, dentro del mundo de las artes plásticas de esta ciudad de Chihuahua. Sus pinturas serán tal vez árboles frondosos o torrentes de ríos o cascadas impetuosas, con el tiempo, la reflexión intelectual, el disciplinado trabajo y la honda inspiración artística. Ante todo, resalta en estas obras el esplendor de los colores intensos, muy ricos y muy vivos: Belleza pura.


ESTE JARDIN DE FLORES ES OTRA MUESTRA DEL DOMINIO DEL COLOR DE LOS ALUMNOS DE LA ACADEMIA LUMIERE



Abrir espacios para el arte de niños, jóvenes y adultos y apoyar a estos alumnos de pintura de la ciudad de Chihuahua, es una gran labor cultural del Centro Cultural Universitario “Quinta Gameros”. En la presente segunda década del siglo XXI, Chihuahua se ha convertido en un auténtico semillero de artistas plásticos. 

[TODAS LAS FOTOS FUERON TOMADAS POR OSCAR ROBLES]

viernes, 6 de mayo de 2016

ARTE, CULTURA E HISTORIA PARA LA ANTIGUA "QUINTA TOUCHE" Y OTRAS CASAS ANTIGUAS DE CHIHUAHUA

ARTE, CULTURA E HISTORIA PARA LA ANTIGUA QUINTA TOUCHÉ  Y OTRAS CASAS ANTIGUAS DE CHIHUAHUA


ÓSCAR ROBLES



La Quinta Touché (1904) servirá para un museo que exhibirá objetos, fotos e información sobre su interesante pasado histórico dentro de la ciudad de Chihuahua. Actualmente, está en proceso de remodelación y ya sus encendidos ladrillos rojos y su elevada torre estilo inglés resplandecen sus belleza y armonía geométrica bajo el sol de la primavera de 2016.
Esta mansión fue diseñada por el arquitecto inglés George King hace más de un siglo y cuenta con una excelente ubicación, justo en los linderos del Centro Histórico, en la esquina de la Avenida Independencia y Paseo Bolívar. Además, se encuentra cerca de algunos parques como el Jardín Abraham González, el Parque Lerdo y el Parque Revolución, todos ellos llenos de historia y de monumentos y estatuas de personajes históricos de Chihuahua. Asimismo, esta casa no está no lejos de la Catedral de la Santa Cruz de Chihuahua.


QUINTA TOUCHE (1904), OBRA DEL ARQUITECTO INGLES GEORGE KING


Esta quinta fue propiedad de Jacobo Touché y sirvió de vivienda a su familia hasta comienzos de la Revolución Mexicana y en este preciado y precioso inmueble murió el revolucionario chihuahuense Toribio Ortega, según describe el excelente tablero rojo externo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). También, se le conoce históricamente como “La Quinta de las Lágrimas”, puesto que la casa fue apostada en un juego de cartas y su dueño la perdió dramáticamente, de acuerdo a los datos del INAH.
Fundamentalmente, la Quinta Touché fue construida con ladrillos rojos, tiene dos pisos y una sección en forma de torreón circular, muy propio de las antiguas casas inglesas. Los techos son de dos aguas y están pintados en color rojo oscuro. En tanto, las puertas y ventanas fueron armadas con madera y son de color blanco.


LA QUINTA TOUCHE FUE PROPIEDAD DE JACOBO TOUCHE


George King también fue el arquitecto que dirigió la construcción del antiguo y bello Teatro de los Héroes y la Quinta Sisniega, la cual es llamada también Quinta Ahumada o Quinta Creel. En particular, dicho edificio teatral estaba situado en el lugar donde hoy se erige el majestuoso y claro Edificio Héroes de la Reforma, justo en la esquina de la calle Aldama y Avenida Venustiano Carranza. Ahí fue juzgado el revolucionario hidalguense y villista Felipe Ángeles. Lamentablemente, ese hermoso edificio hecho de ladrillos fue consumido por el fuego. Por su parte, la mansión de los Sisniega es una de las mejores y más bellas casas de la capital del Estado de Chihuahua por su recia arquitectura y su singularidad estética: Su flamante belleza pétrea de canteras rosadas y sus torreones con techo rojo oscuro sobresalen en el cruce de las avenidas Juárez y Colón, llamando la atención de los viandantes y de los turistas. Una mansión de similar estilo —muros de cantera, torreones y techos rojos— se encuentra en la Avenida Zarco, cerca de la calle 28, y es propiedad de los herederos del distinguido empresario Mariano Valenzuela, quien era dueño del antiguo Hotel Victoria.


QUINTA SISNIEGA, QUINTA AHUMADA O QUINTA CREEL FUE DISENADA POR EL ARQUITECTO EUROPEO GEORGE KING



EDIFICIO HEROES DE LA REFORMA. EN ESTE SITIO ESTUVO EL ANTIGUO TEATRO DE LOS HEROES QUE FUE CONSUMIDO POR UN INCENDIO



LA CASA DE LA FAMILIA DEL EMPRESARIO MARIANO VALENZUELA POSEE UN ESTILO SIMILAR AL DE LA QUINTA SISNIEGA

Como la Quinta Touché, es muy importante reconstruir y remodelar otras casas antiguas del Centro Histórico, para ubicar instituciones culturales y darle un fuerte impulso al turismo nacional e internacional que se aloja en los hoteles de la ciudad de Chihuahua, para luego visitar la imponente belleza de la Sierra Tarahumara. Entre ellas, puede mencionarse el edificio que ocupa hoy la tienda Modatelas (antigua Casona Prieto y tienda Salinas y Rocha) por sus acabados de cantera en jambas, dinteles y otras zonas de la fachada principal y por su suave y amable color amarillo que resplandece con el sol en toda estación. Este edificio se ubica justo en la calle Libertad, entre las calles Tercera y Quinta. Puede ser un museo, una galería de arte, un restaurante con librería, una casa de la cultura.
Otros dos edificios similares son la antigua casona del ex gobernador y empresario Enrique C. Creel, situada en la esquina de la calle Libertad y Segunda; la antigua tienda La Francia Marítima, donde tiempo atrás vendía ropa y calzado la famosa tienda La Feria; la casa donde nació Martin Luis Guzmán (calle Segunda y Avenida Juárez) puede servir de museo para exhibir objetos, documentos, libros, fotos y videos sobre la vida de este famoso autor de las novelas El águila y la serpiente y La sombra del caudillo y hasta de otros escritores chihuahuenses; y, finalmente, La Casa del Sur puede ser otro recinto cultural, puesto que se encuentra en el corazón del Centro Histórico, en la esquina de las calles Doblado y Segunda.


ANTIGUA CASA DE ENRIQUE C. CREEL, EX GOBERNADOR DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Y YERNO DEL HACENDADO LUIS TERRAZAS


ANTIGUA TIENDA LA FRANCIA MARITIMA, SITUADA A UN LADO DE LA CATEDRAL DE CHIHUAHUA


LA CASA DEL SUR, TIENDA DONDE SE HAN EXPENDIDO DELICIOSAS ESPECIAS

Todas estas casas antiguas pueden servir para salas de cine, museos de arte, librerías o casas de la cultura. Sobre todo, estas construcciones deben escapar a una posible y lamentable destrucción frente al abuso de vehículos automotores en dicha zona tan populosa de la ciudad de Chihuahua. Este dramático destino sufrieron, por ejemplo, el Cine Alcázar con sus decoraciones arabescas de cantera; el Cine Plaza con la belleza de sus marquesinas blancas, amarillas, azules y rojas y su imponente espacio para auditorio, cine o teatro; y el Hotel Victoria, con su estilo hispano-californiano.
La apropiada remodelación de las casas antiguas del Centro Histórico de la ciudad de Chihuahua debe ir paralela a la necesaria y urgente conversión en paseos para viandantes de las calles Aldama y Ojinaga, entre las avenidas Venustiano Carranza y Ocampo, con la dotación oportuna de bancas, alumbrado público y árboles. De este modo, los ciudadanos y los turistas pueden disfrutar de eventos culturales caminando tranquilamente de un edificio a otro. Hay que recordar que en esa zona se encuentran El Teatro de la Ciudad, El Centro de Desarrollo Cultural, el Museo Casa Chihuahua, el Museo Casa Chihuahua Siglo XIX y el Polifórum Universitario y el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). No lejos de ahí, se puede llegar muy pronto al Centro Cultural Universitario “Quinta Gameros”, en calle Cuarta y Paseo Bolívar.


TEATRO DE LA CIUDAD, ANTIGUO CINE COLONIAL

Esta antigua mansión de los Touché será un hermoso museo histórico. Ubicada en lo que fueron los terrenos del cementerio “San Felipe”, pronto funcionará como recinto cultural y público. Los atingentes albañiles trabajan con ahínco para terminar de restaurarla. Bajo el relumbroso y dorado sol de la primavera, la casa “sonríe” con sus parejos “dientes rojos”, con su alma nueva, sus “ojos blancos” y la intimidad de sus cuartos, en espera de dar un gran servicio cultural a la comunidad.


QUINTA TOUCHE, LUGAR DONDE MURIO EL REVOLUCIONARIO CHIHUAHUENSE TORIBIO ORTEGA CUANDO LA CASA ERA HOSPITAL



INTERIOR DE LA QUINTA TOUCHE CON PISOS DE MADERA

LA QUINTA TOUCHE, ANTES DE SER REMODELADA ( FOTO DE 2015)




[TODAS LAS FOTOS DE ESTE ESCRITO FUERON TOMADAS POR OSCAR ROBLES]

jueves, 5 de mayo de 2016

"LAS FORMAS DEL INSOMNIO": VIGOROSO ARTE ABSTRACTO DE PINTORES CHIHUAHUENSES EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA


ESCULTURAS EN CHATARRA DE "TALLER ARTESANAL" DE CHIHUAHUA: CREATIVIDAD, INGENIO Y FIGURATIVISMO

 ESCULTURAS EN CHATARRA DE TALLER ARTESANAL DE CHIHUAHUA: CREATIVIDAD, INGENIO Y FIGURATIVISMO 



ÓSCAR ROBLES



         Taller Artesanal es un grupo de artistas que trabajan las esculturas con materiales de desecho fabricados con metal. En el verano de 2015, ellos exhibieron doce interesantes y bellas esculturas de metal en los verdes jardines del Centro Cultural Universitario “Quinta Gameros” de la ciudad de Chihuahua. Sus temas eran variados: Novedosas figuras humanas, animales, vegetales y objetuales, cercanas a las figuras reales representadas en su forma, pero fantásticas en su dimensión física en algunos casos. Ante todo, las figuras mostraron creatividad e ingenio.
          Por ejemplo, Dagoberto y Jorge Alberto Lujan son autores de vivaz y dinámica imagen de “Venado”, la cual fue colocada justo atrás del museo; algunos artistas anónimos de dicho taller diseñaron cuidadosamente la gigantesca escultura de “Viuda negra” (2013), que tenía múltiples varillas como patas y lucía como un animal fantástico de alguna película de ciencia ficción, justo al frente del museo, cercana a la fuente con esculturas de niños y pescados; y, finalmente, la enorme “Iguana” mostraba algunas telas metálicas y carteras viejas en su cuerpo, como un extraño y mutante animal de otro planeta.


"VIUDA NEGRA" DE TALLER ARTESANAL


"IGUANA" DE TALLER ARTESANAL

          En especial “Venado” fue la más atractiva de todas las esculturas hechas con metal por la gran armonía del cuerpo y de los vegetales del suelo lograda con la perfecta armazón y soldadura de los materiales de desecho. Este animal  ejecutaba un salto congelado en el espacio, con las patas frontales alzadas, sobre una base de metal donde se veía la gracia sutil y vegetal de una planta con ramas, un nopal pequeño y una mata de hierba, todos hechos de metal sobre el terreno artificial que recorría este precioso animal de la sierra. Su perfecto cuerpo lucía una cola breve y graciosa, unos cascos de las patas muy bien diseñados y una gran cornamenta en al cabeza, todo armado con gran paciencia y lujo de detalles hasta lograr crear el artificio y la simulación. 
     Por todo ello, "Venado" se veía desde lejos como un bello mamífero de tamaño natural y se percibía desde muy cerca el gran ingenio y la creatividad de los hermanos artistas, quienes utilizaron en la construcción de la esta escultura numerosas piezas metálicas, herrumbrosas y viejas, tales como llaves de herramientas, ruedas y tornillos de diferente tamaño. En general, la figura proyectaba una gran imagen de movimiento y una gran belleza simétrica en los músculos que componían todo el volumen corporal, la armazón de los cuernos. En pocas palabras, los Lujan cristalizaron en forma artística una figura plenamente animal y realista, uniendo múltiples piezas de desecho que ellos reciclaron brillantemente con propósitos artísticos.


"VENADO" DE LOS HERMANOS LUJAN


          Además de estos tres espléndidas figuras animales (un mamífero, un reptil y un insecto), nueve piezas más fueron exhibidas en los agradables jardines del citado recinto universitario, todas ellas colocadas en zonas cubiertas de suave hierba. Por las junturas del metal, pudo verse que estas esculturas de Taller Artesanal fueron construidas a base de soldar trozos de fierro y pintando las esculturas con un esmalte que da un brillo especial a toda la escultura.
Estas nueve piezas fueron diseminadas por las zonas de hierba. Por acá, se miraba un extraño insecto con cuerpo de tanque de gas y ojos de llanta con rines pintados en blanco; por allá, se veía un escenario teatral configurado con un tronco poroso y venoso de madera, sobre el cual dos esbeltas y metálicas actrices o cantantes representaban su arte; más allá, el busto de un estudiante graduado lucía su gorro del traje de la toga, figura montada sobre un viejo tronco; acullá, dos cubos de diferente tamaño sugerían construcciones geométricas; aquende, se contemplaba un rostro hecho a base de varillas y sin volumen, descansando sobre otro tronco de árbol; allende, sonreía una calavera huesuda, con un gracioso sombrero de bombín, toda ella configurada con gran detalle, toda ella con duros y sólidos rasgos faciales muy originales —quijada prominente, oscuros huecos de ojos y nariz—, toda ella simulando la muerte y siguiendo la gran tradición mexicana de representar y reproducir la muerte burlesca y grotesca; entre todo, descollaba un como juguete o decoración de regalo para los infantes, una especie de mini-carrusel con vías ferroviarias, túneles y curvas prolongadas, una sombrilla al lado y una solitaria contorsionista ejecutando sus actos.

INSECTO EXTRANO DE TALLER ARTESANAL


ACTRICES O CANTANTES DE TALLER ARTESANAL



ESTUDIANTE GRADUADO DE TALLER ARTESANAL



CALAVERA CON SOMBRERO DE TALLER ARTESANAL


CARRUSEL DE TALLER ARTESANAL

          En resumen, el arte escultórico de Taller Artesanal mostró la experimental fusión de arte y mecánica y belleza y artesanía, en los verdes jardines del Centro Cultural Universitario “Quinta Gameros” de la ciudad de Chihuahua. Eran figuras humanas, animales, vegetales y objetuales, armonizadas con el difícil y tosco metal de desecho; había bustos humanos y escenarios teatrales; se combinaba el figurativismo y el geometrismo; se proyectaba un sentido lúdico, celebratorio y humorístico con duros y ríspidos materiales de aparente desecho; simulaban imágenes animales de mamíferos, reptiles e insectos, con el realismo de un venado o la fantasía de animales gigantes; y, sobre todo, los experimentales y diestros artistas de dicha agrupación exploraron las formas artísticas tejidas pacientemente con honda intuición estética y con un arduo trabajo de taller mecánico y de soldadura. En algunos casos, el uso de pinturas de varios colores hubiera mejorado la calidad de las esculturas, como en el caso de las cantantes o actrices sobre el escenario teatral. Aunque la forma es muy atractiva y por momentos parece en verdad una simple arana, "Viuda negra" hubiera quedado mejor en pintura negra.
Finalmente, todas las esculturas expuestas eran modernas, experimentales e interesantes formas de crear un nuevo arte con materiales de metal viejo, justo en tiempos de crisis económica, armando, montando, reciclando. Especialmente, los escultores enseñaron una personal visión de mundo con diferentes ámbitos de la vida humana: La naturaleza, el arte mismo, la educación, la muerte y, en especial, las figuras de la fauna y la flora, con preciosos cuerpos animales y vegetales armados meticulosamente.
      El Centro Cultural Universitario “Quinta Gameros” se encuentra situado en la esquina del Paseo Bolívar y calle Cuarta de la ciudad de Chihuahua. Es una de las más exquisitas casas antiguas de dicha ciudad, diseñada y construida por el arquitecto colombiano Julio Corredor, bajo el impacto estético del Art Nouveau francés. Esta quinta fue propiedad de Manuel Gameros y ahora es propiedad de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Es una verdadera delicia contemplar arte variado en espacios tan bellos y delicados.
        Taller Artesanal es "Arte Sanal" para las almas heridas. "Sana" con imaginacion, creatividad e ingenio.

[TODAS LAS FOTOS DE ESTE ESCRITO FUERON TOMADAS POR OSCAR ROBLES]

          

lunes, 2 de mayo de 2016

RESENA CRITICA DE "LAS ZONAS DIALECTALES DE MEXICO" DE JUAN M. LOPE BLANCH

RESEÑA CRÍTICA DE “LAS ZONAS DIALECTALES DE MÉXICO” DE JUAN M. LOPE BLANCH


ÓSCAR ROBLES


En “Las zonas dialectales de México”, Juan M. Lope Blanch expuso los resultados de dos de las tres etapas de la investigación dialectológica que promovió El Colegio de México entre 1967 y 1969. Con este estudio, descubrió los usos dialectales más frecuentes en dicho país en los niveles fonético, morfosintáctico y lexicológico. La presente reseña examina el texto de Lope Blanch, exponiendo sus aportaciones y sus limitaciones. Para tales propósitos, esta reseña se divide en dos secciones generales: El estudio dialectal de Pedro Henríquez Ureña de 1920 y el estudio dialectal del Colegio de México de 1971. 


I ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA POR PARTE DE JUAN M. LOPE BLANCH



El antecedente más importante del texto de Lope Blanch es “Observaciones sobre el español en América” (1921)[1] del dominicano Pedro Henríquez Ureña. Este estudio dialectal tiene muchas limitaciones porque apenas nacía esta clase de estudios en México, justo en el primer tercio del siglo XX. En particular, el investigador dominicano es el iniciador de la dialectología hispanoamericana moderna, según Lope Blanch. En especial, Henríquez Ureña dividió a México en seis zonas dialectales y encontró diversas variantes lingüísticas relevantes en cada zona.

1. Zonas dialectales de México[2]

1. NORTE

Estados: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y la mayor parte de Tamaulipas (Ver zona con rayas rojas en mapa).
Rasgos fonéticos: Emisión vigorosa, de tempo rápido y tono relativamente grave; plenitud de las vocales; y debilitamiento de las consonantes, especialmente en el caso de la /y/ caediza junto a /i/ (v. gr. “amarillo”> “amarío”) y de la /s/, la cual es menos aguda y menos larga que la del altiplano, sin llegar a relajarse (Lope Blanch 1).

2. CENTRO

Estados: Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Guanajuato,Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, las tierras altas de Veracruz y Zacatecas (Ver zona con rayas verdes en mapa).
Rasgos fonéticos: Emisión poco vigorosa, de tempo lento y tono agudo; tendencia al timbre cerrado de las vocales que en posición átona se debilitan hasta desaparecer; diptongación de hiatos: “Peor”> “pior”; articulación precisa de consonantes, con fuerte tensión, inclusive en posición final; y, finalmente, la conservación de grupos cultos: “Observar” y “aceptar”, “lección” y otros (Lope Blanch 1).

3. COSTA DEL GOLFO

Estados: Campeche, Tabasco, tierras bajas de Veracruz y una parte de Tamaulipas (Ver zona con rayas violetas en mapa).
Rasgos fonéticos: Fuerte emisión oral con tempo animado y tono agudo; vocales llenas; y consonantes débiles sobre todo en final de sílaba: j /x/ intervocálica, debilitada y reducida a una aspiración faríngea (Lope Blanch 2).

4. SUR

          Estados: Guerrero, Morelos y Oaxaca (Ver zona de cuadros rojos en mapa).
          Rasgos fonéticos: Debilitamiento de /y/ con rehilamiento en Oaxaca, Orizaba y Puebla; y, finalmente, aspiración de –s al final de sílaba (Lope Blanch 2).

5. REGIÓN YUCATECA

          Estados: Quintana Roo y Yucatán (Ver zona amarilla con puntos negros en mapa).
Rasgos fonéticos: Cortes glóticos y “letras heridas” tan propias de esta zona (Lope Blanch 2).

6. CHIAPAS

Estados: Chiapas (Ver zona con rayas negras gruesas en mapa).
        Rasgos fonéticos: Voseo (uso de los pronombres derivados de “vosotros”) y, tal vez, velarización de la –n al final de palabra (Lope Blanch 2).


LAS SEIS ZONAS DIALECTALES DE MEXICO (1921), SEGUN PEDRO HENRIQUEZ URENA

2. Limitaciones del estudio de Henríquez Ureña

En general, los resultados de “Observaciones sobre el español en América” son consideraciones inseguras e ineficientes. Especialmente, hay imprecisión en el fonema de origen amerindio /š/ que es propio del centro, de la región yucateca y de Chiapas; y es discutible la delimitación de la zona meridional basada fundamentalmente en el sustrato indígena (Lope Blanch 2). Por otro lado, la debilitación de “y” intervocálica no solamente se da en el Norte como refiere el profesor dominicano, sino que también se presenta en el Sur, en Chiapas y en la costa del Golfo de México; y las peculiaridades fonéticas responden más a la estratificación sociocultural que a “la diversidad geográfica”, como sucede con el caso de la velarización parcial sin des-labialización de la f- inicial de palabra (3). Finalmente, la “y” rehilante no sólo se produce en Puebla, Orizaba y Oaxaca como indica el investigador dominicano, sino también en el Estado de México y en el Distrito Federal; y la articulación velarizada de la “n” en final de palabra no sólo se presenta en Chiapas como apunta Henríquez Ureña, sino que también ocurre en gran parte del país (3).


2. Aportaciones del estudio de Henríquez Ureña

Las principales aportaciones del investigador dominicano en su estudio son el descubrimiento del consonantismo fuerte y de la debilitación vocálica en la región del altiplano mexicano; y el registro de la vocalización clara y la debilidad consonántica en las zonas costeñas bajas (Lope Blanch 3). Asimismo, es muy significativo el descubrimiento de que los cortes glóticos y de las “consonantes heridas” tan propios de Yucatán se deben a la influencia del “adstrato” maya; y resalta la idea de la supervivencia del voseo en Chiapas y “tal vez en parte de Tabasco” (3). Finalmente, sobresale en dicho estudio de 1921 la comparación y el contraste entre la articulación dental, convexa, aguda y larga de la /s/ en la altiplanicie central frente a las articulaciones más relajadas o aspiradas de otras zonas del país (3).


II ESTUDIO “LAS ZONAS DIALECTALES DE MÉXICO

1.  Circunstancias y características generales

Este estudio dialectal constaba de tres etapas y fue desarrollado por un grupo de investigadores del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colegio de México, entre los que se cuentan Raúl Ávila, María Teresa Piñeros, Gloria Ruiz de Bravo, Beatriz Garza, Ana Bertha Gorovich, José Moreno de Alba, Antonio Millán y otros más. La primera se llevó a cabo en 1967, la segunda ocurrió entre 1968 y 1969 y la tercera se implementaría en 1970.
En la primera etapa, se sondearon veinte poblaciones de México, se encuestó a un promedio de seis informantes por cada población, se grabaron entre nueve y diez horas en cada localidad como promedio y se incluyeron decenas de poblaciones, tales como  La Paz, Hermosillo, Chihuahua, Culiacán, Durango, Monterrey, San Luis Potosí, Colima, Huasca (Hidalgo), Veracruz, Tecpan (Guerrero), Juchitán (Oaxaca), Valladolid (Yucatán) y otras más.
En la segunda etapa, se visitaron otras treinta poblaciones, se grabó un promedio de dos horas de conversación libre a razón de media hora por informante y se incluyeron diversas poblaciones, tales como Mérida, Villahermosa, Campeche, Ciudad del Carmen, Querétaro, León, Tampico, Mazatlán, Álamos (Sonora), Valle de Allende (Chihuahua) y otras más.
Ambas etapas comprendían hechos fonéticos, morfosintácticos y lexicológicos. La tercera etapa no está incluida en el citado artículo de Lope Blanch. En total, se proyectaba cubrir trescientas localidades de México en las tres etapas.
Por otro lado, las encuestas de ambas etapas se componían de conversaciones libres con cuatro informantes por cada localidad, las cuales se grabaron en cintas magnetofónicas. Además, se incluían dos resúmenes sistemáticos: El del habla individual de cada informante y el de la norma común de cada población.
En el aspecto léxico, los investigadores determinaron que fueran conceptos generales en el país, fáciles de preguntar, generadores de información suficiente, referentes a conceptos antiguos o tradicionales, sin respuesta subjetiva y sin base sociocultural más que geográfica, carentes de fetichismos o tabúes, según refiere Lope Blanch (9).

2. Lista de fenómenos fonéticos percibidos en las dos primeras etapas

         En total, Lope Blanch hace un recuento de dieciséis fenómenos fonéticos más productivos registrados en todas las poblaciones y regiones donde los investigadores de El Colegio de México trabajaron entre 1967 y 1969. Estos fenómenos son los siguientes:
2.1 Tensión vocálica en zonas de vocales abiertas y zonas de vocales débiles o perdidas.
2.2 Timbre: a) Cierre de ciertas vocales (v. gr. “e” y “o”) al final de palabra; b) abertura vocálica en otras zonas por aspiración o pérdida de –s final por algunas consonantes trabantes, ya sea libre o condicionada.
2.3 Ensordecimiento vocálico: “i” en “capitán” (entre consonantes) y “a” en “mucha” (posición de vocal en la palabra).
2.4 Nasalización intensa.
2.5 Alargamientos notables de las vocales tónicas.
2.6 Tratamiento de los hiatos: “Peor”> “pior” por diptongación y “Baúl” > “bául” por traslación de acento.
2.7 Articulación de oclusivas sonoras, tales como la “d”: Eliminación (“cansao”), debilitamiento (“cansado”) o permanencia (“cansado”) de oclusivas.
2.8 Situación de oclusivas sordas implosivas en grupos cultos y final de palabra.
2.9 Tratamiento de la /s/ implosiva o explosiva como aspiración y desaparición.
2.10 Fonema /x/ mantenido en forma velar, palatalizado o aspirado.
2.11 Fonema /ch/: Medio o adelantado; grado de adherencia y duración relativa de los momentos oclusivo y fricativo; lenición.
2.1 Fonema /f/: Labiodental o bilabial; tensión; comportamiento ante /w/.
2.13 Fonema /y/: Normal, rehilado y abierto; intervocálico, inicial o tras “s”, “n” y otras consonantes.  
2.14 Fonema /f/: Vibrante o asibilado, ya sonoro, ya ensordecido; velarización.
2.15 Asimilación de –r implosiva: [pella].
2.16 Tratamiento de –n al final de palabra: Alveolar, velarizada o relajada.

En conclusión, “Las zonas dialectales de México” de Juan M. Lope Blanch es un interesante, bien explicado y bien documentado artículo sobre los dialectos de México propios de las diferentes zonas geográficas. Primeramente, analiza detenidamente el ensayo “Observaciones del español en América” de Pedro Henríquez Ureña, destacando sus limitaciones y aportaciones, dentro del contexto de la dialectología hispanoamericana. En segundo lugar, expone detalladamente los planes, los métodos científicos y la organización del equipo de investigadores para recolectar las numerosas muestras de las hablas dialectales en decenas de poblaciones de seis regiones de la República Mexicana En tercer lugar, muestra los resultados de las investigaciones dialectológicas realizadas por El Colegio de México en las primeras dos etapas, la de 1967 y la de 1968-1969.[3] En cuarto lugar, explica las diferentes variantes fonéticas, morfosintácticas y lexicográficas propias de cada zona dialectal de México, utilizando un lenguaje técnico apropiado.  
Tras las tres etapas de esta importante investigación dialectológica, se podrían determinar de manera más integral las principales variedades dialectales de México con sus rasgos fonéticos, morfosintácticos y lexicológicos y también se podrían armar “los atlas lingüísticos y etnográficos regionales de cada una de las zonas dialectales que hayamos llegado a delimitar.” (Lope Blanch 11). En especial, el artículo de Lope Blanch detalla las realizaciones fonéticas en diferentes regiones geográficas de México, para establecer las más importantes zonas dialectales de dicho país.



Obras citadas
Henríquez Ureña, Pedro. “Observaciones sobre el español en América.” RFE 8 (1921):
357-390.
Lope Blanch, Juan M. “Las zonas dialectales de México.” Nueva Revista de Filología
Hispánica 19.1 (1970): 1-11.






[1] Henríquez Ureña mantuvo esta “división provisional del territorio lingüístico mexicano” en su artículo “Mutilaciones articulatorias en el habla popular” publicado en BDH (Vol. 4 (1938): 334-341), según Lope Blanch (1).

[2] Peter Boyd-Bowman dividió la zona central en cinco zonas en 1960: El Valle de México, el Oriente, el Bajío, el Norte y el Occidente (citado por Lope Blanch 2).

[3] La tercera etapa de la investigación sobre las zonas dialectales de México empezaría en 1970 y terminaría cuatro o cinco años después, según informa Lope Blanch.

“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

  MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON   Museos imaginantes. Vol. 1: Pintura (2013-2019) (2025) c...