miércoles, 29 de mayo de 2019

"CICLO DE DANZA CUERPO Y MOVIMIENTO 2016-2017" : FOTOS ESTETIZANTES DE OCTAVIO FRANKO


“CICLO DE DANZA CUERPO Y MOVIMIENTO 2016-2017”: FOTOS ESTETIZANTES DE OCTAVIO FRANKO



ÓSCAR ROBLES




MUJER Y NATURALEZA EN ESTA FOTO DE OCTAVIO FRANKO


Mujeres solas o en grupo que danzan con vestidos y telas delicadas en la viva naturaleza, entre agua, rocas, viento y cielo; mujeres que bailan en montajes de armazones de madera para tiendas de campo, con telas dinámicas y volantes de color azul o blancas; escenas de la naturaleza con telas enormes como olas de mar; sombra y luz en montajes de estudio de danza con danzarines elásticos y esbeltos, hombres y mujeres; en profuso fondo negro, telas y cuerpos iluminados de noche; bailarines atrapados en el ensayo o la representación de la danza clásica o contemporánea.


DANZA SENSUAL, CUERPO DE MUJER QUE SE EROTIZA EN EL ESCENARIO EN ESTA FOTO DE OCTAVIO FRANKO


Son todas ellas las fotos que mezclan danza y naturaleza y danza y estudio. Son treinta fotos estetizantes obra de Octavio Franko. En estas obras, Franko congela y reconcentra la danza en sus fotos como el entomólogo atrapa a los insectos en una estructura de cristal o como se dibuja la fibrosa y ósea belleza de un pez fósil en una antigua piedra. Pero la belleza de los danzantes es dinámica y muy viva.


MUJER Y NATURALEZA EN ESTA FOTO DE OCTAVIO FRANKO


En suma, las fotos de Octavio Chavarría Franco u Octavio Franko proyectan una belleza dinámica que conjuga a la mujer, las telas volantes, la naturaleza o el estudio escenario de teatro. Sus fotos son variaciones sobre un mismo tema: el cuerpo en movimiento, una narrativa visual, lírica, estetizante, fina, delicada, donde los cuerpos femeninos y masculinos emanan belleza pura, entre luz y sombra. En estas obras, se funden el agua, el cielo, las rocas, para construir una belleza nueva. Y en esta pasión, el viento y el espacio cumplen una función invisible: resaltar los volúmenes humanos y telares. Y el fotógrafo cumple su función: atrapar la belleza en movimiento, tránsito justo y exacto en que se fija el arte por un instantáneo click activado por la mano de Franko el franco artista, el baile que se cuaja en un instante de luz creadora en la mente y el corazón del artista de las imágenes visuales en blanco y negro y en color.


SENSUAL DANZA DE LA MUJER, MUSLOS QUE VIBRAN DE PLACER EN ESTA FOTO DE OCTAVIO FRANKO


En estas fotos de Franko, se mezclan “lo primitivo” y “lo sacrificial” y emergen en movimiento estos danzarines, según el cartel de presentación de “Ciclo de danza cuerpo y movimiento 2016-2017” colocado en la Sala Alberto Carlos.


DANZA EN ESTUDIO, RITUAL ORANTE, RITUAL SENSUAL EN ESTA FOTO DE OCTAVIO FRANKO


Octavio Chavarría Franco es el nombre completo del artista Octavio Franko. Estudió en el antiguo Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Contaba en 2016 con diez exposiciones colectivas en su trayectoria como fotógrafo. El artista expuso treinta fotografías en blanco y negro y en color sobre el tema de la danza y movimiento del cuerpo en la Sala Alberto Carlos del Centro Cultural Universitario “Quinta Gameros” en mayo de 2016.


LA TRANSPARENCIA DEL DESEO: BELLEZA FEMENINA EN ESTRUCTURA COMO DE CRISTAL EN ESTA FOTO DE OCTAVIO FRANKO



CUATRO ESCULTURAS EN MINIATURA DE SEBASTIAN

CUATRO ESCULTURAS EN MINIATURA DE SEBASTIÁN

ÓSCAR ROBLES


          Hace tiempo, el chihuahuense Enrique Carbajal alias Sebastián [1947—] donó diversas esculturas en miniatura al Polyforum Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Chihuahua [UACH]. Estas obras son versiones pequeñas de las esculturas monumentales que el gran artista mexicano ha diseminado por el mundo. Su singular estilo geométrico y sus intensos colores tan vivos dominan en estas obras en miniatura. A continuación, se exponen breves descripciones y fotos de cuatro esculturas.

          1. ARCO NARANJA fue configurada a base de fierro con esmalte acrílico. Las bases de esta obra muestran cuatro perforaciones en forma curveada. Su color es espléndido.


"ARCO NARANJA"  DE SEBASTIAN



         2. DAMA BLANCA ESPERANDO AL MARINERO pergeña una simbólica imagen humana de una mujer. Está fabricada en bronce patinado en color verde claro, bajo un estilo geométrico. Por el título, se deriva un símbolo cultural y social de la región donde fue colocada la escultura: una mujer que espera en la playa o puerto, fielmente, el ansiado regreso de un marino que viaja en una embarcación. La escultura monumental original fue construida en 2002 y se encuentra ubicada en Sandy Mound Strand en la ciudad de Dublín [Irlanda del Sur].


"DAMA BLANCA ESPERANDO AL MARINERO"  DE ENRIQUE CARBAJAL SEBASTIAN



          3. ANGEL CUSTODIO. Su diseño geométrico y su color amarillo resaltan la armonía y la belleza de formas y volúmenes. El artista materializa una imagen moderna sobre un personaje espiritual y crisitiano: una especie de estatuilla de un angel con sus alas. Sin embargo, no había referencias a la escultura monumental original en el citado museo universitario.

"ANGEL CUSTODIO" DE SEBASTIAN



          4. GENOMA es una especie de trenza verde con vertical armonía. Fue armada con bronce patinado. La representación geométrica materializa simbólicamente un conocimiento científico y biológico con singular belleza y armonía. La obra monumental original fue configurada en 2005 y está situada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso de la Ciudad de México.


"GENOMA" DE ENRIQUE CARBAJAL SEBASTIAN


        La mayor parte de las esculturas de Sebastián son obras monumentales y se encuentran en diversas ciudades de América, Europa y Asia. En especial, México cuenta con numerosas esculturas de este tipo construidas por el genio del artista chihuahuense. En tanto, la ciudad de Chihuahua cuenta con cinco esculturas públicas de gran calidad estética: La Puerta de Chihuahua, La Puerta del Sol, El Árbol de la Vida, Libra y Ofrenda. Asimismo, la Casa Chihuahua Siglo XIX alberga el Museo Sebastián, donde se alojan varios de los tesoros artísticos creados por el talento y la imaginación creadora de este escultor nativo de Santa Rosalía de Camargo, Chihuahua.
          Los gentiles lectores pueden consultar otros textos sobre Sebastián escritos por Óscar Robles en las siguientes conexiones de Internet:


lunes, 27 de mayo de 2019

LOS MEJORES BEISBOLISTAS DOMINICANOS EN LA HISTORIA DE LAS LIGAS MAYORES DE LOS ESTADOS UNIDOS


LOS MEJORES BEISBOLISTAS DOMINICANOS EN LA HISTORIA DE LAS LIGAS MAYORES DE LOS ESTADOS UNIDOS



ÓSCAR ROBLES



          En  tres o cuatro temporadas más, Albert Pujols [Serafines de Los Ángeles] podría ocupar el segundo lugar de todos los tiempos en las categorías de más cuadrangulares y más carreras producidas de por vida en las Ligas Mayores de los Estados Unidos. Con estas dos hazañas cimeras, este pelotero dominicano se consagraría como uno de los dos grandes bateadores de todos los tiempos en la Gran Carpa, al lado de los beisbolistas afroamericanos Barry Bonds y Hank Aaron.
Entre 2001 y 2019, este jugador latino de la primera base ha ascendido muchos lugares en la tabla de los grandes peloteros de la Gran Carpa. Ha sido tres veces campeón del mundo. Fundamentalmente, Pujols representa la quintaesencia de la gran calidad deportiva y atlética de los numerosos peloteros de la República Dominicana.
          Hace unos años, Alex Rodríguez de los Yanquis de Nueva York vivió una situación similar a la búsqueda de altas hazañas deportivas para ascender en las posiciones de mejores bateadores de todos los tiempos. Finalmente, el gran tercera base de los Yanquis decidió retirarse de la carrera de pelotero en la Gran Carpa y se colocó en el segundo lugar como mejor productor de carreras de todos los tiempos y es uno de los mejores cinco jonroneros de la historia. Como Pujols, Rodríguez es de origen latino. Aunque nativo del estado de Nueva York, es de origen puertorriqueño.
Tres beisbolistas de origen latino aparecen en la tabla de los diez mejores jonroneros y productores de carreras de todos los tiempos: Alex Rodríguez, Albert Pujols y Sammy Sosa. El segundo y el tercero son de origen dominicano. El cubano Rafael Palmeiro se quedó en el lugar once como gran vuelacercas y el venezolano Miguel Cabrera sigue ascendiendo en la tabla de todos los tiempos y ya se encuentra entre los cincuenta mejores como bombardero y como productor de carreras. Los latinos ya son grandes estrellas como bateadores. Sin embargo, los pítcheres norteamericanos anglosajones todavía acaparan los mejores lugares en la historia de Ligas Mayores, de Cy Young a Greg Maddux, Roger Clemens y Randy Johnson.
          En particular, los peloteros dominicanos pueden ser considerados como la segunda nación más prominente en el beisbol de las Ligas Mayores, detrás de los estadounidenses. Recientemente, el periodista Chris Girandola del sitio STADIUM TALK publicó una lista de los veinticinco mejores beisbolistas dominicanos de todos los tiempos con una sustanciosa semblanza de sus carreras. A continuación se presenta a los diez mejores dominicanos en la historia de Ligas Mayores con los nombres de sus clubes y sus respectivas estadísticas de bateo y pitcheo, de acuerdo a la clasificación de Girandola:

1. ALBERTO PUJOLS [Primera base]. Jugó para los Cardenales de San Luis, equipo con el cual se coronó campeón del mundo tres veces. Es todavía un jugador activo de los Serafines de Los Ángeles. Éstos son sus números hasta el 27 de mayo de 2019: 301 porcentaje de bateo, 641 cuadrangulares y 2006 carreras producidas.

2. PEDRO MARTÍNEZ [Lanzador derecho]. Perteneció a los Dodgers de Los Ángeles, los Expos de Montreal, los Medias Rojas de Boston, los Mets de Nueva York y los Filis de Filadelfia. Sus estadísticas son las siguientes: 219 ganados y 110 derrotas, 2.93 porcentaje de carreras limpias admitidas y 3154 ponches.

3. DAVID ORTIZ [Primera base y bateador designado]. Vistió la casaca de los Mellizos de Minnesota y de los Medias Rojas de Boston, con la cual fue campeón del mundo en tres ocasiones. Finalizó su carrera deportiva con estas cifras oficiales: .286 porcentaje de bateo, 541 jonrones y 1768 carreras producidas.

4. JUAN MARICHAL [Lanzador derecho]. Trabajó en las organizaciones de los Gigantes de San Francisco, los Medias Rojas de Boston y los Dodgers de Los Ángeles. He aquí sus imponentes números: 243 triunfos y 142 perdidos, 2.89 porcentaje de carreras limpias admitidas y 2303 ponches. 

5. SAMMY SOSA [Jardinero derecho]. Jugó para los Rangers de Texas, los Medias Blancas de Chicago, los Cachorros de Chicago y los Orioles de Baltimore. Sus cifras de bateo al final de su brillante carrera deportiva fueron las siguientes: .273 porcentaje de bateo, 609 cuadrangulares y 1667 carreras producidas.

6. VLADIMIR GUERRERO [Jardinero derecho]. Perteneció a los Expos de Montreal, los Serafines de Los Ángeles, los Rangers de Texas y los Orioles de Baltimore. Terminó con estos números de bateo: .318 porcentaje de bateo, 449 jonrones y 1496 carreras empujadas.

7. MANNY RAMÍREZ [Jardinero]. Vistió la casaca de los Indios de Cleveland; de los Medias Rojas de Boston, club con el cual obtuvo dos campeonatos de Serie Mundial; los Dodgers de Los Ángeles; y los Medias Blancas de Chicago. Sus cifras históricas son las siguientes: .312 porcentaje de bateo, 555 cuadrangulares y 1831 carreras producidas.

8. ADRIÁN BELTRE [Tercera base]. Fue pelotero de los Dodgers de Los Ángeles, los Marineros de Seattle, los Medias Rojas de Boston y los Rangers de Texas. He aquí sus grandes estadísticas de por vida: .286 porcentaje de bateo, 477 jonrones y 1707 carreras empujadas.

 9. ROBINSON CANÓ [Segunda base]. Perteneció a los Yanquis de Nueva York y a los Marineros de Seattle. Es todavía jugador activo para el club los Mets de Nueva York. Hasta el 27 de mayo de 2019, había acumulado las siguientes estadísticas: .303 porcentaje de bateo, 314 cuadrangulares y 1246 carreras producidas.

10. NELSON CRUZ [Jardinero y bateador designado]. Fue jugador activo de los Cerveceros de Milwaukee, los Rangers de Texas, los Orioles de Baltimore y los Marineros de Seattle. Actualmente, juega para los Mellizos de Minnesota. Hasta el 27 de mayo de 2019, contaba con los siguientes números acumulativos: .270 porcentaje de bateo, 367 jonrones y 1033 carreras empujadas.

          Los otros destacados peloteros de dicha paradisiaca isla del Caribe son los siguientes. Están ordenados desde el número once a la posición veinticinco y también forman parte del recuento de Chris Girandola: Bartolo Colón, Edwin Encarnación, Pedro Guerrero, Rico Carty, Miguel Tejada, Alfonso Soriano, Felipe Alou, Julio Franco, Cesar Cedeño, Tony Fernández, José Reyes, Johnny Cueto, José Bautista, George Bell y Tony Peña.
          Sería interesante integrar listas de los diez mejores beisbolistas latinos históricos de la Gran Carpa por cada nacionalidad. Por ejemplo, los puertorriqueños cuentan en su dorada historia con el segundo base Roberto Alomar, los receptores Sandy Alomar y Yadier Molina y los jardineros Carlos Beltrán, Roberto Clemente, Carlos Delgado y Rubén Sierra, entre otros.
De los cubanos emergen con sus hazañas y estadísticas los lanzadores Liván Hernández y Luis Tiant; los peloteros de la primera base Tony Pérez y Rafael Palmeiro; el parador en corto Bert Campaneris; el relevista Aroldis Chapman; y los jardineros José Canseco, José Abreu y Yasiel Puig, entre otros.
En tanto, los diez mejores beisbolistas mexicanos son el lanzador zurdo Fernando Valenzuela, el primera base Adrián González, el parador en corto y tercera base Vinicio Castilla, los jugadores de la segunda base Roberto Ávila y Jorge Orta, el tercera base Aurelio Rodríguez y los pítcheres derechos Esteban Loaiza, Yovani Gallardo, Jorge de la Rosa y Teodoro Higuera. Los amables lectores pueden encontrar una información más detallada sobre los peloteros mexicanos en la siguiente conexión de mi Blog:https://roblesoscar6.blogspot.com/2015/04/los-diez-mejores beisbolistas-mexicanos_8.html.
Por su parte, los venezolanos más hazañosos podrían ser los jugadores de la primera base Miguel Cabrera y Andrés Galarraga; los paradores en corto Omar Vizquel, Luis Aparicio y David Concepción; los jardineros Bobby Abreu y Magglio Ordóñez; el bateador designado Víctor Martínez; y el lanzador derecho Félix Hernández.
Dos panameños ocupan lugares estelares: Mariano Rivera, el máximo cerrador de todos los tiempos; y el segunda base Rod Carew, quien obtuvo varios campeonatos de bateo. Nativo de Nicaragua, Dennis Martínez es uno de los grandes pítcheres latinos de todos los tiempos en Ligas Mayores. De Colombia, sobresale el parador en corto Edgar Rentería.
Incluso, los latinos de los Estados Unidos podrían contar con una gran lista de estrellas de todos los tiempos y podrían incluirse los nombres de Alex Rodríguez, Edgar Martínez, Tino Martínez, Iván Martínez, Evan Longoria, Eric Chávez, André Ethier, Raúl Ibáñez, Luis González, Reggie Jackson, Jake Arrieta, Manny Machado, Chris Davis, entre otros.
En conclusión, los latinos son grandes beisbolistas profesionales y llenan de gloria deportiva todo el continente americano.  Comparten con los norteamericanos, el poderío de la región americana en todo el mundo. Entre el siglo XX y el siglo XXI, han jugado para diferentes clubes en las Ligas Mayores de los Estados Unidos y las ligas profesionales de México, Republica Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Colombia y Japón.
Entre todos estos peloteros latinos, los dominicanos ocupan un lugar especial. La lista de veinticinco estrellas de la gran isla del Caribe fue publicada en el sitio STADIUM TALK por Chris Girandola. Este recuento muestra a grandes beisbolistas dominicanos en toda la historia de la Gran Carpa. Ellos han elevado sus hazañas al lado de los numerosos norteamericanos, tanto anglosajones como afroamericanos y latinos nativos de los Estados Unidos. Uno de estos dominicanos, Albert Pujols, todavía puede escalar más alto en los próximo años, como gran bombardero y productor de carreras.


Obras citadas
Girandola, Chris. “Best Dominican Baseball Players of All-Time.” Stadium Talk 14
May 2019. Granite Media Group, Inc. 27 May 2019. <www.stadiumtalk.com/s/best-dominican-baseball-players-mlb-history>.

jueves, 16 de mayo de 2019

MENTALIDAD POSITIVA, LENGUAJE AFIRMATIVO Y ACCIONES CORRECTIVAS


MENTALIDAD POSITIVA, LENGUAJE AFIRMATIVO Y ACCIONES CORRECTIVAS



ÓSCAR ROBLES



          “Del dicho al hecho hay mucho trecho”, reza una perla de sabiduría popular en México. Se refiere en concreto a la diferencia entre el decir y el hacer, la declaración y el acto y el lenguaje y la acción. Con los gobiernos autoritarios y populistas suele ocurrir que el “trecho” impide cumplir las políticas públicas concretas con eficacia y eficiencia, para desarrollar auténticos procesos de modernización.
          Para hacer efectivo el “hecho”, primero hay que “decir”. Para ello, se debe usar un lenguaje afirmativo y constructivo. Con este lenguaje, se puede integrar una mentalidad positiva. La mentalidad positiva es esencial en tiempos difíciles y crisis nacionales. Esta particular actitud ante la vida, incluye creatividad, inteligencia, aperturismo, propuestas para corregir, mejoramiento constante, sentido comunitario, amor al prójimo y una marcada inclinación a construir y discutir ideas para lograr el bien común, entre otros aspectos.
          La mentalidad positiva y constructiva es obviamente opuesta a la mentalidad negativa y destructiva. La primera comienza precisamente en el uso del lenguaje afirmativo en las relaciones familiares, vecinales, escolares, laborales, institucionales, gubernamentales y de otro tipo. Por consecuencia, las personas deben eliminar las expresiones negativas de sus conversaciones diarias y evitar las culturas nocivas o “anticulturas de la destrucción”, como una forma de consolidar una mentalidad positiva para los tiempos críticos, los estancamientos económicos y los desórdenes sociales.  
          Después de integrar la mentalidad positiva en una persona o entre un grupo, hay que pasar a las acciones correctivas de manera consistente y constante. Las acciones correctivas son numerosas y pueden ser las siguientes: Estudiar con dedicación y honestidad, plantar árboles en casas y parques, recoger la basura habitualmente, respetar las leyes de vialidad regularmente, pagar impuestos a tiempo, legalizar toda mercancía extranjera en las instituciones apropiadas, cumplir compromisos morales y sociales, terminar tareas y trabajos, respetar la vida y la propiedad privadas, captar información útil para vivir en paz y bienestar diariamente, aprender cultura, entre muchas otras más.
          La mentalidad negativa, cuando domina en una sociedad hunde a una comunidad, municipio, estado o nación entera. Con la mentalidad negativa cunde el pesimismo entre los ciudadanos. En cambio, la mentalidad positiva está asociada al progreso económico, a la modernización material y cultural y al bienestar social de la mayoría de los ciudadanos.
En particular, la sección de estilo de vida del sitio www.msn.com propone eliminar en principio las expresiones negativas de nuestra vida diaria y de nuestras comunicaciones con las demás personas. Al controlar estas expresiones, las personas pueden construir una básica mentalidad positiva, manejar un lenguaje afirmativo o propositivo y pasar a las acciones correctivas. A continuación, se ofrece una traducción aproximada al español de dichas expresiones en inglés:

1. No puedo
2. Problema
3. Fracaso
4. Inevitable
5. Odiar
6. Ocupado
7. Agobiante [abrumador]
8. Solamente [sólo]
9. Pero
10. Tal vez [quizá, quizás]
11. Debería
12. Siempre
13. Nunca
14. Imposible
14. Más tarde
15. Imposible
16. Estúpido/a
17. Sin suerte [desafortunado]
18. Lo siento
19. Bien
20. Literalmente

        Seguramente, hay otras expresiones negativas en español, tanto formales como informales. Es importante eliminar estas expresiones de la vida cotidiana de las personas para construir una verdadera mentalidad positiva, potenciar un lenguaje afirmativo y, finalmente, aplicar las acciones correctivas de manera consistente. En pocas palabras, hay que pasar del “dicho” al “hecho” de manera constante para que no aparezca el “trecho” muchas veces. En algunas naciones, esos numerosos “trechos” determinan las caídas económicas, la pérdida de bienestar social y el surgimiento de gobiernos autoritarios. Por ejemplo, esos “trechos” son la aplicación y el respeto de las leyes, los pagos puntuales de contribuciones, la configuración de reformas estructurales a tiempo, la construcción de transporte público moderno, los mejoramientos salariales y otros hechos más.  
A veces, los gobiernos autoritarios y populistas no pueden integrar una mentalidad positiva, emitir un lenguaje afirmativo y aplicar diversas y numerosas acciones correctivas. Necesitan apoyo de los ciudadanos en cada calle y colonia de una ciudad. Sin embargo, los grandes cambios históricos de las naciones comienzan desde abajo hacia arriba, desde la sociedad hacia los gobiernos y desde los grupos pequeños y medianos como la familia, la escuela, la colonia, la parroquia, los sindicatos y las asociaciones civiles y profesionales. Por este motivo, hay que empezar desde la sociedad, desplazando las actitudes negativas, destructivas y pesimistas, para construir una verdadera mentalidad positiva que se manifieste concretamente todos los días en la vida de una nación. Entonces, surge la civilidad verdadera y aparecen los verdaderos ciudadanos, como ocurrió en México durante la década de los ochenta con el Movimiento Democratizador.
          Para más información, los gentiles lectores pueden consultar el siguiente sitio: www.msn.com/en-us/lifestyle/mind-and-soul/cut-these-20-words-from-your-life-and-youll-be-instantly-happier.


sábado, 11 de mayo de 2019

GRANDES OBRAS DE MUSICA CLASICA EN TODA LA HISTORIA


GRANDES OBRAS DE MÚSICA CLÁSICA EN TODA LA HISTORIA



ÓSCAR ROBLES



          El filme Amadeus (1985) del checoslovaco Milos Forman relata la vida y obra del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart y su impacto en los espectadores popularizó algunas piezas creadas por el famoso protagonista, tales como Sinfonía 40 y Réquiem. Por su parte, la cinta Amada inmortal (1994) del norteamericano Bernard Rose llevó a la pantalla grande la vida del genial compositor alemán Ludwig Van Beethoven y su música incluyó grandes piezas como La sonata claro de luna, La sonata de Kreutzer y la Sinfonía no. 9. ¿Cuáles pueden ser las composiciones de música clásica más trascendentales de la historia?


1.    LAS CUARENTA PIEZAS CLÁSICAS, SEGÚN JONATHAN COLLOT (2016)

El video “Top 40 Musique Classique” incluye cuarenta obras selectas de la música clásica. Fue realizado por Jonathan Collot y apareció en el sitio www.youtube.com el 16 de enero de 2016. Este video contaba con más 773 mil visualizaciones hasta el 10 de mayo de 2019. En este video, Collot incluye las siguientes cuarenta piezas esenciales de la música clásica:

1. Vals No. 2 del ruso Dimitri Shostakovich (1906-1975).
2. Carta para Elisa del alemán Ludwig Van Beethoven (1770-1827).
3. Aria de la Reina de la Noche de la ópera La flauta mágica del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
4. Claro de luna del francés Claude Debussy (1862-1918).
5. Sinfonía No. 40 o “Júpiter” de Wolfgang Amadeus Mozart.
6. Sinfonía No. 25 de Wolfgang Amadeus Mozart.
7. Sinfonía No. 5 o “del Destino” de Ludwig van Beethoven.
8. Sinfonía No. 9 de Ludwig van Beethoven.
9. Vals El Danubio Azul del austriaco Johan Strauss (1825-1899).
10. Primavera del concierto Las cuatro estaciones del italiano Antonio Vivaldi (1678-1741).
11. Verano de Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi.
12. Otoño de Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi.
13. Invierno de Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi.
14. El lago de los cisnes del ruso Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893).
15. Preludio a la suite para violonchelo No. 1 del alemán Joan Sebastian Bach (1685-1750).
16. Bolero del francés Maurice Ravel (1875-1937).
17. Danza turca de Wolfgang Amadeus Mozart.
18. Danza macabra del francés Camile Saint Saëns (1835-1921).
19. Acuario de la suite musical Carnaval de los animales de Camile Saint Saëns.
20. Sinfonía del Nuevo Mundo del checoslovaco Anton Dvorak (1841-1904).
21. Sonata Claro de luna de Ludwig van Beethoven.      
22. Carmina Burana del alemán Carl Orff (1895-1982).
23. Toreador de la ópera Carmen del francés Georges Bizet (1838-1875).
24. Habanera de la ópera Carmen de Georges Bizet.
25. Pizzicato del francés Léo Delibes (1836-1891).
26. La donna è mobile de la ópera Rigoletto del italiano Giuseppe Verdi (1813-1901).
27. En la cueva del rey de la montaña de la música de escena Peer Gynt del noruego Edvard Grieg (1848-1907).
28. Gimnopedia No. 1 del francés Erik Satie (1866-1925).
29. Humoresque No. 7 de Anton Dvorak.
30. Meditación de Thais del francés Jules Massenet (1842-1912).
31. Aria Lascia Ch’io Pianga de la ópera Rinaldo del alemán George Haendel (1685-1759).
32. Dúo de las flores de la ópera Lakmé de Léo Delibes.
33. Trío para cuerdas y piano No. 2 del austriaco Franz Schubert (1797-1828).
34. El teclado bien templado de Joan Sebastian Bach.
35. El vuelo del abejorro de la ópera Le conte du Tsar Saltan del ruso Nikolai Rimsky-Korsakov (1844-1908).
36. Concierto No. 1 de Piotr Ilich Tchaikovski.
37. Pavane del francés Gabriel Fauré (1845-1924).
38. Aria para la cuerda de sol de Joan Sebastian Bach.
39. La mañana de la Suite musical No. 1 Peer Gynt de Edvard Grieg.
40. Pequeña serenata nocturna de Wolfgang Amadeus Mozart.

          Los gentiles lectores pueden escuchar estas cuarenta piezas selectas en el siguiente sitio de YouTube:
          Curiosamente, no se incluyen en la lista citada obras musicales del polaco Federico Chopin, el húngaro Franz Liszt, los italianos Giuseppe Verdi y Giacomo Puccini, los españoles Manuel de Falla y Joaquín Rodrigo y el alemán Gustav Mahler. Asimismo, no aparecen piezas de compositores mexicanos, tales como Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Blas Galindo y José Pablo Moncayo.


2.    LAS CUARENTA PIEZAS CLÁSICAS DE BEST CLASSIC (2013)

          Otra interesante lista de piezas esenciales de la música clásica es “Top 40 Musique Classique”. Su autor es Best Classic y apareció en el sitio www.youtube.com el 11 de marzo de 2013. Había acumulado un total de un millón 718 mil 176 visualizaciones hasta el 9 de mayo de 2019. En general, este video incluye casi la mitad de las composiciones de la lista Jonathan Collot. A continuación se presentan estas cuarenta obras fundamentales de toda la historia de la música clásica. Las piezas en letra bold son obras incluidas también en la lista de Jonathan Collot:

1. Marcha de Radetzki del austriaco Johann Strauss padre (1804-1849).
2. El vuelo del abejorro de la ópera Le conte du Tsar Saltan del ruso Nikolai Rimsky-Korsakov (1844-1908).
3. Buenas tardes, buenas noches del alemán Johannes Brahms (1833-1897).
4. Sueño de amor, Nocturno No. 3 del húngaro Franz Liszt (1811-1886)
5. Canon del alemán Johann Pachelbel (1653-1706).
6. Danza de los caballeros de la suite No. 2 de Romeo y Julieta del ruso Sergei Prokofiev (1891-1953).
7. El carnaval de los animales (pieza completa) del francés Camile Saint Saëns (1835-1921).
8. Minuet et badinerie del alemán Joan Sebastian Bach (1685-1750).
9. Una noche en el monte Pelado del ruso Modest Mussorgsky (1839-1881).
10. Pequeña serenata nocturna de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
11. El rey de los elfos del austriaco Franz Schubert (1797-1828).
12. La cabalgata de las valquirias de la ópera La Valquiria del alemán Richard Wagner (1813-1883).
13. Acuario de la suite musical Carnaval de los animales de Camile Saint Saëns (1835-1921).
14. Nocturno No. 2 del polaco Federico Chopin (1810-1849).
15. Danza macabra del francés Camile Saint Saëns (1835-1921).
16. Sonata para piano No. 16 de Wolgang Amadeus Mozart (1756-1791).
17. Sarabanda del alemán George Frederic Haendel (685-1759).
18. Sinfonía No. 7 del alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827).
19. El vals de los patinadores del francés Emile Waldteufel (1837-1915).
20. Concierto para piano y orquesta No. 21 del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
21. Rapsodia húngara No. 2 del húngaro Franz Liszt (1811-1886).
22. Sinfonía No. 2 del alemán Johannes Brahms (1833-1897).
23. Sonata Claro de luna del alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827).   
24. La marcha turca del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
25. Las cuatro estaciones (versión completa) del italiano Antonio Vivaldi (1678-1741).
26. El vals de las flores del ruso Piotr Ilich Tchaїkovski (1840-1893).
27. Sinfonía No. 5 o "del Destino" del alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827).
28. Réquiem del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
29. Ave María del austriaco Franz Schubert (1797-1828).
30. La mañana de la música de escena Peer Gynt del noruego Edvard Grieg (1843-1907).
31. Carta para Elisa del alemán Ludwig Van Beethoven (1770-1827).
32. Preludio a la suite para violonchelo No. 1 del alemán Joan Sebastian Bach (1685-1750).
33. Vals El Danubio Azul del austriaco Johan Strauss (1825-1899).
34. Sinfonía No. 9 de Ludwig van Beethoven (1770-1827).
35. Sinfonía No. 40 o “Júpiter” de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
36. Danza húngara No. 5 del alemán Johannes Brahms (1833-1897).
37. El lago de los cisnes del ruso Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893).
38. Sinfonía del Nuevo Mundo del checoslovaco Anton Dvorak (1841-1904).
39. Sinfonía No. 25 del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
40. Vals No. 2 del ruso Dimitri Shostakovich (1906-1975).
*41. The Entertainer del estadounidense Scott Joplin (1867-1917).* [Es una pieza agregada por los autores justo al final de las cuarenta mejores obras clásicas de todos los tiempos]

          Los amables lectores pueden escuchar esta segunda lista de cuarenta prominentes melodías clásicas en el siguiente sitio:


3.    CONCLUSIÓN

Los anteriores dos recuentos de cuarenta composiciones musicales clásicas cada uno ofrece una buena antología unitaria, compuesta de selectas piezas de música. Como se observa, la segunda lista de Best Classic incluye dieciocho obras de la primera lista de Jonathan Collot. De este modo, en realidad son sesenta y dos piezas maestras de la historia de la música clásica si se considera una muestra conjunta de los dos recuentos expuestos arriba.
Estas dos listas son sólo dos muestras para invitar a los gentiles lectores de mi Blog a escuchar todas estas piezas. En realidad, es muy difícil decidir cuáles son las mejores composiciones clásicas de toda la historia. Cada experto y cada fanático tendrán diferentes preferencias. La música clásica cubre más de seiscientos años de historia, hay cientos de grandes compositores y miles de grandes piezas. Además, la selección se complica, puesto que pueden tomarse composiciones instrumentales y piezas de ópera.
          Los dos recuentos examinados en el presente artículo no incluyeron piezas de compositores de América, África, Asia y Oceanía. En el caso de México, no hay una sola obra seleccionada. Sin embargo, han destacado numerosos compositores mexicanos, tales como Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Julián Carrillo, José Pablo Moncayo, Blas Galindo, Miguel Bernal Jiménez, Manuel Enríquez, Mario Lavista y Arturo Márquez, entre otros.
Otras posibles composiciones clásicas no incluidas en las dos citadas enumeraciones analizadas arriba, pueden ser las siguientes doce obras:

1. La ópera Tannhäuser del alemán Richard Wagner (1813-1883).
2. La ópera Madame Butterfly del italiano Giacomo Puccini (1858-1924).
3. El concierto de Aranjuez del español Joaquín Rodrigo (1902-).
4. El amor brujo del español Manuel de Falla (1876-1946).
5. Preludio a la siesta de fauno del francés Claude Debussy (1862-1918).
6. Sinfonía 8, La Inconclusa del austriaco Franz Schubert (1797-1828).
7. La ópera La Bohème del italiano Giacomo Puccini (1858-1924).
8. La ópera Nabucco del italiano Giuseppe Verdi (1813-1901).
9. La ópera La Traviata de Giuseppe Verdi (1813-1901).
10. Huapango del mexicano José Pablo Moncayo (1912-1958).
11. Rapsodia en azul del estadounidense George Gershwin (1898-1937).
12. Danzón No. 2 del mexicano Arturo Márquez (1950—).

       Entre todos los compositores, Ludwig Van Beethoven, Wolfgang Amadeus Mozart y Joan Sebastian Bach concentran el mayor número de piezas transcendentales en la historia de la música clásica, de acuerdo a las dos listas detalladas en el presente artículo. Ante todo, los amables lectores deben escuchar y disfrutar todas las piezas sugeridas, para sentir la belleza del arte musical, traer paz y serenidad a sus vidas y conocer un poco sobre la vida y la obra de estos genios del arte.

“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

  MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON   Museos imaginantes. Vol. 1: Pintura (2013-2019) (2025) c...