LOS MEJORES BEISBOLISTAS
DOMINICANOS EN LA HISTORIA DE LAS LIGAS MAYORES DE LOS ESTADOS UNIDOS
ÓSCAR ROBLES
En tres o cuatro
temporadas más, Albert Pujols [Serafines de Los Ángeles] podría ocupar el
segundo lugar de todos los tiempos en las categorías de más cuadrangulares y
más carreras producidas de por vida en las Ligas Mayores de los Estados Unidos.
Con estas dos hazañas cimeras, este pelotero dominicano se consagraría como uno
de los dos grandes bateadores de todos los tiempos en la Gran Carpa, al lado de
los beisbolistas afroamericanos Barry Bonds y Hank Aaron.
Entre 2001 y 2019, este jugador latino de la primera base
ha ascendido muchos lugares en la tabla de los grandes peloteros de la Gran Carpa.
Ha sido tres veces campeón del mundo. Fundamentalmente, Pujols representa la
quintaesencia de la gran calidad deportiva y atlética de los numerosos peloteros
de la República Dominicana.
Hace unos años, Alex Rodríguez de los
Yanquis de Nueva York vivió una situación similar a la búsqueda de altas hazañas
deportivas para ascender en las posiciones de mejores bateadores de todos los
tiempos. Finalmente, el gran tercera base de los Yanquis decidió retirarse de
la carrera de pelotero en la Gran Carpa y se colocó en el segundo lugar como mejor productor
de carreras de todos los tiempos y es uno de los mejores cinco jonroneros de la historia.
Como Pujols, Rodríguez es de origen latino. Aunque nativo del estado de Nueva
York, es de origen puertorriqueño.
Tres beisbolistas de origen latino aparecen en la tabla
de los diez mejores jonroneros y productores de carreras de todos los tiempos:
Alex Rodríguez, Albert Pujols y Sammy Sosa. El segundo y el tercero son de
origen dominicano. El cubano Rafael Palmeiro se quedó en el lugar once como
gran vuelacercas y el venezolano Miguel Cabrera sigue ascendiendo en la tabla
de todos los tiempos y ya se encuentra entre los cincuenta mejores como
bombardero y como productor de carreras. Los latinos ya son grandes estrellas como
bateadores. Sin embargo, los pítcheres norteamericanos anglosajones todavía acaparan
los mejores lugares en la historia de Ligas Mayores, de Cy Young a Greg Maddux,
Roger Clemens y Randy Johnson.
En
particular, los peloteros dominicanos pueden ser considerados como la segunda
nación más prominente en el beisbol de las Ligas Mayores, detrás de los
estadounidenses. Recientemente, el periodista Chris Girandola del sitio STADIUM TALK publicó una lista de los
veinticinco mejores beisbolistas dominicanos de todos los tiempos con una
sustanciosa semblanza de sus carreras. A continuación se presenta a los diez
mejores dominicanos en la historia de Ligas Mayores con los nombres de sus
clubes y sus respectivas estadísticas de bateo y pitcheo, de acuerdo a la clasificación
de Girandola:
1. ALBERTO PUJOLS [Primera base]. Jugó para los
Cardenales de San Luis, equipo con el cual se coronó campeón del mundo tres
veces. Es todavía un jugador activo de los Serafines de Los Ángeles. Éstos son
sus números hasta el 27 de mayo de 2019: 301 porcentaje de bateo, 641
cuadrangulares y 2006 carreras producidas.
2. PEDRO MARTÍNEZ [Lanzador derecho]. Perteneció a los Dodgers de Los Ángeles, los Expos de
Montreal, los Medias Rojas de Boston, los Mets
de Nueva York y los Filis de Filadelfia. Sus estadísticas son las
siguientes: 219 ganados y 110 derrotas, 2.93 porcentaje de carreras limpias
admitidas y 3154 ponches.
3. DAVID ORTIZ [Primera base y bateador designado]. Vistió
la casaca de los Mellizos de Minnesota y de los Medias Rojas de Boston, con la
cual fue campeón del mundo en tres ocasiones. Finalizó su carrera deportiva con
estas cifras oficiales: .286 porcentaje de bateo, 541 jonrones y 1768 carreras
producidas.
4. JUAN MARICHAL [Lanzador derecho]. Trabajó en las
organizaciones de los Gigantes de San Francisco, los Medias Rojas de Boston y
los Dodgers de Los Ángeles. He aquí
sus imponentes números: 243 triunfos y 142 perdidos, 2.89 porcentaje de
carreras limpias admitidas y 2303 ponches.
5. SAMMY SOSA [Jardinero derecho]. Jugó para los Rangers de Texas, los Medias Blancas de
Chicago, los Cachorros de Chicago y los Orioles de Baltimore. Sus cifras de
bateo al final de su brillante carrera deportiva fueron las siguientes: .273
porcentaje de bateo, 609 cuadrangulares y 1667 carreras producidas.
6. VLADIMIR GUERRERO [Jardinero derecho]. Perteneció a
los Expos de Montreal, los Serafines de Los Ángeles, los Rangers de Texas y los Orioles de Baltimore. Terminó con estos
números de bateo: .318 porcentaje de bateo, 449 jonrones y 1496 carreras
empujadas.
7. MANNY RAMÍREZ [Jardinero]. Vistió la casaca de los
Indios de Cleveland; de los Medias Rojas de Boston, club con el cual obtuvo dos
campeonatos de Serie Mundial; los Dodgers
de Los Ángeles; y los Medias Blancas de Chicago. Sus cifras históricas son
las siguientes: .312 porcentaje de bateo, 555 cuadrangulares y 1831 carreras
producidas.
8. ADRIÁN BELTRE [Tercera base]. Fue pelotero de los Dodgers de Los Ángeles, los Marineros de
Seattle, los Medias Rojas de Boston y los Rangers
de Texas. He aquí sus grandes estadísticas de por vida: .286 porcentaje de
bateo, 477 jonrones y 1707 carreras empujadas.
9. ROBINSON CANÓ
[Segunda base]. Perteneció a los Yanquis de Nueva York y a los Marineros de
Seattle. Es todavía jugador activo para el club los Mets de Nueva York. Hasta el 27 de mayo de 2019, había acumulado
las siguientes estadísticas: .303 porcentaje de bateo, 314 cuadrangulares y
1246 carreras producidas.
10. NELSON CRUZ [Jardinero y bateador designado]. Fue
jugador activo de los Cerveceros de Milwaukee, los Rangers de Texas, los Orioles de Baltimore y los Marineros de
Seattle. Actualmente, juega para los Mellizos de Minnesota. Hasta el 27 de mayo
de 2019, contaba con los siguientes números acumulativos: .270 porcentaje de
bateo, 367 jonrones y 1033 carreras empujadas.
Los otros
destacados peloteros de dicha paradisiaca isla del Caribe son los siguientes.
Están ordenados desde el número once a la posición veinticinco y también forman
parte del recuento de Chris Girandola: Bartolo Colón, Edwin Encarnación, Pedro
Guerrero, Rico Carty, Miguel Tejada, Alfonso Soriano, Felipe Alou, Julio
Franco, Cesar Cedeño, Tony Fernández, José Reyes, Johnny Cueto, José Bautista,
George Bell y Tony Peña.
Sería
interesante integrar listas de los diez mejores beisbolistas latinos históricos
de la Gran Carpa por cada nacionalidad. Por ejemplo, los puertorriqueños
cuentan en su dorada historia con el segundo base Roberto Alomar, los
receptores Sandy Alomar y Yadier Molina y los jardineros Carlos Beltrán,
Roberto Clemente, Carlos Delgado y Rubén Sierra, entre otros.
De los cubanos emergen con sus hazañas y estadísticas los
lanzadores Liván Hernández y Luis Tiant; los peloteros de la primera base Tony
Pérez y Rafael Palmeiro; el parador en corto Bert Campaneris; el relevista
Aroldis Chapman; y los jardineros José Canseco, José Abreu y Yasiel Puig, entre
otros.
En tanto, los diez mejores beisbolistas mexicanos son el
lanzador zurdo Fernando Valenzuela, el primera base Adrián González, el parador
en corto y tercera base Vinicio Castilla, los jugadores de la segunda base
Roberto Ávila y Jorge Orta, el tercera base Aurelio Rodríguez y los pítcheres
derechos Esteban Loaiza, Yovani Gallardo, Jorge de la Rosa y Teodoro Higuera.
Los amables lectores pueden encontrar una información más detallada sobre los
peloteros mexicanos en la siguiente conexión de mi Blog:https://roblesoscar6.blogspot.com/2015/04/los-diez-mejores beisbolistas-mexicanos_8.html.
Por su parte, los venezolanos más hazañosos podrían ser
los jugadores de la primera base Miguel Cabrera y Andrés Galarraga; los paradores
en corto Omar Vizquel, Luis Aparicio y David Concepción; los jardineros Bobby
Abreu y Magglio Ordóñez; el bateador designado Víctor Martínez; y el lanzador
derecho Félix Hernández.
Dos panameños ocupan lugares estelares: Mariano Rivera, el
máximo cerrador de todos los tiempos; y el segunda base Rod Carew, quien obtuvo
varios campeonatos de bateo. Nativo de Nicaragua, Dennis Martínez es uno de los
grandes pítcheres latinos de todos los tiempos en Ligas Mayores. De Colombia,
sobresale el parador en corto Edgar Rentería.
Incluso, los latinos de los Estados Unidos podrían contar
con una gran lista de estrellas de todos los tiempos y podrían incluirse los
nombres de Alex Rodríguez, Edgar Martínez, Tino Martínez, Iván Martínez, Evan
Longoria, Eric Chávez, André Ethier, Raúl Ibáñez, Luis González, Reggie
Jackson, Jake Arrieta, Manny Machado, Chris Davis, entre otros.
En conclusión, los latinos son grandes beisbolistas profesionales
y llenan de gloria deportiva todo el continente americano. Comparten con los norteamericanos, el poderío de
la región americana en todo el mundo. Entre el siglo XX y el siglo XXI, han jugado para
diferentes clubes en las Ligas Mayores de los Estados Unidos y las ligas
profesionales de México, Republica Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Nicaragua,
Panamá, Venezuela, Colombia y Japón.
Entre todos estos peloteros latinos, los dominicanos
ocupan un lugar especial. La lista de veinticinco estrellas de la gran isla del
Caribe fue publicada en el sitio STADIUM
TALK por Chris Girandola. Este recuento muestra a grandes beisbolistas
dominicanos en toda la historia de la Gran Carpa. Ellos han elevado sus hazañas
al lado de los numerosos norteamericanos, tanto anglosajones como afroamericanos
y latinos nativos de los Estados Unidos. Uno de estos dominicanos, Albert Pujols,
todavía puede escalar más alto en los próximo años, como gran bombardero y productor
de carreras.
Obras citadas
Girandola, Chris. “Best
Dominican Baseball Players of All-Time.” Stadium Talk 14
May
2019. Granite Media Group, Inc. 27 May 2019. <www.stadiumtalk.com/s/best-dominican-baseball-players-mlb-history>.
No hay comentarios:
Publicar un comentario