“CONVERSACIÓN
EN LA CATEDRAL Y LA CRISIS NACIONAL DE PERÚ” DE ÓSCAR ROBLES
“Como novela
totalizante o total, Conversación en La Catedral (1969) de Mario
Vargas Llosa construye ficcionalmente un panorama o retrato integral de la
sociedad peruana bajo la dictadura del general Manuel A. Odría, ejercida
durante el álgido periodo de 1948-1956. Para ello, despliega un poderoso
conjunto de abundantes acciones y conflictos,
numerosos personajes, tres clases de narradores y múltiples tiempos y
espacios; disemina sustanciosas y democráticas conversaciones y opiniones
directas como una necesidad expresiva de autor; entrevera múltiples voces sociales que emiten sus propias
versiones e historias y las historias de otros y otras y vierten pensamientos
distintos sobre el mundo representado y creado por dicho escritor sudamericano;
erige la figura crítica y problemática de un universitario y periodista burgués
como héroe y antihéroe rebelde; configura una ficción novelesca que se asume
como representación realista y verosímil del mundo y de Perú en particular,
para exponer una honda crítica social y un vívido testimonio. Todo este tejido
narrativo abarca cuatro partes y treinta y un capítulos y propone un plural
estado de la nación peruana en torno a un contexto histórico concreto. Con esta
compleja trama ficcional del Realismo Estructuralista, la personal cosmovisión
del autor Vargas Llosa expone la aguda crisis nacional y la nefasta corrupción
moral de Perú bajo un sistema político autoritario, militar, opresivo y
represivo disfrazado de democracia”.
El anterior fragmento es el
principio del primer capítulo del libro Dictadura militar y crisis nacional
en Conversación en La Catedral de
Mario Vargas Llosa (2021) de
Óscar Robles. El mencionado estudio disecciona el papel social de los
principales personajes, los conflictos centrales y los espacios geográficos
donde ocurren los problemas nacionales de Perú, bajo la dictadura militar del
general Manuel A. Odría. En especial, disecciona la representación literaria de
una crisis nacional en tres áreas principales: crisis política, social y
económica. Además, establece el carácter de héroe y antihéroe de Santiago
Zavala como futura conciencia liberal y democrática y nueva generación de
ciudadanos peruanos. También, el presente libro discute las similitudes y
diferencias de la estructura de la novela de Vargas Llosa con el concepto de
novela polifónica planteado por el teórico ruso Mijaíl Bajtín, entre otros
aspectos importantes.
Pueden adquirir esta interesante publicación en edición impresa en papel y en edición digital Kindle en la siguiente conexión de Internet: