lunes, 21 de diciembre de 2020

AMOR, CLASE SOCIAL Y PODER FEMENINO EN “LA CAMISA DE MARGARITA” DE RICARDO PALMA

                                           ÓSCAR ROBLES 


 “La tradición peruana” es una prosa americana y autóctona y un relato de corte histórico y ficcional creada por Ricardo Palma. Representa la influencia del Romanticismo en Hispanoamérica por su inmersión en los asuntos nacionales y por la revaloración de los asuntos propios de las naciones en proceso de independizarse, tales como el pasado histórico, las leyendas y tradiciones populares de América. Por ejemplo, la tradición “La camisa de Margarita” surge de un refrán popular en Perú y de una investigación histórica hecha por el autor. En este relato, el autor plantea una historia de amor romántico, la diferencia de clases sociales y castas y el empoderamiento de la mujer frente al patriarcado. 


1. Amor, clase social y poder femenino en “La camisa de Margarita”

“La camisa de Margarita” se basa en un refrán popular propio de Perú. En la breve introducción al relato, el narrador externo e historiador menciona que ese refrán es el siguiente: “si esto es más caro que la camisa de Margarita Pareja”, lo cual es en realidad una hipérbole o exageración (Palma 46). En la trama, el español don Luis Alcázar y la joven Margarita Pareja se enamoran profundamente. El hombre la corteja, pero el opulento padre don Raimundo se opone a la boda porque no quería ser suegro de un yerno extremadamente pobre. Como consecuencia, Margarita se aferra al matrimonio y amenaza seriamente con suicidarse. Entonces, don Raimundo acude de inmediato con don Honorato, el tío de don Luis, y le pide que su sobrino se case pronto con su enloquecida hija. Orgulloso, don Honorato le pide a su sobrino don Luis que no reciba ninguna herencia de don Raimundo como respuesta al vergonzoso desdén que había hecho el padre de la joven. Finalmente, el padre de Margarita sólo acepta regalarle la camisa de novia. Los enamorados se casan y encuentran en dicha camisa una gran fortuna por el alto costo de las telas y las joyas porta tal prenda de vestir, las cuales valen más de treinta y dos mil monedas de plata. 

Como se ve, la historia engloba asuntos de amor romántico, conflictos de clase social y de castas españolas y de poder de la mujer frente a la familia y la sociedad patriarcal. Estos temas se distribuyen en una introducción y dos partes generales. Para diseñar estos tópicos, el narrador externo asume el papel de historiador y de intelectual que expone una perspectiva social en torno a los hechos contados por él y hace referencia a los lectores modernos como narratarios o destinatarios del mensaje. Este relator se ubica en el siglo XIX y cuenta una historia del año de 1765 cuando Perú todavía era una colonia española. Primeramente, el romanticismo del amor entre los dos protagonistas se centra básicamente en dos aspectos. El primero es la caracterización hiperbólica de dicho amor: “se enamoraron hasta la raíz del pelo” (Palma 47). El segundo es la “enfermedad del amor” manifestada en la gran rebeldía femenina, el alto nerviosismo, el posible ingreso de la joven al monasterio y la amenaza de suicidio. 

En segundo lugar, el conflicto de nivel socioeconómico es muy marcado. Por un lado, el tío don Honorato se muestra muy orgulloso, ostenta un linaje antiguo y rancio y es “más altivo que el Cid” cuando se entera de que don Raimundo Pareja rechaza a su sobrino don Luis Alcázar como posible esposo de Margarita (Palma 47). En particular, Alcázar pertenece en realidad a la casta de los españoles peninsulares, es originario de Madrid, emigra a Perú sin riqueza económica, sólo posee el linaje y es tan pobre, que vive “tan pelado como una rata” (47). Por su parte, don Raimundo Pareja posee gran riqueza y es caballero de Santiago y colector general del Callao. Al final, el extraordinario costo o valor monetario de la camisa de novia de Margarita resuelve los conflictos de nivel económico entre los contrayentes. Por ello, el título del relato subraya la prenda de vestir y no el papel de los protagonistas. Además, se incluye el refrán popular citado sobre la camisa de novia y el propio narrador concluye en la última oración del texto que “fue muy merecida la fama que alcanzó la camisa nupcial de Margarita Pareja” (48). 

En tercer lugar, el poder y la decisión de la mujer para casarse con el amor de su vida se imponen sobre la autoridad de la familia patriarcal y el conflicto entre el amor romántico y el nivel socioeconómico de los enamorados. El narrador exalta la belleza y poder seductor de Margarita Pareja y describe que “era una de esas limeñitas que, por su belleza, cautiva al mismo diablo y lo hace persignarse y tirar piedras” y posee “un par de ojos negros que eran como dos torpedos cargados con dinamita” (46). Esencialmente, el narrador considera que dicho personaje femenino “se anticipaba a su siglo” con su postura rebelde, con la defensa de sus sentimientos personales y con el ejercicio de su poder femenino y su individualidad (47). 

Como “La camisa de Margarita”, las “tradiciones peruanas” de Ricardo Palma se centran en historias que combinan la ficción y la historia. En estas obras narrativas, “se funden anécdota, documento histórico, cuadro de costumbres, sátira social y pura ficción” (Virgillo 46). Se basan en un suceso histórico, la vida de un santo, unos versos, el relato de un misionero o en un refrán popular (46). Por ejemplo, la tradición “El alacrán de Fray Gómez” está inspirada en la vida de un santo. Particularmente, el relato de “La camisa de Margarita” contiene la anécdota y el documento histórico en la introducción del narrador principalmente; disemina la ficción en las dos partes centrales de la tradición y la salpica de datos históricos, tales como el año, la ubicación geográfica, las ocupaciones gubernamentales oficiales del padre de Margarita y los orígenes étnicos de los personajes principales; y, ante todo, la historia se basa en un refrán popular para construir la trama: “si esto es más caro que la camisa de Margarita Pareja” (Palma 46). 


2. El Romanticismo en Hispanoamérica y la obra de Ricardo Palma

Particularmente, las tradiciones peruanas fueron escritas entre 1872 y 1910. El original subgénero literario de la “tradición” combina acertadamente “documento histórico, tradiciones y ficción anecdótica” (Virgillo 31). Forma parte de la tendencia a buscar las costumbres sociales, historia, conflictos, personajes, espacios y temas propios del nuevo continente en las obras literarias del siglo XIX. La “tradición” es un subgénero narrativo surgido del impacto del Romanticismo en toda América, desde los Estados Unidos hasta Sudamérica. El Romanticismo resurge en el continente americano paralelamente a los procesos de independencia política que ocurren en las colonias españolas durante el periodo de 1810 y 1824. Como consecuencia, los escritores hispanoamericanos reflejan en sus obras literarias la realidad americana y muestran una tendencia idealizadora propia de dicho movimiento europeo. 

Bajo la influencia profunda del Romanticismo, los escritores hispanoamericanos crean grandes obras de los géneros narrativo, lírico, dramático y expositivo durante el siglo XIX, con una fuerte tendencia nacionalista y nativista, según el recuento histórico que hacen los críticos y profesores Carmelo Virgillo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman en su importante texto académico Aproximaciones. Entre estas obras, sobresalen Amalia (1851) del argentino José Mármol como novela política y romance nacional; María (1867) del colombiano Jorge Isaacs como típica novela sentimental; Cumandá o Un drama entre salvajes (1879) del ecuatoriano Juan León Mera como novela indianista; Cecilia Valdés (1878-1992) del cubano Cirilo Villaverde como novela abolicionista; Enriquillo (1878-1882) del dominicano Manuel Jesús Galván; Martín Fierro (1872-1879) del argentino José Hernández como poema narrativo gauchesco; Tradiciones peruanas (1872-1910) del peruano Ricardo Palma como relatos histórico-ficcionales, entre otras obras. 

Ricardo Palma (1833-1919) fue escritor, periodista y político. Influido por el Romanticismo, abanderó las ideas liberales y anticlericales en su patria nativa, acción que le costó vivir tres años de exilio político en Chile, entre 1860-1863. Trabajo como cónsul y en varios cargos gubernamentales a lo largo de su vida y ocupa la dirección de la biblioteca nacional en Lima, Perú. En conclusión, “La camisa de Margarita” de Ricardo Palma es un relato tradicional e histórico que contiene humor, anécdota, costumbres sociales y referencias al lenguaje. Sobre todo, es una narración que expone el amor romántico entre dos jóvenes separados por la riqueza y unidos por la astucia del padre de la novia, para concluir en un final feliz y optimista. Especialmente, la obra configura la personalidad de una mujer fuerte, rebelde, bella y seductora que logra imponerse a la familia y la sociedad patriarcales, para realizar su amor. 



                                              Obras citadas 

Palma, Ricardo. “La camisa de Margarita.” Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. 5ª ed. New York: Mc Graw Hill, 2004. 45-49.

Virgillo, Carmelo, Teresa Valdivieso y Edward Friedman. Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. 5ª ed. New York: Mc Graw Hill, 2004. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS

LIBROS DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS             Los gentiles lectores pueden adquirir los siguientes 24 libros de Óscar Roble...