lunes, 20 de febrero de 2017

LOS DIEZ MEJORES BEISBOLISTAS MEXICANOS EN LA HISTORIA DE LAS LIGAS MAYORES DE LOS ESTADOS UNIDOS (1933-2017)

LOS DIEZ MEJORES BEISBOLISTAS MEXICANOS EN LA HISTORIA DE LAS LIGAS MAYORES DE LOS ESTADOS UNIDOS (1933-2017)


ÓSCAR ROBLES



          ¿Quién es el mejor beisbolista mexicano en las Ligas Mayores en ochenta y un años de historia con peloteros de México jugando en clubes profesionales de los Estados Unidos: Fernando Valenzuela, Vinicio Castilla o Adrián González? He aquí una breve lista de los diez mejores peloteros de México, ordenados por un criterio de jerarquía basado primordialmente en sus grandes estadísticas de bateo o pitcheo y en sus premios en la Gran Carpa.
          Los criterios para seleccionar a los diez mejores parten de las estadísticas globales logradas de por vida por cada pelotero en las Ligas Mayores. Se toman en cuenta también los premios individuales y colectivos logrados en su carrera en las Grandes Ligas. La periodización abarca desde 1933 a 2014, es decir, ochenta y un años de historia. Entre los trofeos individuales, se incluyen las preseas otorgadas por la Liga Americana y la Liga Nacional: El famoso Cy Young  otorgado al mejor lanzador; el Jugador Más Valioso o Most Value Player (MVP); el Novato del Año o Rookie of the Year; el Bate de Plata o Silver Slugger al mejor bateador por posición; el Guante de Oro o Gold Glove al mejor jugador defensivo por posición en cada liga, entre otros. Entre los campeonatos por equipo, se consideran el campeonato de la Serie Mundial, el campeonato de la Liga Americana o la Liga Nacional y el campeonato divisional, entre otros.
          El primer beisbolista mexicano en Ligas Mayores fue el sonorense Baldomero Melo Almada, el jardinero central que jugó para los Medias Rojas de Boston entre 1933 y 1939. Después, ha habido más de cien peloteros de México en las Ligas Mayores. Se espera que los siguientes peloteros mexicanos continúen en 2017 en los rosters principales de los clubes profesionales de las Ligas Mayores: El primera base Adrián González (DODGERS), el tercera base Christian Villanueva (PADRES) y los lanzadores Yovani Gallardo (ORIOLS), Jorge de la Rosa (DIAMONDBACKS), Miguel González (WHITE SOX), Sergio Romo (GIANTS), Oliver Pérez (NATIONALS), Jaime García (BRAVES), Marco Estrada (BLUE JAYS), Joakim Soria (TIGERS), Fernando Salas (METS), Roberto Osuna (BLUE JAYS), Julio Urías (DODGERS), Luis Cessa (YANQUIS) y Manny Bañuelos (DODGERS), entre otros.
          De los quince deportistas mexicanos mejor pagados en 2013, ocho eran beisbolistas que jugaban en las Ligas Mayores, según la revista Forbes (www.forbes.com.mx). Estos peloteros ganadores eran Adrián González, Gallardo, De la Rosa, García, Soria, Estrada, Pérez, los cuales están incluidos en el párrafo anterior, y el lanzador Alfredo Aceves
          Las estadísticas de cada jugador fueron recopiladas en el sitio Wikipedia.org. Las de bateo usan las siguientes claves: BAA (porcentaje de bateo), HR (cuadrangulares) y RBI (carreras producidas); las de pitcheo son las siguientes: W (juegos ganados), L (juegos perdidos), ERA (porcentaje de carreras limpias admitidas) y SO (ponches).
          Las claves de la posición colocada entre paréntesis son las siguientes: 1B (primera base), 2B (segunda base), SS (parador en corto), 3B (tercera base), RHP (lanzador derecho) y LHP (lanzador izquierdo).


LOS DIEZ MEJORES PELOTEROS MEXICANOS  DE LA HISTORIA

1.     FERNANDO EL TORO VALENZUELA (LHP). DODGERS DE LOS ÁNGELES Y OTROS CLUBES. Estadísticas de por vida: 173 W-153 L, 3.54 ERA, 2074 SO. En 1981, obtuvo el prestigioso Cy Young y el Novato del Año en la Liga Nacional y el campeonato de la Serie Mundial con los Dodgers. Fue Bate de Plata en 1981 y 1983.

2.     ADRIÁN EL TITÁN GONZÁLEZ (1B). DODGERS DE LOS ÁNGELES, MEDIAS ROJAS DE BOSTON, PADRES DE SAN DIEGO Y RANGERS DE TEXAS. Estadísticas acumuladas hasta 2016: .290 BAA, 308 HR, 1146 RBI. Ha obtenido los siguientes premios: Guante de Oro (2008, 2009, 2011 y 2014), Bate de Plata (2011 y 2014) y campeón de Carreras Producidas en la Liga Nacional con Dodgers en 2014 con un total de 116 empujadas.

3.     VINICIO VINNY CASTILLA (SS/3B). ROCKIES DE COLORADO Y OTROS CLUBES. Estadísticas de por vida: .276 BAA, 320 HR, 1105 RBI. Premios individuales: Bate de Plata en 1995, 1997 y 1998 con Colorado. Campeón de carreras impulsadas en la Liga Nacional con Colorado en 2004 con 131 carreras empujadas. Participó en el Juego de las Estrellas por la Liga Nacional en 1995, 1997 y 1998.

4.     ROBERTO BETO ÁVILA (2B). INDIOS DE CLEVELAND Y OTROS CLUBES. Estadísticas de por vida: .281 BAA, 80  HR, 467 RBI. Participó en el Juego de Estrellas en 1952, 1954 Y 1955. Fue campeón bateador en la Liga Americana en 1954 con Cleveland con un porcentaje de .341. Obtuvo el Campeonato de la Liga Americana con Cleveland en 1954.


5.     JORGE CHAROLITO ORTA (2B). MEDIAS BLANCAS DE CHICAGO Y OTROS EQUIPOS. Estadísticas de por vida: .278 BAA, 130 HR y 745 RBI. Fue campeón del mundo en 1985 con los Reales de Kansas City.

6.     AURELIO RODRÍGUEZ (3B). TIGRES DE DETROIT Y OTROS EQUIPOS. Estadísticas de por vida: .237 BAA, 124 HR, 648 RBI. Guante de Oro en 1975 con Detroit.


7.     ESTEBAN LOAIZA (RHP). MEDIAS BLANCAS DE CHICAGO Y OTROS CLUBES. Estadísticas de por vida: 126 W-114 L, 4.65 ERA, 1382 SO. Participó en el Juego de Estrellas de 2003 y 2004 por la Liga Americana.  

8.     YOVANI GALLARDO (RHP). ORIOLES DE BALTIMORE, RANGERS DE TEXAS Y CERVECEROS DE MILWAUKEE. Estadísticas hasta 2016: 108 W-83 L, 3.79 ERA, 1432 SO. Bate de Plata en 2010 con Milwaukee.


9.     JORGE DE LA ROSA (LHP). DIAMANTES DE ARIZONA, ROCKIES DE COLORADO, REALES DE KANSAS CITY Y CERVECEROS DE MILWAUKEE. Estadísticas hasta 2016: 101 W- 84 L, 4.64 ERA,  1181 SO.

10.      TEODORO HIGUERA (LHP). CERVECEROS DE MILWAUKEE. Estadísticas de por vida: 94 W–64 L, 3.61 ERA, 1081 SO. Participó en el Juego de Estrellas de 1986.

¿Quiénes serán los próximos peloteros mexicanos que pueden ingresar a esta selecta lista de los Diez Grandes? Los beisbolistas mexicanos han enfrentado serios problemas para jugar en clubes de las Ligas Mayores en los últimos siete años. En 2015, se registró el máximo histórico con veintidós peloteros aztecas en las Grandes Ligas. Se espera que en 2017 haya más de quince beisbolistas mexicanos en la Gran Carpa.
En la presente década, han aparecido contendientes muy destacados de nuevos países. De este modo, los cubanos, los coreanos y los japoneses representan en la actualidad una seria competencia para los jugadores profesionales mexicanos, además de los históricos dominicanos, puertorriqueños y venezolanos. Ojalá debuten más peloteros de México en la segunda mitad de la presente década del siglo XXI.




miércoles, 15 de febrero de 2017

ARTE Y UTILITARISMO: PINTURAS DE ANIMALES Y VEGETALES EN UN SUPERMERCADO DE CHIHUAHUA

ARTE Y UTILITARISMO: PINTURAS DE ANIMALES  Y VEGETALES EN UN SUPERMERCADO DE CHIHUAHUA



ÓSCAR ROBLES




LAS FRUTAS QUE ENAMORAN LA MIRADA CON SUS DELICIOSAS PULPAS Y COLORES SE ENCUMBRAN A LA ENTRADA DEL SUPERMERCADO


       Un pavo de colorido plumaje; un cerdo rojizo de patas naranjas; un pez bermellón con rayos verdes y amarillos; una planta de maíz con mazorcas de granos amarillos, azules y rojos: una vaca con manchas verdes, azules y aguamar y patas estilizadas; una gallina de abundante plumaje. . .
          Son algunas de las pinturas plasmadas en mosaico blanco en la fachada exterior del supermercado S-MART de las avenida de la Juventud y Politécnico Nacional de la ciudad de Chihuahua. Aunque son pinturas comerciales, el variado y original colorido le da una gran fuerza decorativa a dicho centro comercial. En general, el dibujo es preciso y el volumen construye figuras animales y vegetales bajo el realismo figurativo.



UNA GALLINA Y UNA VACA MULTICOLORES ADORNAN ESTE SUPERMERCADO DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA


      Los animales y plantas representados muestran carácter utilitario propio del mercado capitalista. Además, anuncian el origen de los alimentos de carne y vegetales que se venden en dicho supermercado. Al mismo tiempo, proyectan una belleza singular y un tanto fantástica: Las carnes de los mamíferos y peces contienen inusitados colores y resplandores variados en los cuerpos, como si fuera la obra de un artista creativo y renovador, cristalizando originalidad y belleza. En tanto, los coloridos granos de la mazorca crean un vegetal muy sugerente que exalta la importancia del maíz en la cultura mexicana, con sus granos amarillos y sus hojas azules, verdes y rojas.


LAS MAZORCAS DE MAIZ O ELOTE, UNO DE LOS ALIMENTOS CLAVES EN MEXICO EN TODA LA HISTORIA



          Como aves comestibles, el pavo y la gallina esplenden por su casi puntillista configuración de plumas policromadas, cuerpos que son casi puro dibujo con abundantes rectángulos. Como mamíferos, el cerdo y la vaca expresan con colores variados y segmentos marcados las porciones de sus carnes y el espacio donde se produce la deliciosa leche en el caso de la vaca. Por su parte, el pez luce como una radiografía de sus escamas, como una imagen electrizada por su carne color rojo oscuro y sus rajas peculiares de azules y verdes.


EL ROJIZO CERDO Y EL GORDO PAVO  DE DELICADAS Y COLORIDAS PLUMAS ADORNAN EL SUPERMERCADO


UN FANTASTICO PEZ NADA EN LAS ELEVADAS AGUAS BLANCAS DE LOS MOSAICOS

          La técnica de estos mosaicos policromados es la pintura en mosaico y se acerca al mural tradicional, con cuadros en serie que lucen mucho en la parte superior de la fachada del citado supermercado. La combinación de colores en los animales rompe el realismo figurativo tradicional hasta plasmar animales transfigurados pero cercanos a la imagen tradicional, todos ellos vistos como  si fueran imágenes de rayos X. En realidad, anuncian los productos comerciales y los alimentos del supermercado. Estética y utilitarismo convergen en estos interesantes mosaicos.
          Justo en el frente de la entrada principal de la tienda, rebosan belleza y color las gigantescas frutas. Están trazadas con solido dibujo y colores realistas: Uvas, piña, sandías, manzanas. . . Sin embargo, sus colores son más planos y, por ello, menos originales. Se ven y se antojan en su gigantesca imagen, en su mundo de colores y pulpas.


LAS COLORIDAS FRUTAS: DELICIA VISUAL A LA ENTRADA DEL SUPERMERCADO 



LAS GIGANTESCAS FRUTAS FUERON TRAZADAS EN MOSAICOS

Finalmente, el anónimo artista o artesano imaginó los animales y el maíz con sonoros colores y finos dibujos, que inventaron una nueva mirada hacia los animales ricos en carnes. Arte y comercio, belleza y utilitarismo se combinan en esas figuras animales y vegetales que decoran oportunamente la fachada del conocido supermercado de la ciudad de Chihuahua.
          Ante todo, estas figuras animales y vegetales muestran un sencillo y creativo acercamiento a las artes plásticas y sugiere que los artistas mexicanos pueden sobrevivir vendiendo su talento estético a los grandes negocios de nuestro tiempo, en tiempos de crisis y estancamiento económico. En la historia de la humanidad, los artistas sobrevivieron trabajando para el Estado, la Iglesia y los grandes negociantes. Basta señalar a todos los pintores y escultores que se refugiaron en las cortes de los reyes y nobles europeos.
Y hay miles de negocios en México y miles de artistas con prodigiosa fantasia y un corazon lleno de colores y formas y volumenes.



LA VACA DE MANCHAS VERDES Y AZULES MOSTRANDO LA DELICIA DE SUS FUTUROS PRODUCTOS: LECHE Y CARNE




martes, 14 de febrero de 2017

PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2017: ?UN LATINOAMERICANO?

PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2017: ¿UN LATINOAMERICANO?


ÓSCAR ROBLES



          Muchos años después, frente a la novela Cien años de soledad (1967), los latinoamericanos habrían de recordar el merecido Premio Nobel de Literatura concedido en 1982 al escritor colombiano Gabriel García Márquez.
Veintiocho años después, frente a La guerra del fin del mundo (1981), habrían de recordar con orgullo y beneplácito el Premio Nobel de Literatura otorgado en 2010 al novelista y cuentista peruano Mario Vargas Llosa.


LA NOVELA QUE CONSAGRO A GARCIA MARQUEZ A NIVEL MUNDIAL

Ambos escritores son miembros distinguidos del famoso e internacional Boom Latinoamericano, que tuvo sus grandes libros y éxito internacional especialmente en la década de los sesenta. Ambos integran un binomio de grandes novelistas latinoamericanos galardonados con el Nobel, de la misma forma que Pablo Neruda  y Octavio Paz forman una pareja de brillantes poetas hispanoamericanos del siglo XX en el continente nuevo, los cuales han recibido dicha distinción universal en su carrera profesional.  
¿Puede un escritor latinoamericano obtener el Premio Nobel de Literatura en 2017 o en los próximos años?


1. SEIS SONOROS NOMBRES CON EL NOBEL LITERARIO

Hagamos un poco de historia del Nobel literario y de los escritores latinoamericanos que, dando lustre a la lengua española, fueron los grandes elegidos por la distinguida Academia Sueca. En 1945, la poeta chilena Gabriel Mistral o Lucila Godoy y Alcayaga (1889-1957) se acredita por primera tal presea literaria. Pasan veintidós años hasta que el novelista y cuentista guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1889-1974) da en 1967 su segundo Nobel del siglo XX a toda Latinoamérica. Transcurren apenas cuatro años y, oh sorpresa, el poeta chileno Pablo Neruda o Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (1904-1973) recibe en 1971 el tercer Nobel. Once años después, Gabriel García Márquez (1927-2014) es el ganador mundial en 1982. En 1990, los mexicanos sienten un gran orgullo porque el poeta y ensayista Octavio Paz (1914-1998) se apunta el quinto Premio Nobel para los más de veinte países latinoamericanos de todo el Continente Nuevo. Finalmente, pasan veinte años hasta 2010 en que Mario Vargas Llosa (1936--) se convierte en el sexto y último latinoamericano ganador del Nobel de Literatura.



EL POETA MEXICANO OCTAVIO PAZ, AUTOR DE LA ESTACION VIOLENTA (1958), BLANCO (1967)Y PASADO EN CLARO (1975) 


Como se ve, es muy difícil que un latinoamericano se acredite en 2017 el más alto galardón concedido a un escritor en todo el mundo. Son ciento quince años de historia del Premio Nobel de Literatura (1901-2016) y las naciones del Primer Mundo dominan las listas totales, especialmente Francia y los Estados Unidos.
Sin embargo, hay una ligera esperanza, un indicio histórico para Latinoamérica. Entre los premios a Asturias y Neruda median solamente cuatro años. Algunos pensaban que el mexicano Carlos Fuentes (1927-2012) podía repetir ese caso citado, justo en esta misma segunda década del siglo XXI, tras el triunfo de su colega peruano, amigo y compañero del Boom Vargas Llosa. Pero no fue así. En un acto de humildad y compañerismo, el propio Fuentes reconoció que el premio a Vargas Llosa era una distinción para todos los escritores del Boom.
En realidad, la historia del Premio Nobel de Literatura cuenta con varias injusticias literarias. Por ejemplo, Paul Valery, Benito Pérez Galdós, León Tolstoi, Franz Kafka, Henrik Ibsen, Émile Zolá y James Joyce no fueron merecedores a tal galardón mundial.
Y Latinoamérica también ha sido centro de algunas de estas injusticias. Pudieron haber recibido esta distinción el poeta nicaragüense Rubén Darío o Félix Rubén García Sarmiento (1867-1916); el peruano César Vallejo (1892-1938); los argentinos Jorge Luis Borges (1899-1986), Ernesto Sábato (1911-2011), Julio Cortázar (1914-1984), Tomás Eloy Martínez (1934-2010) y Ricardo Piglia (1941-2017); el uruguayo Juan Carlos Onetti (1909-1994); el paraguayo Augusto Roa Bastos (1917-2005); los mexicanos Alfonso Reyes (1889-1959), Juan Rulfo (1917-1986) y Rosario Castellanos (1925-1974), entre otros.


2. CANDIDATOS LATINOAMERICANOS AL NOBEL DE LITERATURA EN EL FUTURO


 ¿Quiénes pueden ser posibles ganadores del Nobel de Literatura en Latinoamérica en 2017 y en los siguientes años? Como los dramaturgos, los poetas no son tan apreciados por la Academia Sueca en comparación con los narradores, especialmente los novelistas. Destacan cuatro poetas: El chileno Nicanor Parra (1914—), el nicaragüense Ernesto Cardenal (1925—), el peruano Carlos Germán Belli (1927—) y el mexicano Eduardo Lizalde (1929—). La década de los setenta fue el último periodo histórico que contó con más poetas laureados con el Nobel originarios de algunos continentes. En total, fueron cinco poetas: El chileno Pablo Neruda lo ganó en 1971); el sueco Harry Martinson, en 1974, junto con el novelista sueco Eyvind Johnson; el italiano Eugenio Montale, en 1975; el español Vicente Aleixandre, en 1977); y el griego Odysseas Elytis, en 1979,
Fundamentalmente, los narradores constituyen un grupo muy numeroso entre los acreedores al Nobel dentro de la historia de ciento quince anos de dicho galardón literario. La mayoría de los triunfadores se han concentrado básicamente en creación de novelas. En el siglo XXI, México cuenta con tres brillantes novelistas ganadores del Premio Miguel de Cervantes, el cual es un galardón considerado como la antesala del Nobel y el premio más importante en lengua española. Estos novelistas aztecas son Sergio Pitol (1933—), triunfador en 2005; Elena Poniatowska (1935—), en 2013; y Fernando del Paso (1932—), en 2015. De Argentina, figura sin el Premio Cervantes en su estudio el novelista César Aira (1949—). También pueden ser candidatos y ganadores el peruano Alfredo Bryce Echenique (1939—), la uruguaya Cristina Peri Rossi (1941--) y los chilenos Isabel Allende (1942—) y Jorge Edwards (1931—), entre otros. En la próxima década, los mexicanos Ángeles Mastretta, Sabina Berman, Luis Villoro, Carmen Boullosa y Jorge Volpi y el chileno Alberto Fuguet pueden emerger como candidatos también, entre otros.


ESTA NOVELA DE FERNANDO DEL PASO NARRA EPISODIOS DEL MEXICO  DEL SIGLO XIX BAJO EL GOBIERNO IMPERIAL DE CARLOTA Y MAXIMILIANO

En realidad, Latinoamérica es un continente con más de veinte naciones. Por ello, posee decenas de escritores que pueden figurar como candidatos al galardón de la Academia Sueca frente a los privilegiados escritores del Primer Mundo de Norteamérica y Europa.


3. ESCRITORES DESTACADOS EN EL MUNDO CON EL NOBEL DE LITERATURA

        El Premio Nobel de Literatura ha cubierto un periodo de ciento quince años, entre 1901 y 2016 con un total de ciento trece ganadores. No se concedió este galardón en 1914, 1918, 1935 y en el periodo de la Segunda Guerra Mundial de 1940-1943. Han obtenido esta presea literaria escritores de las principales lenguas occidentales y orientales y de las más importantes nacionalidades del mundo.
          En primer lugar, las lenguas modernas con más premios son las siguientes: La inglesa con veintiocho escritores; la francesa, con quince; la alemana con catorce; y la española con doce; la sueca con siete; la italiana con seis; la rusa con seis, entre otros idiomas (“Premio”). Entre los de lengua española, hay seis españoles y seis latinoamericanos: Cuatro de Sudamérica; uno de Norteamérica; y uno de Centroamérica (uno) y ninguno del Caribe (“Premio”).
       En segundo lugar, las naciones con más cultivadores del lenguaje como arte que han recibido esta presea literaria, son las siguientes: Francia con quince, Estados Unidos con doce, Alemania con diez, el Reino Unido con nueve, Suecia con siete, España con seis, Italia con cinco; Rusia con cinco, entre otros (“Premio”).
          Entre los escritores ganadores de esta presea y muy conocidos en México y en Latinoamérica, pueden mencionarse a los siguientes:

1922 Jacinto Benavente (España)
1929 Thomas Mann (Alemania)
1934 Luigi Pirandello (Italia)
1945 Gabriela Mistral (Chile)
1948 Thomas Stearns Eliot (Estados Unidos)
1949 William Faulkner (Estados Unidos)
1954 Ernest Hemingway (Estados Unidos0
1956 Juan Ramón Jiménez (España)
1957 Albert Camus (Francia)
1960 Saint John Perse (Francia)
1964 Jean Paul Sartre (Francia)
1967 Miguel Ángel Asturias (Guatemala)
1969 Samuel Becket (Irlanda)
1971 Pablo Neruda (Chile)
1976 Isaac Bashevis Singer (Estados Unidos)
1977 Vicente Aleixandre (Espana0
1979 Odysseas Elytis (Grecia)
1980 Czeslaw Milosz (Polonia)
1981 Elías Canetti (Bulgaria)
1982 Gabriel García Márquez (Colombia)
1983 William Golding (Reino Unido)
1988 Naguib Mahfuz (Egipto)
1989 Camilo José Cela (España)
1990 Octavio Paz (México)
1992 Derek Walcott (San Salvador)
1993 Toni Morrison (Estados Unidos0
1997 Darío Fo (Italia)
1998 José Saramago (Portugal)
2003 J. M. Coetzee (Sudáfrica)
2005 Harold Pinter (Reino Unido)
2010 Mario Vargas Llosa (Perú)
2013 Alice Munro (Canadá)

        En octubre de 2016, la historia del Nobel literario dio un vuelco sorpresivo. La Academia Sueca decidió premiar a un escritor que se dedica primordialmente a otra profesión o arte, además de la poesía. Su premio causó una gran polémica en el mundo. Se trata del cantante de rock y poeta estadounidense Bob Dylan. Ese año de 2016, se mencionaban más a otros escritores “puros” de carrera, tales como el novelista checoslovaco Milan Kundera, el poeta sirio Adonís, el israelita Amos Oz, el novelista español Javier Marías, el novelista japonés Haruki Murakami y los novelistas norteamericanos Philip Roth, Joyce Carol Oates, Don De Lillo y Cormac Mc Carthy, entre otros.
      El reciente y polémico premio a Bob Dylan abre las posibilidades para que otros cantautores puedan acreditarse este trascendental laurel literario. Ya en el pasado, hubo escritores premiados que se desempeñaban principalmente en otras disciplinas del conocimiento humano o profesiones diferentes a la literatura. Estos laureados pueden verse como escritores “ilegítimos”, “híbridos” o “espurios”. Por ejemplo, el historiador alemán Theodor Mommsen se llevó el Nobel de Literatura en 1902; el filósofo francés Henri Bergson, en 1927; el filosofo británico Bertrand Russell, en 1950; y el político inglés Winston Churchill, en 1953.
          Cualquiera que sea el rumbo del Premio Nobel de Literatura en los próximos años, los escritores latinoamericanos mantendrán siempre la esperanza viva de ser acreditados con el preciado galardón mundial otorgado por la honorable Academia Sueca. Sin embargo, siempre surgirá la polémica sobre la supuesta universalidad de la literatura, sobre el peso del canon occidental a partir de la historia literaria europea y sobre la dominante perspectiva del Primer Mundo, para conceder el mejor premio literario mundial a los escritores de los cinco continentes del Planeta Tierra.
       
4. LOS TRES MEXICANOS AL NOBEL DE LITERATURA


   En Latinoamérica, todavía aguardan Nicanor Parra y Ernesto Cardenal para acreditarse el Nobel de Literatura como grandes y veteranos poetas de lengua española, con sus semillas de poemas y frutos hermosos regados por el mundo. En tanto, los mexicanos rebosan en candidatos fuertes esta segunda década del siglo XXI si se toma en cuenta el haber recibido el Premio Miguel de Cervantes como condición previa para el galardón de la Academia Sueca.
        En especial, México tiene en 2017 a tres escritores en la antesala, con sus premios Miguel de Cervantes en sus vitrinas y estudios: El veracruzano Sergio Pitol, la franco-mexicana Elena Poniatowska y el jalisciense Fernando del Paso. Antes, estuvo en la antesala el poeta defeño José Emilio Pacheco (1939-2014) con el Cervantes brillando en su casa. Curiosamente, los cuatro escritores anteriores tienen sus apellidos paternos con la letra “P” en el comienzo del mismo, como Octavio Paz.
Aunque su apellido paterno comienza con la letra “L”, ojalá que el maestro y poeta mexicano Eduardo Lizalde reciba el Premio Miguel de Cervantes en los próximos años, para engrosar la lista a cuatro posibles ganadores del Nobel por parte de México.
México ocupa el segundo lugar como país de lengua española con más  galardonados con el Premio Miguel de Cervantes, justo detrás de España, en los más de cuarenta años de historia de dicha presea literaria: El llamado “Nobel en Lengua Española”. De esta manera, puede que los más de cientos veinticinco millones de ciudadanos mexicanos escuchen el nombre de un escritor mexicano como ganador del Nobel de Literatura en los próximos años. Tres escritores están todavía vivos y llenos de esperanza.



Obras citadas
“Premio Nobel de Literatura.” 14 febrero 2017. Wikipedia. La enciclopedia libre.



miércoles, 8 de febrero de 2017

PANCHO VILLA, TARAHUMARAS Y LUIS TERRAZAS EN MURAL DE 2015 DE ALONSO ENRIQUEZ EN CHIHUAHUA

PANCHO VILLA, TARAHUMARAS Y LUIS TERRAZAS EN MURAL DE 2015 DE ALONSO ENRÍQUEZ EN CHIHUAHUA




ÓSCAR ROBLES





          Personajes históricos [Pancho Villa y Luis Terrazas], edificios públicos famosos [la Alcaldía de Chihuahua], paisajes naturales [el llano y el desierto] y principales actividades económicas del Estado de Chihuahua [agricultura, ganadería y minería], componen el mural del arista Alonso Enríquez pintado en 2015 en el Edificios Héroes de la Reforma de la ciudad de Chihuahua. Sus tonos suaves de amarillos y marrones revelan una visión telúrica de la historia y de la región del llamado Estado Grande. Hasta 2017, todavía no se colocaba una placa en el recinto citado para informar del nombre apropiado de este mural que ocupa la pared oriental de dicho edificio, el cual es prominente sede del poder del Gobierno del Estado de Chihuahua.
          En este nuevo mural, se observa justo al centro la tradicional imagen de Francisco Villa, el famoso Centauro del Norte, cabalgando en su caballo al frente  y tres jinetes revolucionarios siguiéndolo de cerca. En el ángulo inferior izquierdo, se ve un hermoso libro gigante abierto y mostrando páginas blancas con unas mujeres campesinas y unos sembradíos de maíz arriba de la superficie del mismo. Justo arriba del libro, un moderno agricultor de pantalones azules y camisa blanca avanza de espaldas con su arado y sus mulas en movimiento. Justo arriba de este agricultor, se percibe una vieja casa con muros blancos y unos adobes al descubierto. Al lado derecho del libro, se yergue un efusivo indio tarahumara de torso desnudo y diadema roja de tela y está levantando en brazos a su pequeño bebé. Al lado derecho del mural, pastan varias reses de ganado cara blanca o Hereford y arriba de estos animales avanza una manada de reses cuernos largos, con el trasfondo de la tricolor bandera mexicana. El ángulo inferior derecho exhibe una escena de mina donde dos mineros excavan con sus picas para encontrar mineral. Al lado derecho, flotan varios billetes antiguos. En el ángulo superior derecho, se miran los bellos y señoriales edificios de cantera de la Presidencia Municipal de Chihuahua y de otros más. Debajo de estos tres edificios, marcha hacia algún destino una camioneta antigua de color rojo.



FIGURAS HISTORICAS, ACTIVIDADES ECONOMICAS, EDIFICIOS, ETNIAS Y SIMBOLOS PATRIOS APARECEN EN EL MURAL DE ALONSO ENRIQUEZ DEL EDIFICIO HEROES DE LA REFORMA


          Junto a estas escenas campiranas y revolucionarias, Alonso Enríquez configuró las imágenes de una serie de personajes históricos de trascendencia para el Estado de Chihuahua. Hacia el centro, junto al citado Palacio de Gobierno, se yuxtaponen los rostros de algunos prominentes políticos chihuahuenses que fueron gobernadores casi todos ellos. Sus rostros fueron trazados con buen dibujo y fidelidad a las imágenes reales. De esta manera, estas figuras aparecen en orden ascendente, desde los billetes flotantes hasta la bandera mexicana. Aparecen el político y banquero Enrique C. Creel Cuilty (1854-1931); el barbado hacendado, político y militar Luis Terrazas Fuentes (1829-1923); al lado derecho de éste, se encuentra el rostro del revolucionario maderista y ministro de Gobernación Abraham González (1864-1913); luego, se ve a otro personaje histórico aún no identificado; después, se observa la cara de Lauro Carrillo, quien fungió como primer mandatario estatal algunas veces, durante las últimas dos décadas del siglo XIX; y, finalmente, cierra la línea de gobernadores el político liberal Ángel Trías Álvarez (1809-1867), justo al fondo, cerca de las reses y la bandera.



EL MURAL DE ENRIQUEZ HACE UN HOMENAJE A  LAS FIGURAS HISTORICAS DE CHIHUAHUA, TALES COMO PANCHO VILLA, LUIS TERRAZAS, ENRIQUE CREEL, ABRAHAM GONZALEZ, ANGEL TRIAS Y OTROS MAS


          Acompaña a estos adalides políticos una enorme águila color café claro que extiende sus poderosas alas justo en la parte superior derecha, hasta abarcar toda la parte superior de las escenas citadas. El águila parece un símbolo de la nación mexicana, el cual aparece junto a la bandera nacional.
          En general, todas las escenas descritas arriba son trazadas bajo la estética tradicional de un realismo figurativo. Además, todas las imágenes humanas, animales, vegetales y objetuales están ordenadas, bajo el criterio de yuxtaposición o aglutinación selectiva, puesto que todas estas figuras ocupan diferentes planos espaciales y temporales en el enorme y destacado mural. De este modo, esta estructura aglutinante permite seleccionar los episodios históricos relevantes, las actividades económicas sobresalientes, la típica geografía del estado norteño, los edificios públicos más trascendentes y las etnias más significativas. 
          En 2014, Alonso Enríquez plasmó una escena armónica, productiva y civilizada sobre la Fundación de la Villa de San Francisco de Cuellar en la Sala Consistorial de la Alcaldía de la ciudad de Chihuahua. Esta escena campestre integra conquistadores, clérigos, campesinos e indios tarahumaras en el cruce de los ríos Chuvíscar y Sacramento, donde se fundó precisamente esa villa que ahora es la actual ciudad de Chihuahua. Este mural se conoce oficialmente con el nombre de “Fundación de Chihuahua”.
          Las imágenes del mural de 2015 de Enríquez muestran colores suaves y variados, similares a los del mural “La Fundación de Chihuahua”. En especial, sobresale la inclusión de Luis Terrazas, un personaje histórico clave en la historia de Chihuahua. Este personaje ha sido asociado al latifundio y al Porfirismo, entonces ha sido poco valorado en todos sus papeles históricos. Como se sabe, Terrazas también fue un prominente militar que combatió con los republicanos juaristas contra los invasores franceses, se desempeñó como un destacado político chihuahuense y desarrollo la ganadería a gran escala y fue motor de la economía estatal.
          En el aspecto creativo del mural del edificio Héroes de la Reforma, adquiere gran relevancia la original configuración del libro enorme. Entonces, el artista Enríquez forja una doble imagen: Las páginas del libro son también el telúrico suelo de donde brotan palabras y vegetales, lo cual altera la visión realista del mural y propone una perspectiva fantástica, simbólica y alegórica. Así pues, las palabras son el propio maíz, esencia nacional y alimento clave desde los tiempos prehispánicos en México; en tanto, las páginas representan la tierra misma. Entonces, literatura y agricultura se fusionan para fortalecer la original imaginación del pintor y el simbolismo del mural. Además, el trazo del dibujo y el suave colorido pleno de amarillos y verdes le proyecta una gran fuerza estética.



EN EL MURAL DE ENRIQUEZ, UN GIGANTESCO LIBRO COMBINA SIMBOLICAMENTE LA AGRICULTURA Y LA LITERATURA Y CERCA DE EL ESTAN LOS CAMPESINOS Y LOS TARAHUMARAS


          Con este mural de 2015, Alonso Enríquez incrementa el gran patrimonio artístico y cultural de la ciudad y el Estado de Chihuahua y crea un vigoroso, sumario y muy estético de la economía y la historia del Estado de Chihuahua. En consecuencia, todas las imágenes pictóricas refuerzan el sentido de comunidad de los chihuahuenses y sirven como un “espejo” de identidad regional y nacional para los ciudadanos para hacer frente a la salvaje barbarie de las anticulturas de la violencia y el crimen. Finalmente, las figuras del mural funcionan como memoria histórica y transmiten belleza plástica con suave colorido, ligeramente dominado por los colores marrón claro y amarillo, para simular un tanto el color sepia de las fotos antiguas y dar la apariencia de documento histórico, a partir de la simbólica águila que extiende sus vigorosas alas en toda la parte superior. Asimismo, el marrón y el amarillo se asocian más a las imágenes telúricas.
          Algunos empleados del Edificio Héroes de Reforma informaron que el pintor Enríquez pintará en el futuro las otras tres paredes del enorme recinto gubernamental. Incluso, la pared occidental ya muestra una serie de trazos figurativos: Un suelo terrenal y una mujer desnuda de espaldas y en cuclillas. Este edificio público se ubica en la esquina de la avenida Venustiano Carranza y calle Aldama de la ciudad de Chihuahua, dentro de los límites del Centro Histórico.
          Alonso Enríquez Blanco (1959—) es nativo de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua. Destacan en su obra pictórica los cuadros “Aranjuez”, “Plaza España”, Xochipilli”, “La dama y la guacamaya” y el mural “Fundación de Chihuahua”, entre otras obras artísticas.

          Los gentiles lectores pueden consultar en mi Blog el artículo “Mural Fundación de Chihuahua: Paisaje esplendoroso, vida productiva, diversidad étnica y exaltación histórica”, el cual apareció el miércoles 31 de diciembre de 2014.    

viernes, 3 de febrero de 2017

"MAYAHUEL", UN MURAL NUEVO Y ORIGINAL SOBRE DEIDAD NAHUATL EN CHIHUAHUA

“MAYAHUEL”, UN MURAL NUEVO Y ORIGINAL SOBRE DEIDAD NÁHUATL EN CHIHUAHUA



ÓSCAR ROBLES




          Una diosa indígena precolombina del pulque mexicano con una visión modernísima es un nuevo mural en la ciudad de Chihuahua, desde hace algunos años. Los ciudadanos y los turistas pueden admirarla en el céntrico restaurante “El Callejón del Centro”, situado en el Callejón Víctor Hugo Rascón. Las imágenes incluyen una sensual mujer calaca de piel azul, largas trenzas y con vestido de sarape multicolor y unos floridos magueyes dorados en serie con campesinos laborantes, entre otras figuras de gran colorido y gran factura estética.
          El mural se titula “MAYAHUEL”. El personaje central de la pintura es una mujer diosa, una mujer planta, una mujer sensual, una mujer calaca, una mujer mexicana, una mujer símbolo: Cuerpo esbelto investido en un traje de sarape de Saltillo con rayas coloridas horizontales y cuatro rosas rosadas sujetando la prenda de vestir justo arriba de los pechos; un rostro óseo de calavera al estilo de “La Catrina” sonriente del artista mexicano José Guadalupe Posada; una llamarada de profusas hojas de florido y verde maguey, la planta de la embriaguez mexicana durante la Época Prehispánica,  con una diadema de seis flores rosas con dos hojitas verdes, justo sobre su cabeza huesuda y alba que mira de perfil, coquetamente, hacia el frente. Mujer moderna y liberal, mujer y muerte, cruza su verde azulino brazo izquierdo hacia el brazo derecho, portando un cigarro con humareda blanca, mientras su linda boca seria y pequeñita acaba de lanzar profusos residuos vaporosos del tabaco, justo hacia su izquierda.



"MAYAHUEL", UN MURAL EN EL RESTAURANTE "EL CALLEJON DEL CENTRO" DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA


Y alrededor de esta imponente y amorosa mujer calaca, como su lujosa habitación abierta con paredes doradas, se miran atrás de ella una serie de estampas mexicanas en serie y en serio, iguales todas, con la silueta de perfil de un tradicional campesino mexicano perforando la tierra con un erguido azadón, todas estas imágenes plasmadas con un llamativo y brillante color dorado sobre un elegante color rojo intenso. Son como estampas gigantes, timbres postales enormes de refinado dibujo y perfectos volúmenes, separados por plantas de cuatro hojas alargadas, también en gualdo color y dibujo firme.



CAMPESINOS MEXICANOS, MAGUEYES Y PLANTAS DORADAS EN SERIE EN ESTE MURAL DE "MAYAHUEL"


          La anterior es la descripción breve de esta nueva magia del arte del siglo XXI hecha por un artista local en la ciudad de Chihuahua. Es “MAYAHUEL” del norte, “LA MAYAHUEL” de los magueyes, la diosa del pulque, una versión muy post-contemporánea, híbrida, original, muy creativa, posmoderna, de perfecta hechura estética, lujoso adorno de pintura metalizada, posmoderno.
Como ya se dijo arriba, “MAYAHUEL” es el nombre justo de este mural, según la versión de los empleados del citado restaurante. Este mural fue pintado por un artista mexicano cuyo nombre no averiguamos y su firma no se encuentra en el mencionado mural. Por referencias de meseros, se sabe que este talentoso pintor vivía justo en uno de los pisos del viejo edificio del restaurante citado.
El mural fue plasmado en la pared interna más grande de la íntima y estrecha pulquería y restaurante “El Callejón del Centro”, el cual se halla ubicado en la esquina de la calle Aldama y Callejón Víctor Hugo Rascón Banda (antigua calle Séptima), en el mero “corazón” del Centro Histórico, a unas cuadras del Palacio de Gobierno y del Museo Casa Chihuahua.
      Este nuevo mural tiene una gran factura artística, gran calidad imaginativa y un trazo posmoderno, vivaz, híbrido y personalísimo con la famosa deidad náhuatl del maguey y del pulque. Es ya un personaje símbolo del conocido restaurante, donde sirven deliciosa comida y pulque blanco y pulque de sabores frutales.



"MAYAHUEL",  UN SIMBOLO NUEVO DE LA ANTIGUA DEIDAD NAHUATL DEL MAGUEY Y DEL PULQUE  

La figura central es una mujer mestiza, contemporánea, mexicana, que engloba sensualidad, belleza, folclorismo, muerte, con henchidas carnes verde-azulinas llenas de nacionalismo y feminidad, rodeada de profusa flora de los magueyes facturados con el sello estilístico de la producción en serie propia de la globalización capitalista.
          La serie de estampas doradas, todas ellas iguales, con la imagen del cultivo y producción el pulque, se basan en un concepto de reproducción capitalista, con un acercamiento leve al Arte Pop norteamericano: Mercado y Estampa, Figuras nacionales y trasunto de estampillas postales.



CAMPESINOS Y MAGUEYES EN SERIE DAN LUJO Y ELEGANCIA AL MURO DEL RESTAURANTE "EL CALLEJON DEL CENTRO"


          En suma, “MAYAHUEL” florece su belleza luminosa y vegetal y femenina en ese céntrico restaurante, situado muy cerca de la populosa y tradicional Plaza Hidalgo. Viene a engrosar y enriquecer el patrimonio artístico y cultural de la capital cultural del Estado de Chihuahua, el Estado Grande, refugio de la Republica de Benito Juárez, cuna de la Revolución Mexicana y centro del Movimiento Democratizado de la década de los ochenta.
Como el pulque, su sensual y mágica belleza la mujer calaca y maguey embriaga deliciosamente con tan esbelta y floral hermosura, tanta femenina piel y hueso, tanto vegetal y floral adorno de estrella celeste en su cabeza, tanto arte para el público pueblo, tanto arte público que proyecta una nueva mexicanidad post-contemporánea en tiempos de economía global: La Mujer “MAYAHUEL”, la Mujer Calaca, la Mujer Sarape, La Mujer Mestiza, La Mujer Mexicana, la Mujer Libre, la Mujer Mítica, la Mujer Vegetal.
Y hasta “Maya-huelen” sus brillantes colores y el perfecto y sinuoso dibujo para cuajar una imagen del nuevo realismo figurativo, poético y fantástico, realismo mítico moderno.
Y hasta “Maya-huelen” los magueyes trasudando savia dorada.
Y hasta “Maya-huelen” la sabrosa comida y delicioso y el lechoso pulque.
          Símbolo nuevo de la ciudad de Chihuahua, este mural anónimo tiene una  raigambre lejana y tradición náhuatl, de resonancia prehispánica e indígena. Este nuevo mural del siglo XXI florece cada día su belleza plástica y su colorido brillante de colores puros y brilla cada noche de comida y bebida y engendra la pasión embriagante por el blanquecino o colorido y frutal pulque, espirituoso pulque de la vegetal tierra mexicana.
          “Mayahuel” es una palabra que proviene del idioma náhuatl y sirve para designar a la divinidad femenina asociada con la planta del maguey y con la bebida espirituosa del pulque entre las culturas del centro de México, durante la era Post-clásica, según la cronología mesoamericana Pre-hispánica o Pre-colombina. Esta diosa encarnaba o personificaba más a la planta del maguey dentro de un grupo de divinidades de la maternidad y la fertilidad de la mitología azteca (“Mayahuel”).  En especial, la imagen pictórica prehispánica de Mayahuel representa en el Códice Borgia a una estilizada diosa de piel amarilla y rasgos viriles, vistiendo un sombrero grande de colgantes telas, entre varias y alargadas hojas de maguey de colores verde y rojo o colores azul y rojo en otras representaciones pictográficas (“Mayahuel”). De la planta del maguey, se extraen fibras para ropa y cuerdas y, por supuesto, la bebida del pulque.
    Finalmente, el nuevo mural de “MAYAHUEL” desarrolla sustancialmente otra imagen femenina y divina de la diosa del pulque y moderniza sensiblemente la tradicional y compleja imagen virilizada de la antigua diosa náhuatl. Para lograr esto, el artista yuxtapuso e insertó en el muro del restaurante una serie de signos e imágenes culturales antiguas, modernas y contemporáneas: 1) La corona de hojas de maguey, propias del pasado prehispánico, pero con formas diferentes; 2) la imagen de un coqueto rostro mortuorio o de calavera, con órbitas oscuras y una sutura cruzándole la mejilla derecha, similar a los grabados del aguascalentense José Guadalupe Posada; 3) una mujer sensual de piel verde-azulina y un sarape de Saltillo como vestido; 4) y numerosas, lógicas y lineales imágenes en serie de un campesino y del maguey, al estilo de los timbres postales o anuncios comerciales del capitalismo contemporáneo. En suma, “MAYAHUEL” representa una imagen novedosa y original, sensual y cómica.



"MAYAHUEL", UNA SENSUAL Y COLORIDA DEIDAD  INDIGENA DEL MAGUEY Y DEL PULQUE CON ELEMENTOS PREHISPANICOS, MODERNOS Y CONTEMPORANEOS


Y este mural florece dentro de la ola del nuevo arte pictórico local del siglo XXI, que también florece y se extiende en las calles, museos, galerías, edificios públicos y privados y muros de la ciudad norteña: La ciudad de Chihuahua, de gualdos soles que derraman la miel de la luz de cada día, para alumbrar la belleza del mundo.





Obras citadas
“Mayahuel.” Wikipedia. The Free Encyclopedia. 3 February 2017. Wikimedia
Foundation, Inc. 14 December 2016. <https://en.wikipedia.org/wiki/Mayahuel>.


“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

  MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON   Museos imaginantes. Vol. 1: Pintura (2013-2019) (2025) c...