domingo, 25 de octubre de 2015

PINTURA DE NINOS EN "CASA CHIHUAHUA SIGLO XIX": MAGICOS COLORES Y FUTUROS ARTISTAS

PINTURA DE NIÑOS EN CASA CHIHUAHUA SIGLO XIX: MÁGICOS COLORES Y FUTUROS ARTISTAS

ÓSCAR ROBLES


         Un prominente retrato de la abuela y uno de la niñez del artista; un desierto de poderoso cielo amarillo y amorosa tierra café; rojas cerezas con intensos y variados fondos coloridos; bellas flores y alegres jardines; paisajes naturales de gran color. Son algunos de los interesantes cuadros al pastel y de los dibujos hechos con lápiz expuestos en la muestra La Magia de los Colores en la Casa Chihuahua Siglo XIX en mayo de 2015.
         El título de la exposición artística concentra todos los grandes hallazgos pictóricos de un grupo de talentosos y pequeños alumnos de la Escuela Primaria “Amador Hernández” de la ciudad de Chihuahua. Con estas obras, sus incipientes carreras de artista trazan por primera vez el encuentro con la magia de los colores, con las armonías en dibujo y volumen, con secretos paraísos de la tierra imaginaria de la infancia. En suma, esta muestra representa el encuentro mágico con la belleza externa y con la propia belleza interna de los noveles artistas niños.
         Los artistas de dicha exhibición son niños de siete a doce años y ya descubren a su temprana edad el alto valor cultural de la pintura y el dibujo, la delicada pulsión de sus emociones y manos, la técnica de los colores al pastel y del lápiz para construir dibujos sobre las superficies blancas del papel, el amor de su corazón por la belleza misma. En especial, estos animados artistas y dedicados escolares liberan sus tensiones emocionales y problemas y aprenden a configurar imágenes bellas. Por eso, los colores representan sus principales aciertos en el oficio de pintar como niños pintores mientras que progresan en el difícil trazo del dibujo.
Asimismo, este encuentro mágico con el color demuestra claramente un instinto natural hacia la selección diestra y a la combinación de colores por parte de estos infantes. Hay en esas sencillas obras expuestas prodigiosos e intensos colores en los fondos de la obra para resaltar sus flores y frutas, sus jardines, sus suelos y sus cielos. Unos niños ya muestran un pulso firme y sólido para el dibujo, otros tienden a distorsionarlo un poco. Sin duda, el trabajo arduo con la técnica de dibujar y colorear, las atinadas y bien conducidas clases de su maestra y el trabajo continuo con colores pueden formar futuros artistas para esta región norteña.
         En estos dulces cuadros al pastel, en estas serenas y vivaces imágenes, en estos dibujos realistas y figurativos, se ven las fervientes semillas de los colores, las semillas de las imágenes, las semillas de una tierna belleza que florece sobre las superficies de las obras exhibidas en dicho recinto cultural.
         Destaca la gran madurez de los cuadros Retrato de la abuela del autor y Retrato de la niñez del autor del brillante Luis Vincent, quien es ya un sólido artista plástico en ciernes. En estas dos pinturas, se observan en particular un cuidadoso dibujo que traza los rasgos faciales con gran precisión, los finos pliegues de las vestimentas hechos con buen detalle y habilidad en los contornos y, en general, los  buenos volúmenes en las figuras humanas y objetuales, todos ellos pergeñados con gran realismo y verosimilitud. Esencialmente, los colores suaves al pastel y los grises del lápiz dan belleza y armonía a estos dos grandes retratos de Vincent.
         Es muy importante que el museo Casa Chihuahua Siglo XIX conceda espacio cultural a los artistas locales de todas las edades, sexos, etnias, clases sociales y credos religiosos; que otorgue sus hermosas salas a los estudiantes talentosos de todas las escuelas, para motivar a los dedicados maestros de arte y para proyectar los estudios artísticos de los alumnos de primaria, secundaria y preparatoria, entre los espectadores y el público en general. En los pasados cinco años, por ejemplo, se mostraron diversas obras artísticas de alumnos de los diferentes Colegios de Bachilleres de la ciudad de Chihuahua en el citado museo y en un recinto del Palacio de Gobierno del Estado de Chihuahua.
         Con numerosas exhibiciones, el museo Casa Chihuahua Siglo XIX realiza una gran labor con los artistas de carrera de esta capital y con los niños y jóvenes que toman clases de arte en los cientos de escuelas de la ciudad de Chihuahua.
         En conclusión, La Magia de los Colores enseña ante todo los colores mágicos de estos alumnos de la Escuela Primaria “Amador Hernández”: La magia de sus tiernas imaginaciones de niños que comienzan a echar frescos y verdes renuevos para las artes plásticas, el Gran Árbol.
         Como parte de su colección permanente, el museo Casa Chihuahua Siglo XIX alberga varias esculturas geométricas de gran colorido del artista nativo de Camargo, Chihuahua Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastián. También, cuenta con la excelente pintura La Catedral de Chihuahua del también chihuahuense Fernando Rascón.

CINCO PELOTEROS CHIHUAHUENSES EN LA HISTORIA DE LAS LIGAS MAYORES DE BEISBOL

CINCO PELOTEROS CHIHUAHUENSES EN LA HISTORIA DE LAS LIGAS MAYORES DE BEISBOL

ÓSCAR ROBLES


Ha habido grandes beisbolistas chihuahuenses profesionales y no profesionales, desde el siglo XX hasta el siglo XXI. Entre ellos destacan, el jonronero Héctor El Supermán Espino, quien jugó para los Sultanes de Monterrey, los Alijadores de Tampico y los Naranjeros de Hermosillo; el lanzador Eduardo Lalo Acosta perteneció a los Saraperos de Saltillo y a los Dorados de Chihuahua; los hermanos Juan de Dios y Francisco Chávez (Pericos de Puebla y Algodoneros del Unión Laguna, respectivamente).
Todos ellos fueron grandes beisbolistas durante el siglo XX, pero ninguno formó parte de las filas de los poderosos equipos de las Ligas Mayores de Beisbol de los Estados Unidos. Ellos destacaron en la Liga Mexicana de Verano y en la Liga Mexicana del Pacífico. Especialmente, El Niño Espino mantuvo diversos e importantes récords de bateo en dichas ligas por algunas décadas. He aquí una lista de los chihuahuenses que jugaron en temporada regular en la Gran Carpa:

1. José Peluche Peña Gutiérrez (Ciudad Juárez, 1942―). Lanzador derecho. Formó parte de los Rojos de Cincinnati (1969) y de los Dodgers de los Ángeles (1970-1972).

2. Mario Mendoza Aizpuru (Ciudad de Chihuahua, 1950―). Parador en corto. Jugó con los Piratas de Pittsburgh (1974-1978,) los Marineros de Seattle (1979-1980) y los Rangers de Texas (1981-1982).


ARRIBA, AL CENTRO, LA FOTO DE MARIO MENDOZA EN EL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE

3. Everardo Ever Magallanes Espinoza (El Saúz, 1965―). Segunda base. Vistió la franela de los Indios de Cleveland en la temporada de 1991.

4. Juan Carlos Acevedo (Ciudad Juárez, 1970―). Pítcher derecho. Jugó en los siguientes clubes: Rockies de Colorado (1995), Mets de Nueva York (1997), Cardenales de San Luis (1998-1999), Cerveceros de Milwaukee (2000), Rockies de Colorado (2001), Marlines de Florida (2001), Tigres de Detroit (2002), Yanquis de Nueva York (2003) y Azulejos de Toronto (2003).

5. Luis Rivera Gutiérrez (Ciudad de Chihuahua, 1978―). Lanzador derecho. Fue miembro de los Bravos de Atlanta (2000) y de los Orioles de Baltimore (2000).

El Estado de Chihuahua cuenta con una de las mejores cinco ligas de beisbol amateur en México desde el siglo XX al siglo XXI por su número de campeonatos nacionales. Hasta 2014, las selecciones estatales ostentaban veintiséis cetros nacionales. Incluso, el lanzador sinaloense Teodoro Teddy Higuera participó en dicha liga estatal. Higuera es considerado como uno de los diez mejores peloteros mexicanos en Ligas Mayores por sus estadísticas y preseas. Sin embargo, esta portentosa liga norteña no ha producido numerosos peloteros nativos de Chihuahua para exportar a las Ligas Mayores. En particular, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Baja California Norte, Tamaulipas y Nuevo León son los estados que comparten el privilegio de enviar más peloteros a las Grandes Ligas a lo largo de la historia. Hasta 2015, habían jugado 118 peloteros nacidos en México en las Ligas Mayores (“118”).
         Ojalá que las ligas estatales y municipales de beisbol de Chihuahua profesionalicen más este deporte, con organización de gran calidad, buenos deportistas y apropiados parques de pelota. Estas ligas pueden ser verdaderas “canteras” para vender peloteros a las dos ligas profesionales de México, la de Verano y la del Pacifico. Sobre todo, la poderosa Liga Estatal de Beisbol de Chihuahua debe mandar más beisbolistas de calidad  a las Ligas Mayores de los Estados Unidos en un futuro.
En la actualidad, los equipos chihuahuenses de nivel amateur son los siguientes diez: los Dorados de Chihuahua, los Indios de Ciudad Juárez, los Mineros de Parral, los Manzaneros de Cuauhtémoc, los Algodoneros de Delicias, los Mazorqueros de Camargo, los Faraones de Nuevo Casas Grandes, los Rojos de Jiménez, los Venados de Madera y los Soles de Ojinaga. En un futuro, pueden surgir más equipos con los nombres posibles de Cerveceros de Meoqui, Hacendados de Guerrero y otros más.
        Los gentiles lectores pueden consultar mi artículo “Chihuahua: Gran beisbol amateur, pocos peloteros profesionales”, el cual fue publicado en el presente Blog el pasado miércoles 29 de octubre de 2014. Además, en dicho Blog hay más artículos de beisbol chihuahuense, mexicano y estadounidense.


Fuentes consultadas
“List of Major League Baseball Players from Mexico. Wikipedia.The FreeEncyclopedia. 25 october 2015.Wikimedia Foundation, Inc. 6 July 2015.
“118 players born in Mexico.” Baseball Reference. 25 October 2015. Sports Direct
Incoporation. 

LA VIDA CIVIL DE LOS AUTOBUSES EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

LA VIDA CIVIL DE LOS AUTOBUSES EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

ÓSCAR ROBLES


       Un caballero deja el asiento a una anciana, madre o jovencita; un hombre o mujer regala un boleto de seis pesos a una persona sin credencial, usando su propia tarjeta del Vivebús, pasándola por la máquina electrónica colocada en un tubo de metal cercano al conductor; el chofer orienta a los pasajeros sobre la mejor estación para llegar a su destino más pronto; muchas personas ofrecen el paso a otras al abordar el vehículo de transporte colectivo o caminar por el pasillo central del mismo.  .  .
         Son algunas escenas cotidianas de la vida civil del pueblo capitalino de Chihuahua dentro de los modernos y los viejos autobuses de transporte colectivo. Los primeros son la línea troncal que cubre la ruta del norte al sur de la ciudad y los segundos son las diversas líneas ramales. En esos espacios de metal y vidrio, viaja el futuro de México, los nuevos ciudadanos camaradas, las “buenas gentes” de Chihuahua.


ESTACION CENTRAL DEL VIVEBUS SITUADA AL SUR DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

         Cada día, cada hora, se forja ahí el nuevo sentido comunitario de la sociedad chihuahuense de la segunda década del siglo XXI. Y los ciudadanos respetan el espacio del otro y de la otra, respetan la diversidad cultural: Hombre o mujer, adulto o niño, mestizo o tarahumara, empleado o estudiante, obrero o burócrata.
     Se comparten amablemente espacios en los asientos y los pasillos, se reconocen las gentes con su lengua común, su cultura variada, sus vivencias cotidianas, sus ropas informales y formales, su mercancía y sus bolsos: Se huelen y se ven, se oyen y platican: Se entienden como chihuahuenses, mexicanos y seres humanos civilizados.
     El autobús urbano es una de las formas más auténticas y consistentes de formar a verdaderos ciudadanos comunitarios, además de las escuelas, los centros de trabajo, las iglesias y las tiendas.
         Con más autobuses,  hay más pueblo, más mexicanidad; hay menos ruido, menos tráfico, menos accidentes de tránsito, menos arrogancia e inhumanidad. Con más “ciudadanos de a pie”, se contemplan más los arboles y edificios, la cultura cotidiana, el hermoso cielo de Chihuahua, su esplendente y mágico azul, con sus pintureros cerros y su sol de la gran luz que permanece  muchas horas del día: Se contempla la perfecta claridad de Dios en las calles.
Ojalá los gobiernos construyan otras rutas del moderno Vivebús: Una ruta este-oeste con un eje base de la Avenida Veinte de Noviembre; una ruta oeste-noreste con una arteria central ubicada en una buena parte del Periférico de la Juventud; y, finalmente, otra ruta norte-sur que cubra una buena porción de las Avenidas Pacheco y Tecnológico.
Ojala se instalen autobuses modernos en Ciudad Juárez, una ciudad más grande que la capital del Estado de Chihuahua.
       Desde el verano de 2013 hasta finales de 2015, la auténtica vida civil y comunitaria de la ciudad de Chihuahua ha renacido con gran vigor.


UNA VISTA LEJANA DE LA ESTACION CENTRAL DEL VIVEBUS SITUADA ENFRENTE DEL HOSPITAL DEL CRIT

        

“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

  MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON   Museos imaginantes. Vol. 1: Pintura (2013-2019) (2025) c...