sábado, 16 de agosto de 2025

LA SERIE DE ARTES PLÁSTICAS “MUSEOS IMAGINANTES” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

LA SERIE DE ARTES PLÁSTICAS “MUSEOS IMAGINANTES” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

 

          La serie “Museos imaginantes” (2025) de Óscar Robles contiene cinco volúmenes que repasan el estado de las artes plásticas en la ciudad de Chihuahua, durante la segunda y la tercera década del siglo veintiuno. Abarca una muestra importante de obras de pintura y escultura, las cuales fueron exhibidas en los museos y galerías de la capital de Chihuahua y fueron plasmadas y mostradas en muros de edificios y plazas públicas. En ese tiempo, hubo una eclosión artística a pesar de la crisis nacional causada por las recesiones económicas de 2008 y 2020 y por la pandemia del Covid-19.

El tomo 1 revisa a fondo las pinturas de caballete y algunas esculturas aleatorias de distintos artistas chihuahuenses y mexicanos de gran renombre regional, nacional e internacional, tales como Aarón Piña Mora, Luis Y. Aragón y Miguel Valverde, entre otros.

          El volumen 2 incluye diecisiete artículos que resumen de manera sencilla diversas muestras de pinturas. Por ejemplo, se examinaron los cuadros de pintores nativos de Chihuahua y de los avecindados en la capital del Estado Grande. En particular, aparecen en esa lista Luis Y. Aragón, Alberto Carlos, Benito Nogueira, Benjamín Domínguez y Leandro Carreón, entre otros pintores.

          El tomo 3 cierra el ciclo de análisis de exposiciones de cuadros de caballete. En particular, doce textos exploran los lienzos de los siguientes artistas y grupos chihuahuenses nativos y adoptados: Carlos Estrada, Virginia Pérez, Helena Ortiz, Miriam Marrero, Arturo Vega, Antonio González Orozco, Beda Jáquez, Manuel del Palacio, la Academia Lumière y el grupo División del Norte.

El volumen 4 compendia treinta textos que examinan las esculturas de los siguientes artistas y grupos chihuahuenses y mexicanos: Leonora Carrington, Edgar y Ricardo Ponzanelli, Enrique Carbajal Sebastián, Jacobo y María Ángeles, Carlos Espino, José Luis Beltrán, Lourdes Trevizo, Alberto Carlos, Ernesto Magaña, Julián Martínez, Rafael Acosta, Fermín Gutiérrez, Luis Y. Aragón, Taller Artesanal, Guillermo Villanueva, Águeda Lozano, Ignacio Asúnsolo, Vanessa Salas, Javier Marín, Luis López Loza, Noel Ramírez y Alfredo Espinoza.

          Finalmente, el tomo 5 aglutina veintitrés escritos sobre selectos murales de autores conocidos y desconocidos del estado de Chihuahua, cuyas obras fueron creadas en la capital del Estado Grande. Entre los muralistas incluidos descuellan los veteranos Luis Yeotl Aragón, Aarón Piña Mora, Alberto Carlos y Óscar Soto y pintores más recientes, tales como Miguel Valverde, Lizeth García y José Gallegos, entre otros.

Los cinco libros de “Museos imaginantes” fueron publicados por Amazon Books Editors en sus ediciones impresa en papel y digital Kindle. Incluyen textos analíticos y fotografías. Para adquirir esos cinco volúmenes, consulten la siguiente conexión de Internet:

MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) (Spanish Edition): ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR: 9798315025634: Amazon.com: Books

 

 

“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 5: MURALES (2013-2025)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 5: MURALES (2013-2025)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

 

          Desde 2013 a 2025, el “museo imaginante” de la ciudad de Chihuahua me condujo a descubrir distintos murales en edificios públicos y privados y en lugares inusitados, tales como paredes de callejones, canchas deportivas y muros abandonados. Así, me dediqué a contemplar y examinar esas pinturas monumentales hechas por pintores conocidos de renombre regional y nacional y por artistas anónimos. Contemplé numerosas obras pictóricas, escribí diversos artículos e hice una selección de mis textos para integrar el presente volumen. De ese modo, la capital de Chihuahua apareció ante mí como un gran museo abierto, plagado de artistas conocidos y desconocidos: Inmenso, variado y complejo “museo imaginante”.

Las expresiones artísticas de gran dimensión salieron a mi paso en cada calle, avenida, galería, museo, plaza, parque. Eran pulidas y broncas, puramente formales y con mensaje social, completas e inacabadas, figurativas y grafitis, imágenes antiguas y modernas, anuncios profesionales y comerciales, escenas realistas y fantásticas, con hombres y mujeres, animales y vegetales, objetos y máquinas. Colosal museo de arte, la capital del Estado Grande se abrió ante mis ojos, con sus cerca de setecientos mil habitantes (2013) y más de un millón doscientos mil (2025) y sus más de 660 mil vehículos automotores (2025).

Contemplé el alma viva de los artistas reconocidos y anónimos. Había hambre y sed para expresar el espíritu artístico de la urbe norteña en esos años de la posrecesión de 2008 y la pandemia del Covid-19. Yo era chihuahuense capitalino, pero viví como un extranjero y un turista y pronto me aficioné a buscar murales en los lugares más recónditos de la ciudad de Chihuahua. Los admiré, los examiné, les tomé fotografías, acumulé abundantes imágenes digitales, escribí sobre varios de ellos y publiqué diversos textos sencillos sobre esas pinturas de muro en mi blog “BITACORAOSCAR”. Sin embargo, no pude abarcarlos en un solo tomo de la serie “Museos imaginantes”.

          Esos murales fueron los tatuajes del cuerpo de la ciudad de Chihuahua y así recorrí el norte y el sur, el este y el oeste de la capital del Estado Grande. La urbe (me) “hablaba” con todos esos murales, sus imágenes vigorosas y cada calle, avenida, edificio público, parque y plaza se convirtieron en numerosos “museos imaginantes” en mis viajes urbanos dentro de esa ciudad laberinto. Mis travesías se prolongaron hasta 2025 porque los espacios abiertos fueron el mejor refugio frente a la peste coronavirusiaria. Mientras la violencia criminal, el caos urbano y el Covid-19 azotaban la ciudad, yo me bañé en toda esa belleza artística, refinada o bronca, “museorizada” o “silvestre”.

En especial, atesoré abundantes notas y fotografías sobre seis murales clásicos e históricos de Aarón Piña Mora, Leandro Carreón, Alberto Carlos, Luis Y. Aragón, Jorge González Camarena y José T. Aceves, esa constelación de aristas provenientes de distintos estados de México. Fueron plasmados en el Palacio de Gobierno del Estado de Chihuahua, el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), la Posada Tierra Blanca, la Clínica Morelos del Instituto Mexicano del Seguro Social, y el Edificio Municipal (antiguo Banco Comercial Mexicano). Sin embargo, no incluí esos murales en el presente volumen 5 de “Museos imaginantes” por el difícil acceso y la limitada permanencia autorizada en los recintos culturales donde se ubican tales pinturas monumentales. Tal vez esas magníficas obras puedan integrar otro tomo de dicha serie artística.

De igual forma, descubrí el talento de otros nuevos muralistas y grupos de pintores en esos años de 2013-2025: Miguel Valverde, Alonso Enríquez, Óscar Soto, José González Lucero, Fernando Rascón, Lizeth García, el colectivo Mazate y Élida Cortinas, entre otros. De igual forma, encontré murales firmados con seudónimos (Por ejemplo, Kanny, Maga y Mukira) y de autores anónimos. Además, los murales aparecieron por doquier cada mes y año hasta que conformaron un impetuoso torrente creativo en la capital de Chihuahua, así que sólo almacené imágenes digitales de todo ese inmenso caudal de imágenes plásticas.

En particular, los anónimos grafitis y figuras estrafalarias fueron incontables y surgieron en numerosas paredes, tapias y cercas de la ciudad de Chihuahua. Me sedujo la perfección formal de esas obras, las cuales no ostentaban contenidos profundos. Esas configuraciones y constelaciones de imágenes plásticas y letras gigantes construían y desplegaban una gran armonía cromática, bien trazados contornos y balanceados volúmenes.

Curiosamente, David Alfaro Siqueiros Aurora Reyes y Jesús Helguera, tres artistas ilustres de fuerte raigambre y familia chihuahuenses, nunca pintaron un mural en la capital de Chihuahua a pesar de su trascendencia nacional e internacional.

Las primeras versiones de artículos sobre los murales fueron escritos en la calle, frente a los muros. Luego, se pulió la prosa, se engrosaron los datos duros y las biografías y se revisó el formato de todos esos escritos para darlo a la luz pública en forma de libro.

En realidad, la completa serie “Museos imaginantes” no se erige como una historia de las artes plásticas en la ciudad de Chihuahua, sino como una mera bitácora de “viajes” por las obras y a través de la capital. Ante todo, son crónicas sobre el arte chihuahuense y mexicano exhibido en la capital de Chihuahua.

“Museos imaginantes. Vol. 5: Murales (2013-2025)” (2025) compendia veintitrés textos que examinan variadas pinturas monumentales que fueron creadas por distintos artistas y grupos chihuahuenses y mexicanos, veteranos y jóvenes. Asimismo, se incluyen dos artículos panorámicos y sumarios sobre el muralismo en la capital de Chihuahua.

De igual forma, se reseñan las principales cualidades artísticas y narrativas de los murales plasmados en diversas paredes de la zona centro-oeste de la ciudad de Chihuahua y en los siguientes edificios públicos y privados: Escuela Primaria Estatal Prof. José María Mari número 2138, Mediateca Municipal, Alcaldía de Chihuahua, Centro Cultural Bicentenario Carlos Montemayor, Paraninfo de la UACH, Santuario de Guadalupe, Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología, Centro de Convenciones y Exposiciones, cafetería de la Facultad de Bellas Artes de la UACH, restaurante “El Callejón del Centro”, Edificio Héroes de la Reforma y facultades de Bellas Artes, Derecho, Filosofía y Letras, Ingeniería, Medicina y Química de la UACH.

Finalmente, el quinto tomo de la serie “Museos imaginantes” sale a la luz pública gracias a la empresa norteamericana Amazon Books Editors. Consulten la siguiente conexión de Internet para adquirir el libro: 



MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 5: MURALES (2013-2025) (Spanish Edition) - Kindle edition by ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR. Arts & Photography Kindle eBooks @ Amazon.com.

viernes, 25 de julio de 2025

MOTORIZACIÓN EXCESIVA EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA EN EL SIGLO XXI

MOTORIZACIÓN EXCESIVA EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA EN EL SIGLO XXI

 

ÓSCAR ROBLES

 

          ¿Puede usted, amigo ciudadano, desempeñar sus labores cotidianas con entera energía con el aire infecto que respira todos los días de todos los años?

¿Sufre tos, mareos, irritación emocional o alguna otra molestia corporal o mental seria?

En pocos meses, la ciudad de Chihuahua tendrá alrededor de 660 mil vehículos automotores y ya el esmog es muy elevado y daña las vías respiratorias y causa serias enfermedades bronquiales y pulmonares y puede hasta generar cáncer.

La cifra total de habitantes en la capital del Estado Grande raya en cerca de un millón doscientos mil. Es decir, hay casi un vehículo por cada dos ciudadanos

          El reporte oficial de 2025 registró 653 mil 023 vehículos de combustión de hidrocarburos en su mayoría, según Alondra Martínez, directora del Instituto de Planeación Integral del Municipio de Chihuahua (IMPLAN), quien además agregó que el 62% de los chihuahuenses capitalinos se movía en vehículo particular (Diario de Chihuahua, 17 de enero de 2025).

          El padrón vehicular es mucho mayor que la tasa de crecimiento poblacional, según concluyó la directora del IMPLAN en dicha nota periodística.

          El vehículo automotor es una expresión de la comodidad burguesa de la clase media chihuahuense durante el siglo XXI y una muestra de que la urbanización ha seguido un rumbo equivocado con la construcción de numerosos distribuidores viales.

Chihuahua se erige como una ciudad muy productiva. Sin embargo, ya es una urbe expandida, difícil para moverse hacia distintos puntos del área; es una población donde se dificulta respirar aire limpio, casi invisible, cuyas partículas tóxicas envenenan células y tejidos cada minuto de vida.

Frente a la extensión territorial de las colonias y centros comerciales, había que modernizar el transporte público con cinco o seis líneas ramales y troncales; se tenían que haber creado más parques con abundantes árboles en cada colonia, mediante la colaboración de gobiernos y sociedad civil; era un imperativo abrir ciclopistas; hubiera sido bueno introducir taxis de bicicleta en el Centro Histórico y otras áreas, entre otras medidas.

          ¿Tiene salvación la ciudad de Chihuahua en medio de la obsesión, la locura y la pasión por los carros y camionetas, esas pequeñas casas o apartamentos ambulantes y privados, que sirven para trabajar, comprar, divertirse, negociar, jugar carreras, violar las leyes de vialidad, cometer crímenes y fomentar la arrogancia de los chihuahuenses?

          La supuesta modernización urbana global y neoliberal y la megalomanía de edificios y megaproyectos son meros espejismos y espejos donde se refleja la codicia del ser humano.

          Hay que descentralizar las inversiones de Ciudad Juárez y Chihuahua hacia Camargo, Madera, Ojinaga o Guachochi. De lo contrario, esas dos ciudades seguirán el mismo destino de la Ciudad de México, como en las décadas de los setenta y los ochenta.

miércoles, 25 de junio de 2025

“MASCOTAFILIA” Y “CODICIA PATRIMONIAL” EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

“MASCOTAFILIA” Y “CODICIA PATRIMONIAL” EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

 

ÓSCAR ROBLES

 

      Durante el siglo XXI, las consecuencias de esos dos nuevos males sociales mencionados en el título del presente escrito han deteriorado el bienestar social y ambiental de la ciudad de Chihuahua y se ven por doquier suciedad en las calles, peligros de ataques de perros, casas y lotes baldíos que funcionan como basureros, ruido excesivo, contaminación del aire, desgaste del asfalto de las calles, terrorismo a domicilio, inusitadas pistas de carreras en cualquier arteria.  .  .

      “La mascotafilia” llena de perros y gatos las calles de la capital del Estado Grande, que merodean sueltos y sin la atención debida de sus dueños; la posesión ambiciosa y excesiva de inmuebles y terrenos genera abandono, improductividad (“bienes en manos muertas”), desechos tóxicos, plagas de insectos y roedores y “nidos” de malvivientes y viciosos; la obsesión por tener un carro o troca por cada miembro de una familia produce la violación constante de las leyes de vialidad y la alteración del orden, la armonía y la civilidad en los espacios públicos y privados.

      He aquí algunas de las consecuencias funestas y nocivas del capitalismo global “salvaje” “a la mexicana”, dentro de una ciudad industrializada y comercial del norte de México.

          ¿Quiénes tiene las soluciones?


sábado, 31 de mayo de 2025

LA SERIE DE ARTES PLÁSTICAS “MUSEOS IMAGINANTES” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

LA SERIE DE ARTES PLÁSTICAS “MUSEOS IMAGINANTES” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON


 

FOTO DEL CUADRO GESTO CECILIANO DE SANDRA VALBUENA INCLUIDO EN "MUSEOS IMAGINANTES"


          La serie “Museos imaginantes” (2025) de Óscar Robles contiene cuatro volúmenes que repasan el estado de las artes plásticas en la ciudad de Chihuahua, durante la segunda y la tercera década del siglo veintiuno. Abarca una muestra importante de obras de pintura y escultura, las cuales fueron exhibidas en los museos y galerías de la capital de Chihuahua. En ese tiempo hubo una eclosión artística a pesar de la crisis nacional causada por las recesiones económicas de 2008 y 2020 y por la pandemia del Covid-19.

El tomo 1 revisa a fondo las pinturas de caballete y algunas esculturas aleatorias de distintos artistas chihuahuenses y mexicanos de gran renombre regional, nacional e internacional, tales como Aarón Piña Mora, Luis Y. Aragón y Miguel Valverde, entre otros.

        El volumen 2 incluye diecisiete artículos que resumen de manera sencilla diversas muestras de pinturas. Por ejemplo, se examinaron los cuadros de pintores nativos de Chihuahua y de los avecindados en la capital del Estado Grande. En particular, aparecen en esa lista Luis Y. Aragón, Alberto Carlos, Benito Nogueira, Benjamín Domínguez y Leandro Carreón, entre otros pintores.

      El tomo 3 cierra el ciclo de análisis de exposiciones de cuadros. En particular, doce textos exploran los lienzos de los siguientes artistas y grupos chihuahuenses nativos y adoptados: Carlos Estrada, Virginia Pérez, Helena Ortiz, Miriam Marrero, Arturo Vega, Antonio González Orozco, Beda Jáquez, Manuel del Palacio, la Academia Lumière y el grupo División del Norte.

Finalmente, el volumen 4 compendia treinta textos que examinan las esculturas de los siguientes artistas y grupos chihuahuenses y mexicanos: Leonora Carrington, Edgar y Ricardo Ponzanelli, Enrique Carbajal Sebastián, Jacobo y María Ángeles, Carlos Espino, José Luis Beltrán, Lourdes Trevizo, Alberto Carlos, Ernesto Magaña, Julián Martínez, Rafael Acosta, Fermín Gutiérrez, Luis Y. Aragón, Taller Artesanal, Guillermo Villanueva, Águeda Lozano, Ignacio Asúnsolo, Vanessa Salas, Javier Marín, Luis López Loza, Noel Ramírez y Alfredo Espinoza.

      Los cuatro libros de “Museos imaginantes” fueron publicados por Amazon Books Editors en sus ediciones impresa en papel y digital Kindle. Incluyen textos analíticos y fotografías. Para adquirir esos cuatro volúmenes, consulten la siguiente conexión de Internet:

 

MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) (Spanish Edition): ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR: 9798315025634: Amazon.com: Books

miércoles, 14 de mayo de 2025

“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 4: ESCULTURA (2013-2024)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 4: ESCULTURA (2013-2024) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON


Foto de "Monumento a la madre" de Ignacio Asúnsolo, que aparece en la portada de la edición impresa del volumen cuarto de Museos imaginantes

 

     Desde 2010 a 2024, me propuse explorar la ciudad de Chihuahua como un gran museo abierto; “museo imaginante”. Así, descubrí y redescubrí esculturas, murales y edificios históricos, públicos y religiosos. Hallé belleza, mucha. Las manifestaciones artísticas salieron a mi paso en cada calle, avenida, galería, museo, plaza, parque: Inmenso museo de arte la capital del Estado Grande. Contemplé el alma viva de los artistas reconocidos y anónimos tatuada en muros y torres, esculpida en cada piedra o metal de las efigies públicas. Diletante yo, me hice aficionado a las artes plásticas mediante la contemplación, el análisis y la escritura sobre las obras.

    En 2013, emergieron todos los numerosos “museos imaginantes” en mi vida cada vez que yo viajaba por la capital de Chihuahua, por espacios privados y públicos. Las visitas se prolongaron hasta 2024 porque el aire libre de las calles, avenidas, plazas y parques me inspiró a contemplar las efigies y esculturas públicas de la ciudad de Chihuahua y a recorrer los museos. El Covid-19 nos cercó y nos limitó los accesos a los lugares cerrados, pero las estatuas “respiraban” aire más limpio y menos infecto sobre sus pedestales y bajo el cielo divino. Ahí me refugié yo a beber historia y hermosura. Ahí descubrí otra ciudad nueva: La que reposaba bajo el inmenso éter azulino del valle donde se fundaron sucesivamente la villa de San Francisco de Cuéllar y San Felipe el Real.

Mis travesías citadinas a pie y mis visitas a los museos y galerías me inclinaron a hacer un recuento de la creación escultórica local, nacional e internacional. Entonces, el arte fue la respuesta a la violencia criminal; la paz y la civilidad, a la guerra ciudadana y la generalizada anticiudadanía.

Los tres primeros volúmenes de la serie Museos imaginantes versan sobre pintura, culminaron en el año de 2019, despliegan textos más largos y ensayísticos e incluyen menos fotografías. En cambio, el volumen 4 de dicha serie sobre artes plásticas abarca los años de 2013 a 2024, contiene treinta selectos escritos analíticos y expositivos sobre esculturas de muestras artísticas y de espacios públicos y aglutina más fotografías.

Museos imaginantes. Vol. 4: Escultura (2013-2024) (2025) compendia treinta textos que describen sencillamente las esculturas de los siguientes artistas y grupos chihuahuenses y mexicanos: Leonora Carrington, Edgar y Ricardo Ponzanelli, Enrique Carbajal Sebastián, Jacobo y María Ángeles, Carlos Espino, José Luis Beltrán, Lourdes Trevizo, Alberto Carlos, Ernesto Magaña, Julián Martínez, Rafael Acosta, Fermín Gutiérrez, Luis Y. Aragón, Taller Artesanal, Guillermo Villanueva, Águeda Lozano, Ignacio Asúnsolo, Vanessa Salas, Javier Marín, Luis López Loza, Noel Ramírez y Alfredo Espinoza.

Asimismo, se expone una reseña general y clasificatoria de las principales efigies públicas de la ciudad de Chihuahua y del arte nuevo del Campus Dos de la Universidad Autónoma de Chihuahua. De igual forma, se examinan brevemente algunas significativas estatuas públicas individualmente de escultores anónimos; se repasa una exposición de miniesculturas talladas en marfil por artistas anónimos de Oriente; y, finalmente, se incluyen revisiones de frisos parcialmente escultóricos sobre la historia de Pancho Villa y la Revolución Mexicana, de los altares del “Día de Muertos” y de las novedosas esculturillas comerciales hechas con tornillos y otros materiales de metal.

Así pues, los treinta escritos del presente tomo cuarto constituyen la obra de un simple diletante del arte y la cultura, quien intenta aglutinar un panorama general de la creación escultórica en la ciudad de Chihuahua forjada en una parte del siglo veintiuno. Con tal repertorio de efigies, el cuarto volumen de la serie Museos imaginantes es publicado gracias a la generosidad de la empresa estadounidense Amazon Books Editors.

Los gentiles lectores pueden adquirir dicho libro en la siguiente conexión en Internet:


MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 4: ESCULTURA (2013-2024) (Spanish Edition): ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR: 9798283798950: Amazon.com: Books

sábado, 3 de mayo de 2025

CHIHUAHUA: UNA CIUDAD “SOBREMOTORIZADA” CON SERIOS PROBLEMAS URBANOS

 CHIHUAHUA: UNA CIUDAD “SOBREMOTORIZADA” CON SERIOS PROBLEMAS URBANOS

 

ÓSCAR ROBLES

 

          Desde hace más de quince años, la capital del estado de Chihuahua es una ciudad asfixiante y “sobremotorizada”: Padece serios problemas por los numerosos ruidos perturbadores de máquinas (carros, trocas, camiones y estéreos “hipersonoros” y retumbantes); está inundada por el tráfico vehicular excesivo; y el aire está envenenado por el exceso de esmog, que genera enfermedades en las vías respiratorias. Por otro lado, numerosos ciudadanos sufren de neurosis, alta agresividad, consumo de sustancias tóxicas (alcohol y tabaco) y afectaciones negativas en su régimen de salud por la deficiente alimentación a base de productos procesados, muy grasosos y azucarados.

          Aunque es una ciudad productiva y opulenta, no posee un alto grado de bienestar social y ambiental para el desarrollo de las personas. Para cambiar tal perfil de vida ciudadana anormal, es necesario reconstruir la infraestructura urbana con las siguientes medidas posibles:

1. Construir cuatro o cinco rutas ramales con transporte colectivo moderno, asientos acolchados, aire acondicionado, calefacción, choferes bien entrenados y más profesionales, rutas marcadas y paradas establecidas con señalamientos apropiados.

2. Trazar decenas de ciclopistas con carriles pintados de amarillo en calles más seguras y estimular el uso de la bicicleta como transporte diario.

3. Fundar algunas compañías de taxis con biciclos techados para dos pasajeros en el Centro Histórico para el uso de turistas y ciudadanos.

4. Remover las rutas de los actuales camiones urbanos de sus recorridos por las calles del Centro Histórico y reubicarlas en la avenida Teófilo Borunda con carriles especiales marcados con pintura amarilla.

5. Promover campañas bimestrales o trimestrales para que los ciudadanos planten más árboles en todos los parques existentes de la urbe y promover la cultura ecológica entre los niños, bajo la orientación de expertos ambientales contratados por el gobierno municipal.

6.  Construir más parques con abundantes árboles y plantas, estanques para peces y bancas con sombra.

7. Edificar una amplia vialidad urbana externa (tras los cerros), con cuatro o seis carriles, que conecte las carreteras de ciudad Cuauhtémoc y Ciudad Juárez, para que los transportes pesados (tráileres y camiones foráneos) y los viajeros de carros y camionetas transiten por esa nueva carretera sin necesidad de cruzar por la mancha urbana.

8. Organizar más espectáculos culturales y cívicos en distintas áreas de la ciudad con el propósito de fomentar la unidad de las familias y el desarrollo de la cultura científica y humanística, de manera periódica, cada mes.

9. Acondicionar las calles Aldama y Ojinaga como nuevos paseos comerciales y culturales de uso exclusivo para transeúntes, dentro del “corazón” del Centro Histórico.

10. Fundar nuevos centros culturales en el Centro Histórico y las cuatro zonas de la ciudad, tales como teatros, cines con filmes alternativos, museos artísticos y científicos, galerías y templos.

Construir costosos distribuidores viales sólo contribuye a “sobremotorizar” la ciudad y a fomentar la cultura frívola del espectáculo, la cual es altamente perniciosa, consumista y “diversionista”. Además, el uso excesivo del vehículo automotor individualizado crea un perfil nocivo entre los ciudadanos y los hace arrogantes, vanidosos, irresponsables, anticomunitarios, consumistas, viciosos y hasta violentos. Los convierte, pues, en “máquinas salvajes”.

Hay que invertir en otra clase de obras públicas y privadas en la capital del Estado Grande, para que refuercen la auténtica vida ciudadana, comunitaria, cultural y saludable. Gobiernos, empresarios y ciudadanos deben trabajar en conjunto para definir un nuevo perfil de la ciudad de Chihuahua, para hacerla más habitable, civil y sana.

         

LA SERIE DE ARTES PLÁSTICAS “MUSEOS IMAGINANTES” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

LA SERIE DE ARTES PLÁSTICAS “ MUSEOS IMAGINANTES ” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON             La serie “ Museos imaginantes ” (2025) de Óscar...