jueves, 6 de noviembre de 2025

miércoles, 5 de noviembre de 2025

“‘LAS DOS ELENAS’: GARRO Y PONIATOWSKA” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

‘LAS DOS ELENAS’: GARRO Y PONIATOWSKA” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON



FOTO DEL CUADRO "RETAZOS EN EL TIEMPO" DE MIRIAM MARRERO, QUE ES LA PORTADA DEL LIBRO ANUNCIADO ARRIBA

 

          “Las dos Elenas” mexicanas se erigen como dos grandes escritoras muy creativas y prolíficas y como dos prominentes figuras públicas de mucho respeto en las literaturas hispanoamericana, hispánica y universal. La poblana Elena Garro (1916-1998) destacó como cuentista, novelista y dramaturga, pero incursionó en otros géneros literarios que fueron publicados en forma póstuma; la franco-mexicana Elena Poniatowska (1933—) sobresale por sus cuentos, novelas, crónicas, reportajes y ensayos y su amplia bibliografía ha originado un sinnúmero de estudios en torno a sus textos creativos y expositivos y le ha dado abundantes premios y distinciones a nivel nacional e internacional.

          Garro comenzó a publicar sus grandes obras narrativas y dramáticas cuando emergió la fama del Boom Latinoamericano, se iniciaba la gran producción de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y adquiría gran popularidad el Realismo Mágico. De ese luminoso tiempo, figuran dos obras claves: La novela “Los recuerdos del porvenir” (1963) y el cuentario “La semana de colores” (1964). Ambos textos fueron producidos durante su primera etapa de escritura literaria.

El presente volumen examina varias obras literarias de la segunda fase creativa de Garro posterior a 1968. Incluye ocho análisis textuales y contextuales sobre la colección de cuentos “Andamos huyendo Lola” (1980) y las novelas “Testimonios sobre Mariana” (1981), “Reencuentro de personajes” (1982), “La casa junto al río” (1983), “Busca mi esquela” (1996), “Primer amor” (1996), “Un corazón en un bote de basura” (1996) y “Un traje rojo para un duelo” (1996).

Poniatowska publicó la novela “Lilus Kikus” en 1954, pero su periodo inicial de gran eclosión creativa coincide con Garro en la década de los sesenta, justo cuando dio a conocer la novela testimonial “Hasta no verte Jesús mío” (1969) y la crónica “La noche de Tlatelolco” (1971). Sus numerosas publicaciones han ubicado a la franco-mexicana como parte de la Literatura Testimonial, el Post-Boom, la Nueva Narrativa Femenina y la Nueva Narrativa Hispanoamericana. Lo cierto es que varias de sus novelas y cuentos pueden verse como parte del Post-Boom por su uso de estructuras tradicionales, su proyección hacia la cultura popular y por su orientación a representar las realidades políticas y sociales, según la descripción del investigador británico Phillip Swanson (87).

Se encuadran en la presente colección tres exámenes literarios sobre las novelas “Hasta no verte Jesús mío” y “La ‘Flor de Lis’” (1988) y el cuento “El recado”. Es difícil abarcar la voluminosa y rica obra narrativa, ensayística y periodística de Poniatowska. Quedan pendientes de análisis otros textos de ella para un futuro libro expositivo.

Para el examen de las obras de Garro, se utilizan aproximaciones temáticas, de personajes y feministas básicamente. Así, se discuten los tópicos de la persecución política, la sociedad machista y patriarcal, la identidad femenina y familiar, el amor romántico, la identidad rusa, la solidaridad femenina y el matriarcado, entre otros. Para el análisis de los textos de Poniatowska, se incluyen aproximaciones de género y subgénero literarios (Literatura Testimonial, Bildungsroman y autoficción) y feminismo. En ambos casos de exploraciones, se citan y se resumen algunos estudios de prominentes investigadores y académicos.

De igual forma, aparecen algunos recuentos biográficos sobre las apasionantes y polémicas vidas de las dos escritoras mexicanas. Para Garro, el amor (matrimonio con Octavio Paz) y la política (el movimiento estudiantil de 1968) fueron verdaderos sufrimientos que la llevaron a escribir sobre esos dos asuntos con rebeldía y valentía y a padecer serios trastornos psicológicos. Las obras literarias de Poniatowska fueron marcadas por su ascendencia francesa, su asimilación cultural en español, su adaptación social a una nueva patria situada en el nuevo continente y por su dinámico papel como mujer, periodista e intelectual en la sociedad mexicana.

Así pues, “‘Las dos Elenas’: Garro y Poniatowska” (2025) contiene once sencillas reseñas literarias sobre ocho obras narrativas de Elena Garro y tres del mismo género de Elena Poniatowska. Tales novelas y cuentos de la escritora poblana forman parte de la segunda etapa creativa que surgió a partir de 1968 y estuvo marcada por su largo exilio de tierras mexicanas y por su residencia itinerante en los Estados Unidos y Europa (España y Francia). Los tres textos de la novelista franco-mexicana pertenecen al periodo que va de la década de los sesenta a los ochenta.

          La frase “Las dos Elenas” hace referencia indirectamente al famoso cuento “Las dos Elenas” de Carlos Fuentes que aparece en la colección “Cantar de ciegos” (1964). Se trata de un mero préstamo lingüístico con un nuevo significado referencial. Finalmente, “‘Las dos Elenas’: Garro y Poniatowska” sale a la luz pública gracias a la extrema gentileza de Amazon Books Editors, mi casa editorial.

          Consulten la siguiente conexión de Internet para adquirir dicho libro:

 

Amazon.com: "LAS DOS ELENAS": GARRO Y PONIATOWSKA (Spanish Edition) eBook : ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR: Kindle Store

lunes, 3 de noviembre de 2025

ABUSO DE CARRITOS EN CHIHUAHUA

 ABUSO DE CARRITOS EN CHIHUAHUA

 

          Párale a tu carrito”: Era una expresión metafórica muy común que se usaba en la segunda mitad del siglo XX en la ciudad de Chihuahua, para describir situaciones emocionales conflictivas interpersonales. Implicaba un mandato informal (“tú”) un tanto autoritario, directo, agresivo y ofensivo. La gente la utilizaba para ordenarle o sugerirle a una persona que cesara de repetir las mismas acciones nocivas, las obsesiones y conductas destructivas.

          No está demás aplicar esa frase del pasado para frenar el uso y abuso en la conducción de vehículos automotores individualizados durante el presente siglo XXI. Ruido, tráfico, esmog, accidentes viales y alcoholismo ambulante son excesivos y problemas muy graves en la capital del estado de Chihuahua.

      Alrededor de 660 mil vehículos automotores circulan en dicha urbe norteña que ya cuenta con cerca de 1 millón 135 mil habitantes, según cifras extraoficiales de 2025.

   Párenle a sus carritos, troquitas y camiones”. Consumismo y “diversionismo” hacen que los ciudadanos muevan sus vehículos automotores de manera frecuente e inconsciente, por cualquier pretexto: Comprar tortillas en el negocio cercano, ir a misa en el templo de su colonia, adquirir un producto único en una tienda lejana, visitar parientes y amigos para beber cervezas y pasear por puro placer.

      El aire de la ciudad de Chihuahua ya está muy contaminado de gases tóxicos de todo tipo: Gasolina, Diesel, aceite y humo de leños. Esas sustancias pueden producir males respiratorios y cardiacos y cáncer.

“EL SEPULCRO DE LOS VIVOS” O “LA CASA DE LOS MUERTOS”

 “EL SEPULCRO DE LOS VIVOS” O “LA CASA DE LOS MUERTOS”

 

         No conviertan una ciudad en el espacio o “casa” grande donde los carros viven y la gente y las plantas mueren. El bienestar social y ambiental son fundamentales para la salud mental y física.

Hay muertes repentinas (accidentes viales) y muertes lentas (respirar esmog de manera constante). Manejen con precaución, respeten las señales y reglamentos de vialidad, afinen los motores, cambien el aceite de manera periódica y usen bicicletas.

      El título del presente texto fue tomado de la versión en español de la novela realista del ruso Fedor Dostoievski publicada en 1862. También ha sido traducida como “Recuerdos o memorias de la casa muerta”.

martes, 14 de octubre de 2025

“IDENTIDADES MATERNACIONALES EN EL CINE DE MARÍA NOVARO” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

IDENTIDADES MATERNACIONALES EN EL CINE DE MARÍA NOVARO” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

 

      Identidades Maternacionales en el cine de María Novaro” (New York: Peter Lang, 2004) de Óscar Robles examina los filmes “Lola” (1989), “Danzón” (1991) y “El jardín del Edén” (1993), bajo el enfoque de que esas cintas construyeron nuevas identidades femeninas y nacionales. Las tres películas representan un “cine de autora” creado por María Novaro (México, 1951—), el cual refleja el “inconsciente nacional” y empodera a la nueva sociedad civil de México de finales del siglo XX.

          Pueden adquirir tal libro en la empresa Amazon. Consulten la siguiente conexión de Internet para obtener más información sobre dicho estudio:


 Amazon.com: Identidades «Maternacionales» en el cine de María Novaro (Currents in Comparative Romance Languages and Literatures) (Spanish Edition): 9780820471396: Robles, Oscar: Books

lunes, 22 de septiembre de 2025

LA SERIE DE ARTES PLÁSTICAS “MUSEOS IMAGINANTES” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

 

LA SERIE DE ARTES PLÁSTICAS “MUSEOS IMAGINANTES” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

 



Foto de la Quinta Gameros incluida en la portada de uno de los tomos de "Museos imaginantes"


          La serie “Museos imaginantes” (2025) de Óscar Robles contiene siete volúmenes que repasan el estado de las artes plásticas y la arquitectura en la ciudad de Chihuahua, durante la segunda y la tercera década del siglo veintiuno. Abarca una muestra importante de obras de cerámica, dibujo, escultura, fotografía, grabado, murales, pintura y video, las cuales fueron exhibidas en los museos y galerías de la capital de Chihuahua y fueron plasmadas y mostradas en muros de edificios y plazas públicas. De igual forma, se hace un repaso de selectas casas y edificios de dicha urbe norteña.

En ese tiempo, hubo una eclosión artística a pesar de la crisis nacional causada por las recesiones económicas de 2008 y 2020 y por la pandemia del Covid-19.

El tomo 1 revisa a fondo las pinturas de caballete y algunas esculturas aleatorias de distintos artistas chihuahuenses y mexicanos de gran renombre regional, nacional e internacional, tales como Aarón Piña Mora, Luis Y. Aragón y Miguel Valverde, entre otros.

          El volumen 2 incluye diecisiete artículos que resumen de manera sencilla diversas muestras de pinturas. Por ejemplo, se examinaron los cuadros de pintores nativos de Chihuahua y de los avecindados en la capital del Estado Grande. En particular, aparecen en esa lista Luis Y. Aragón, Alberto Carlos, Benito Nogueira, Benjamín Domínguez y Leandro Carreón, entre otros pintores.

          El tomo 3 cierra el ciclo de análisis de exposiciones de cuadros de caballete. En particular, doce textos exploran los lienzos de los siguientes artistas y grupos chihuahuenses nativos y adoptados: Carlos Estrada, Virginia Pérez, Helena Ortiz, Miriam Marrero, Arturo Vega, Antonio González Orozco, Beda Jáquez, Manuel del Palacio, la Academia Lumière y el grupo División del Norte.

El volumen 4 compendia treinta textos que examinan las esculturas de los siguientes artistas y grupos chihuahuenses y mexicanos: Leonora Carrington, Edgar y Ricardo Ponzanelli, Enrique Carbajal Sebastián, Jacobo y María Ángeles, Carlos Espino, José Luis Beltrán, Lourdes Trevizo, Alberto Carlos, Ernesto Magaña, Julián Martínez, Rafael Acosta, Fermín Gutiérrez, Luis Y. Aragón, Taller Artesanal, Guillermo Villanueva, Águeda Lozano, Ignacio Asúnsolo, Vanessa Salas, Javier Marín, Luis López Loza, Noel Ramírez y Alfredo Espinoza.

          El tomo 5 aglutina veintitrés escritos sobre selectos murales de autores conocidos y desconocidos del estado de Chihuahua, cuyas obras fueron creadas en la capital del Estado Grande. Entre los muralistas incluidos descuellan los veteranos Luis Yeotl Aragón, Aarón Piña Mora, Alberto Carlos y Óscar Soto y pintores más recientes, tales como Miguel Valverde, Lizeth García y José Gallegos, entre otros.

El volumen 6 compendia diecinueve escritos sobre las obras de los siguientes artistas y grupos chihuahuenses, mexicanos y extranjeros: 1) Cerámica: Artesanos anónimos; 2) dibujo: Francisco Toledo, Edgar Platas, Daniel Millán, José Alberto Urías, Andrés Valles y Pepe Salgado; 3) fotografía y video: Raúl Barrera, Miguel Ángel Briones, los pajareros de Chihuahua, Óscar Domínguez, Javier Ramos, Jell Loya, Enrique Estrada, Armando Cárdenas, Mauro Aguilar, Octavio Franko, Alejandro Ojeda, el Colectivo Barradas, Virxinia Covarrubias y Raúl Izaguirre; 4) grabado: José Luis Cuevas, Francisco Toledo y Joan Miró.

El tomo 7 contiene diecinueve textos sobre la historia y la arquitectura de la Avenida Zarco; tres recuentos de las “gemas” arquitectónicas más representativas de la ciudad de Chihuahua; la biografía de Martín Luis Guzmán en torno a su casa paterna; la posible construcción de un complejo cultural en el Centro Histórico; la belleza y la importancia de dos templos (San Francisco de Asís y la Basílica de Guadalupe); las tiendas y edificios del Centro Histórico; historias sobre el Cine Azteca y la Quinta Touché; la misión del centro jurídico José Fernando Ramírez; la descripción de tres casonas (de los Gamero, Rafael Vallina y Luis Terrazas); la funcionalidad de un edificio universitario de tecnología; y, finalmente, un texto sobre las biografías, casas y edificios construidos en la ciudad de Chihuahua por ilustres arquitectos del Estado Grande y de la Ciudad de México.

Los siete libros de “Museos imaginantes” fueron publicados por Amazon Books Editors en sus ediciones impresa en papel y digital Kindle. Incluyen textos analíticos y fotografías. Para adquirir esos siete volúmenes, consulten la siguiente conexión de Internet:


 MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) (Spanish Edition) - Kindle edition by ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR. Arts & Photography Kindle eBooks @ Amazon.com.

 

“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 7: ARQUITECTURA” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS

MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 7: ARQUITECTURA” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON BOOKS EDITORS





Foto de la Catedral de la Santa Cruz en la portada de "Museos Imaginantes. Vol. 7: Arquitectura"



Entre 2010 y 2025, descubrí que la ciudad de Chihuahua se erigía como un solo y enorme “museo imaginante”, pleno de joyas arquitectónicas, justo cuando exploré el Centro Histórico y sus zonas aledañas. Me fascinaron sus iglesias y templos barrocos; sus fincas de estilo colonial hispano; sus casas de adobe, pretil y jardines exuberantes de verde; sus quintas estilo norteamericano; sus casonas y edificios gubernamentales de estilos neoclásico y ecléctico; sus pocas viviendas estilo Art Nouveau; sus museos y plazas; y su aire de ciudad tradicional y provinciana y moderna y global. El sol bañaba todo con un lustre mágico y oro en cada estación del año.

    Hallé en el camino interesantes historias, biografías y recuerdos nostálgicos. También, me percaté de que ese nuevo “museo imaginativo” era inmenso e inabarcable por la abundancia de viviendas y colonias, por la extensión de la superficie urbana y por las complicaciones del transporte público. Por ello, el presente libro representa apenas un simple “mapita” de belleza arquitectónica y de historias. Constituye más un volumen de crónicas y reportajes escrito por un caminante que artículos eruditos sobre la materia. En realidad, Chihuahua no tiene la espléndida riqueza hispánica de casas y edificios de otras regiones de México.

En mis andanzas, exploré y escribí como un enamorado sobre las casas y edificios de la ciudad de Chihuahua. Sobre todo, caminé por la Avenida Zarco, la antigua “Avenida de las Quintas”. Allí, contemplé las mansiones y quintas de las familias ilustres de la clase alta, las cuales se ubican en la zona que va del Sanatorio Palmore a la calle Ernesto Talavera. También recorrí la colonia Cuauhtémoc, que honra al emperador azteca con su nombre. Se desplegaban allí muchas casonas hermosas, de muros blancos y tejados rojizos: Las famosas casas de estilo hispano colonial-californiano. Se levantaban allí como parvadas de palomas hermosas todos los días que pasaba por esa zona. 

          Más tarde, me aventuré por las colonias Fuentes del Santuario, Lomas del Santuario, San Felipe, Altavista, Santa Rita y otras más. Acudí a la Quinta Carolina enclavada en el norte de la capital de Chihuahua. Fui a la Quinta Gameros y a las casonas de Luis Terrazas, Juan Terrazas, Enrique C. Creel y la familia Sisniega; anduve por el Museo de la Revolución o antigua Quinta Luz donde vivió el general Francisco Villa; y recorrí la zona del templo del Sagrado Corazón de Jesús y de la Penitenciaria del Estado y muchas otras colonias y barrios.

Visité las casonas Prieto, Cordero y las del Paseo Bolívar. Visité numerosas templos e iglesias. Entre ellas, descollaron la Catedral de la Santa Cruz y el templo de San Francisco de Asís. Las casas y edificios modernos aparecieron en las numerosas colonias que rodean a la moderna avenida de La Juventud. Contemplé las quintitas del siglo XXI en los nuevos fraccionamientos del norte, el sur, el oeste y el este de la capital de Chihuahua. Así se translució el carácter arquitectónico de la ciudad de Chihuahua.

Todas las casas y edificios emanaban un lustre de clara belleza bañadas bajo el sol dorado de Chihuahua hasta que apareció un toxico fantasma gris: El esmog. Entonces, la visión se ensució un poco. Para 2025, la capital del Estado Grande tenía cerca de un millón doscientos mil habitantes y alrededor de 660 mil vehículos automotores, según cifras extraoficiales.

La presente obra constituye más un libro de crónicas y reportajes sobre bellas casas y edificios que un estudio arquitectónico. Ante todo, su autor se deslumbró con la belleza artística del gran “museo imaginante” que es la ciudad de Chihuahua y se sorprendió con algunas historias y biografías famosas.

 El tomo séptimo y último de la serie “Museos imaginantes” contiene los siguientes artículos: La historia y la arquitectura de la Avenida Zarco; tres recuentos de las “gemas” arquitectónicas más representativas de la ciudad de Chihuahua; la biografía de Martín Luis Guzmán en torno a su casa paterna; la posible construcción de un complejo cultural en el Centro Histórico; la belleza y la importancia de dos templos (San Francisco de Asís y la de la Basílica de Guadalupe); las tiendas y edificios del Centro Histórico; historias sobre el Cine Azteca y la Quinta Touché; la misión del centro jurídico José Fernando Ramírez; la descripción de tres casonas (de los Gamero, Rafael Vallina y Luis Terrazas); la funcionalidad de un edificio universitario de tecnología; y, finalmente, un texto sobre las casas y edificios construidos en la ciudad de Chihuahua por ilustres arquitectos del Estado Grande y de la Ciudad de México.

“Museos imaginantes. Vol. 7: Arquitectura” (2025) concentra diecinueve textos que exaltan la belleza de las casas y edificios de la capital de Chihuahua. Desarrolla sencillas descripciones y capta en fotografías la hermosura de las fincas más prominentes. Describe parcialmente el estado del arte arquitectónico en la ciudad de Chihuahua durante el periodo de 2010-2025. Es un recuento muy limitado, pues hay miles de construcciones arquitectónicas en dicha urbe norteña.

El séptimo volumen de Museos imaginantes constituye la obra de un simple cronista urbano, quien “transpiró” la capital de Chihuahua para bañarse en la belleza de las construcciones y despertar su sentida nostalgia por su niñez y adolescencia. Es publicado gracias a la gentileza de Amazon Books Editors.

          Los gentiles lectores pueden consultar el siguiente sitio de Internet para adquirir dicho libro:


  Amazon.com: MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 7: ARQUITECTURA (Spanish Edition) eBook : ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR: Kindle Store

 

PENSAMIENTO DIVINO

PENSAMIENTO DIVINO          Pobres ciudadanos, tan lejos de Dios y tan cerca de los carros.