“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 5: MURALES (2013-2025)”
DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON
Desde 2013 a 2025, el “museo imaginante” de la ciudad
de Chihuahua me condujo a descubrir distintos murales en edificios públicos y
privados y en lugares inusitados, tales como paredes de callejones, canchas
deportivas y muros abandonados. Así, me dediqué a contemplar y examinar esas
pinturas monumentales hechas por pintores conocidos de renombre regional y
nacional y por artistas anónimos. Contemplé numerosas obras pictóricas, escribí
diversos artículos e hice una selección de mis textos para integrar el presente
volumen. De ese modo, la capital de Chihuahua apareció ante mí como un gran
museo abierto, plagado de artistas conocidos y desconocidos: Inmenso, variado y
complejo “museo imaginante”.
Las expresiones artísticas de gran dimensión salieron
a mi paso en cada calle, avenida, galería, museo, plaza, parque. Eran pulidas y
broncas, puramente formales y con mensaje social, completas e inacabadas,
figurativas y grafitis, imágenes antiguas y modernas, anuncios profesionales y
comerciales, escenas realistas y fantásticas, con hombres y mujeres, animales y
vegetales, objetos y máquinas. Colosal museo de arte, la capital del Estado
Grande se abrió ante mis ojos, con sus cerca de setecientos mil habitantes
(2013) y más de un millón doscientos mil (2025) y sus más de 660 mil vehículos
automotores (2025).
Contemplé el alma viva de los artistas reconocidos y
anónimos. Había hambre y sed para expresar el espíritu artístico de la urbe
norteña en esos años de la posrecesión de 2008 y la pandemia del Covid-19. Yo
era chihuahuense capitalino, pero viví como un extranjero y un turista y pronto
me aficioné a buscar murales en los lugares más recónditos de la ciudad de
Chihuahua. Los admiré, los examiné, les tomé fotografías, acumulé abundantes
imágenes digitales, escribí sobre varios de ellos y publiqué diversos textos
sencillos sobre esas pinturas de muro en mi blog “BITACORAOSCAR”. Sin embargo,
no pude abarcarlos en un solo tomo de la serie “Museos imaginantes”.
Esos
murales fueron los tatuajes del cuerpo de la ciudad de Chihuahua y así recorrí
el norte y el sur, el este y el oeste de la capital del Estado Grande. La urbe
(me) “hablaba” con todos esos murales, sus imágenes vigorosas y cada calle,
avenida, edificio público, parque y plaza se convirtieron en numerosos “museos
imaginantes” en mis viajes urbanos dentro de esa ciudad laberinto. Mis
travesías se prolongaron hasta 2025 porque los espacios abiertos fueron el
mejor refugio frente a la peste coronavirusiaria. Mientras la violencia
criminal, el caos urbano y el Covid-19 azotaban la ciudad, yo me bañé en toda
esa belleza artística, refinada o bronca, “museorizada” o “silvestre”.
En especial, atesoré abundantes notas y fotografías
sobre seis murales clásicos e históricos de Aarón Piña Mora, Leandro Carreón,
Alberto Carlos, Luis Y. Aragón, Jorge González Camarena y José T. Aceves, esa
constelación de aristas provenientes de distintos estados de México. Fueron
plasmados en el Palacio de Gobierno del Estado de Chihuahua, el Paraninfo de la
Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), la Posada Tierra Blanca, la Clínica
Morelos del Instituto Mexicano del Seguro Social, y el Edificio Municipal
(antiguo Banco Comercial Mexicano). Sin embargo, no incluí esos murales en el
presente volumen 5 de “Museos imaginantes” por el difícil acceso y la
limitada permanencia autorizada en los recintos culturales donde se ubican
tales pinturas monumentales. Tal vez esas magníficas obras puedan integrar otro
tomo de dicha serie artística.
De igual forma, descubrí el talento de otros nuevos
muralistas y grupos de pintores en esos años de 2013-2025: Miguel Valverde,
Alonso Enríquez, Óscar Soto, José González Lucero, Fernando Rascón, Lizeth
García, el colectivo Mazate y Élida Cortinas, entre otros. De igual
forma, encontré murales firmados con seudónimos (Por ejemplo, Kanny, Maga y
Mukira) y de autores anónimos. Además, los murales aparecieron por doquier cada
mes y año hasta que conformaron un impetuoso torrente creativo en la capital de
Chihuahua, así que sólo almacené imágenes digitales de todo ese inmenso caudal
de imágenes plásticas.
En particular, los anónimos grafitis y figuras
estrafalarias fueron incontables y surgieron en numerosas paredes, tapias y
cercas de la ciudad de Chihuahua. Me sedujo la perfección formal de esas obras,
las cuales no ostentaban contenidos profundos. Esas configuraciones y
constelaciones de imágenes plásticas y letras gigantes construían y desplegaban
una gran armonía cromática, bien trazados contornos y balanceados volúmenes.
Curiosamente, David Alfaro Siqueiros Aurora Reyes y
Jesús Helguera, tres artistas ilustres de fuerte raigambre y familia
chihuahuenses, nunca pintaron un mural en la capital de Chihuahua a pesar de su
trascendencia nacional e internacional.
Las primeras versiones de artículos sobre los murales
fueron escritos en la calle, frente a los muros. Luego, se pulió la prosa, se
engrosaron los datos duros y las biografías y se revisó el formato de todos
esos escritos para darlo a la luz pública en forma de libro.
En realidad, la completa serie “Museos imaginantes”
no se erige como una historia de las artes plásticas en la ciudad de Chihuahua,
sino como una mera bitácora de “viajes” por las obras y a través de la capital.
Ante todo, son crónicas sobre el arte chihuahuense y mexicano exhibido en la
capital de Chihuahua.
“Museos imaginantes. Vol. 5: Murales (2013-2025)” (2025) compendia veintitrés textos que examinan
variadas pinturas monumentales que fueron creadas por distintos artistas y
grupos chihuahuenses y mexicanos, veteranos y jóvenes. Asimismo, se incluyen
dos artículos panorámicos y sumarios sobre el muralismo en la capital de
Chihuahua.
De igual forma, se reseñan las principales cualidades
artísticas y narrativas de los murales plasmados en diversas paredes de la zona
centro-oeste de la ciudad de Chihuahua y en los siguientes edificios públicos y
privados: Escuela Primaria
Estatal Prof. José María Mari número 2138, Mediateca Municipal, Alcaldía de Chihuahua, Centro
Cultural Bicentenario Carlos Montemayor, Paraninfo de la UACH, Santuario de
Guadalupe, Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología, Centro de Convenciones y
Exposiciones, cafetería de la Facultad de Bellas Artes de la UACH, restaurante
“El Callejón del Centro”, Edificio Héroes de la Reforma y facultades de Bellas
Artes, Derecho, Filosofía y Letras, Ingeniería, Medicina y Química de la UACH.
Finalmente, el quinto tomo de la serie “Museos
imaginantes” sale a la luz pública gracias a la empresa norteamericana Amazon
Books Editors. Consulten la siguiente conexión de Internet para adquirir el
libro:
MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 5: MURALES (2013-2025) (Spanish Edition) - Kindle edition by ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR. Arts & Photography Kindle eBooks @ Amazon.com.