“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 6: OTRAS ARTES PLÁSTICAS (2013-2025)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON
La ciudad de Chihuahua abrió múltiples “museos
imaginantes” en el periodo de 2013-2025, con admirables y destacadas muestras
de cerámica, dibujo, fotografía, video y grabado. Distintos artistas
chihuahuenses y mexicanos y un europeo expusieron sus obras en distintos museos
y galerías de arte y en un corredor fotográfico de dicha urbe norteña.
Otra vez, la capital del Estado Grande se erigió como
un gran museo abierto, fascinante y libre: “Museo imaginante”. Conocí de cerca
numerosas obras tradicionales y vanguardistas, figurativas y abstractas,
regionales, nacionales e internacionales. Contemplé y examiné tales creaciones
estéticas y escribí diecinueve textos periodísticos sobre esas obras
desplegadas en los muros de las galerías y museos chihuahuenses de la capital.
Me divertí como niño y reflexioné como adulto cuando me sumergí en esas figuras
plásticas, mero diletante yo.
Desde
2013 a 2025, aparecieron los numerosos “museos imaginantes” cuando incursioné
por el Centro Histórico y otras zonas de la capital de Chihuahua. Me di cuenta
de la importancia de las artes plásticas en la sociedad y de la necesidad de
fundar más recintos culturales para exhibir arte y despertar la sensibilidad
estética de los chihuahuenses.
Escribí cientos de notas y tomé abundantes fotos. Poco
a poco me volví un reportero de las artes plásticas capitalinas y los museos y
galerías de arte fueron mis casas y yo comía en las plazas y volvía a entrar a
esos santuarios de la belleza. Así se me fueron días enteros, cargando “lonche”
y galones de agua. Cada vez que me adentré en esos recintos culturales,
descubrí obras regionales, nacionales e internacionales; hallé prácticas del
arte sencillas y complejas; exploré variadas
expresiones artísticas y culturales: Artesanales, humorísticas, románticas,
indigenistas, paisajísticas, feministas, ecologistas, antropológicas,
zoológicas, filantrópicas, dancísticas, urbanas, lúdicas y populares.
En especial, me sorprendí cuando vi la soberbia
muestra “Pinocho por Toledo” en el Museo Casa Redonda y la exhibición “Tres
Maestros del Grabado” en el Centro de Desarrollo Cultural. A finales del
siglo XX, era difícil contemplar en la ciudad de Chihuahua las obras de los
mexicanos Francisco Toledo y José Luis Cuevas y del español Joan Miró, quienes
ya se erigían como grandes artistas de altura internacional en ese tiempo.
En la década de los ochenta, yo hacía viajes
especiales desde Chihuahua capital a la Ciudad de México para conocer las
esculturas, pinturas, murales, fotografías, grabados y edificios históricos de
los grandes creadores mexicanos, latinoamericanos, europeos y norteamericanos.
Eran tiempos de centralismo cultural y político. Sin duda, el panorama citadino
había cambiado en mi ciudad natal en el siglo XXI con la globalización
económica, el gran desarrollo comercial e industrial y la internacionalización
de la cultura científica y humanística en los medios digitales y las áreas
geográficas.
En todos esos “viajes” a pie, el arte me dio paz y
placer y redefinió positivamente mi identidad regional y nacional dentro de mi
propia ciudad norteña. Entonces, me convertí en un nuevo ciudadano chihuahuense
que “bebía” y se “alimentaba” de belleza, cultura e historia en todos esos
paseos por el hermoso Centro Histórico de la ciudad de Chihuahua. Con esas
agradables experiencias, integré un libro más de la serie “Museos
imaginantes”: El sexto tomo.
“Museos imaginantes. Vol. 6: Otras obras plásticas
(2013-2025)” (2025)
compendia diecinueve escritos que describen de manera sencilla y sucinta las
obras de los siguientes artistas y grupos chihuahuenses, mexicanos y
extranjeros: 1) Cerámica: Artesanos anónimos; 2) Dibujo:
Francisco Toledo, Edgar Platas, Daniel Millán, José Alberto Urías, Andrés
Valles y Pepe Salgado; 3) Fotografía y video: Raúl Barrera, Miguel Ángel
Briones, los pajareros de Chihuahua, Óscar Domínguez, Javier Ramos, Jell Loya, Enrique Estrada, Armando Cárdenas, Mauro Aguilar, Octavio Franko, Alejandro Ojeda, el Colectivo
Barradas, Virxinia Covarrubias y Raúl Izaguirre; 4) grabado: José Luis
Cuevas, Francisco Toledo y Joan Miró.
Además, se incluyen dos textos diferentes en dicho
volumen sobre arte: Un reportaje que sugiere fundar más centros culturales en
la capital del Estado Grande y una interesante plática con un prodigioso
dibujante llamado “Adán” en el Centro Histórico de la ciudad de Chihuahua.
Así pues, los diecinueve escritos del presente tomo
sexto constituyen la obra de un simple diletante del arte y la cultura, quien
reseñó de manera simple las exposiciones de cerámica, dibujo, fotografía, video
y grabado en la ciudad de Chihuahua ocurridas durante una parte del siglo XXI.
Con tal repertorio de obras estéticas, el volumen seis de la serie Museos
imaginantes es publicado gracias a la generosidad de la empresa
estadounidense Amazon Books Editors.
Consulten la siguiente conexión de Internet para adquirir dicho libro:
No hay comentarios:
Publicar un comentario