domingo, 28 de marzo de 2021

COMENTARIOS AL SALMO 10: PERSONALIDAD DEL MALVADO Y AYUDA A LAS VÍCTIMAS DE LA MALDAD Por Óscar Robles

Este salmo continúa los temas del malvado y el poder de Dios del Salmo 9. En este caso, se desarrollan los rasgos perversos de esta clase de seres humanos y se exalta el papel de Dios como ayuda para los pobres y desamparados. Un creyente objetivo y compasivo es la figura que encarna la voz poética de este poema religioso del Antiguo Testamento de La Biblia. Durante el texto, este personaje clama a Dios tres veces, mediante el vocativo “Señor”, el cual es la forma sustantiva dominante en los salmos. 

Primeramente, la figura del malvado ocupa los versículos 1-9. El hablante lírico expone que este tipo de ser perverso es tramposo, traidor, fraudulento, amenazante, injusto y muy malo; no cree en Dios; elimina a todos sus rivales; piensa que es muy poderoso y privilegiado con su fuerza humana; y acecha, tortura y mata a los inocentes. Como se observa, es un retrato intemporal y universal del malvado, basado en las acciones físicas y la baja moral de dichos humanos. Puede asociarse este perfil a los malvados del siglo XXI, que han extendido el crimen en varios países del mundo. 

En segundo lugar, la imagen de Dios como protector de los humildes aparece entre los versículos 10 y 18. Inicialmente, el creyente describe cómo el indigente se siente abandonado por la divinidad en los versículos 10 y 11. Posteriormente, el hablante se dirige directamente a Dios y le pide que ampare a los desdichados que son víctimas de los malvados y que los castigue severamente. Especialmente, señala el gran poder de Dios como “rey ahora y para siempre” [Salmo 10: 16]. Al final, dicho creyente reafirma la postura piadosa de Dios frente a los pobres y apunta la fragilidad humana de los malvados frente a la divinidad, justo en los dos versículos finales de la siguiente forma: “Tú escuchas, Señor, el ruego de los humildes, reconfortas su corazón y están atentos tus oídos para atender al huérfano y al oprimido y así los hombres de barro no puedan oprimirlos” [Salmo 10: 17-18]. 

En suma, este salmo convoca a Dios para rescatar a los inocentes que sufren los embates de los perversos malvados. Como puede verse, es una oración apropiada para el presente tiempo, especialmente en México, donde se vive un periodo crítico de impunidad, ingobernabilidad y fractura del Estado de Derecho, durante el siglo XXI. 


                                      Obras citadas 

La Biblia. 41ª ed. Madrid: Editorial Verbo Divino, 2002.

jueves, 18 de marzo de 2021

COMENTARIOS AL SALMO 9: DIOS COMO REFUGIO DEL OPRIMIDO Y EL CASTIGO A MALVADOS Por Óscar Robles

“Dios refugio del oprimido” es el tema principal del Salmo 9, según la nota de La Biblia de la editorial Verbo Divino. Paralelamente, este poema religioso dibuja el castigo a los malvados como tópico central. Un creyente perseguido constituye la voz poética del texto y apela a Dios cuatro veces como su oyente lírico con sustantivos. Tres veces se repite el sustantivo “Señor” para designarlo. Esencialmente, el vocativo “Oh Altísimo” enfatiza la categoría divina de Dios con un superlativo en el versículo 3. 

El mensaje general del salmo se compone de dos partes generales. La primera narra la destrucción de los enemigos en el pasado y propone la exaltación de Dios en el presente [Salmo 9: 2-13]. Especialmente, apunta que la suprema divinidad ha “abatido a las naciones” y borrado el nombre de los malvados. Además, señala un futuro de justicia bajo su gobierno espiritual, pues “juzgará con rectitud a las naciones” [Salmo 9: 9]. 

La segunda sección traza un sentido y desesperado llamado a Dios del hablante poético para que lo rescate del ataque de los malvados en el presente narrativo [Salmo 9: 14-21]. Este personaje lírico y religioso clama con una metáfora la salvación de su vida: “Sácame de las puertas de la muerte” [Salmo 9: 14]; también informa del espacio poético en que habita el creyente perseguido: la antigua ciudad de Sión. Este lugar geográfico constituía una población jebusea que fue conquistada por el rey David; estaba ubicado en el lado sureste de lo que hoy es Jerusalén [Israel], justo en el Monte Sión; y era el centro espiritual y “madre de todos los pueblos”, según el salmo 87 (“Sión”). 

Asimismo, la misma segunda parte del Salmo 9 expone la muerte de los malvados en sus propias trampas. Finalmente, pide que todos esos malvados sean eliminados, se imponga la justicia a las naciones y se recuerde a los paganos de su condición de simples seres humanos, inferiores al Supremo Creador. En todo el Salmo 9, sobresale la caracterización metafórica de Dios, de la cual emana uno de los temas principales: “El Señor es un bastión para el oprimido, un refugio para los tiempos de angustia” [Salmo 9: 10]. 

En consecuencia, este poema religioso incluye la compasión de Dios padre todopoderoso hacia los pobres y humildes. Por otro lado, es interesante ver dos rasgos torales de los malvados: son pecadores y son paganos. Como puede verse, el contexto histórico de este texto del Libro de los Salmos es el ataque de los paganos a la ciudad de Sión. Sin embargo, su valor universal en tiempos de la globalización económica permite utilizar este poema religioso como una oración y una reflexión en torno al bien y el mal. 

¿Quiénes son en el siglo XXI los malvados que atentan contra los cristianos y las personas de buena moral y de efectiva ética ciudadana? Cada nación tendrá su propia definición e identificación de los perversos que se apartan de las leyes de Dios y del Estado. Pueden ser los criminales de toda laya, los políticos corruptos y autoritarios, los anti-ciudadanos desobligados e ingobernables, los maridos que abusan moral y físicamente de sus esposas, los asesinos de mujeres, las mafias de vicio y violencia que operan en las modernas ciudades del siglo XXI en medio de absurdas “guerrillas y guerras urbanas” que dividen profundamente a los ciudadanos de una nación. . . 

En suma, el Salmo 9 es una buena oración para estos tiempos de zozobra y angustia, ya que propone a Dios como “refugio del oprimido”, como sostiene la nota inicial de La Biblia de la editorial Verbo Divino. Como buen cristiano, asume más a Jesucristo como “verbo y no tanto como sustantivo”, como reza la canción del cantautor guatemalteco Ricardo Arjona. Así pues, vive más con un Cristo y un Dios padre de acción que de esencia cada día de tu vida, para transformar verdaderamente el mundo en un espacio de paz, progreso y bienestar social. “Dad a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar”, para estar paz con el Supremo Creador y con el Estado. 


                                             Obras citadas 

La Biblia. 41ª ed. Madrid: Editorial Verbo Divino, 2002. 

“Sión.” Wikipedia. La enciclopedia libre. 18 marzo 2021. Fundación Wikimedia, Inc. 11 marzo 2021. .

miércoles, 3 de marzo de 2021

COMENTARIOS AL SALMO 8: LA GRANDEZA DE DIOS Y EL PAPEL PRIVILEGIADO DEL SER HUMANO POR OSCAR ROBLES

El Salmo 8 es un texto positivo que exalta la grandeza de Dios y el privilegio de los seres humanos como temas principales. En el texto, un creyente fiel, personalizado en un colectivo “nosotros”, expresa la magnificencia de las creaciones divinas en el universo tales como el cielo, la luna, las estrellas, el ser humano y los animales. Asimismo, resalta al mismo tiempo el papel dominante del ser humano sobre los otros seres vivos del mundo, como hijo de Adán: sobre mamíferos, aves y peces. 

En particular, el entero texto poético es una alabanza dirigida a Dios mismo. El hablante lírico citado personaliza a Dios en dos vocativos, por lo cual el supremo creador adquiere categoría de oyente poético único del salmo, ya que se trata de una oración o rezo. Este poder divino es tanto que confunde a los “contrarios”, “enemigos” y “rebeldes” [Salmo 8: 3]. Un “contrario” o un “enemigo” es un pecador y un criminal; un “rebelde” es un ciudadano ingobernable, que se aparta de la estructura del Estado de Derecho de su propia nación y de otras naciones; es, pues, todo hombre o toda mujer que se rebela contra las leyes del Estado y de Dios, los cuales son dos cuerpos de leyes y fundamentos que se originan sobre la misma base moral del ser humano en toda la historia del mundo. Quien transgrede las leyes del Estado viola las leyes de Dios, según el filósofo alemán Federico Hegel. Esencialmente dos versículos funcionan como estribillos claves que magnifican el poder de Dios: “qué grande es tu Nombre en toda la tierra” [Salmo 8: 2, 10]. El segundo y último versículo aparece justo al final del salmo e incluye la letra mayúscula en la primera letra de la palabra “nombre”, a diferencia del primer versículo citado. 

De esta manera, este importante poema religioso del Libro de los Salmos y del Antiguo Testamento, reitera la idea de que el solo nombre de Dios es en sí un símbolo de poder y respeto para todos los cristianos. Finalmente, el Salmo 8 hace referencia clara a la idea de que el universo es la manifestación de “la grandeza y la hermosura de Dios” para los seres humanos, según la nota interpretativa de La Biblia publicada por la editorial Verbo Divino (1198). A la vez, este octavo salmo significa que Dios “ha colocado al ser humano por encima de toda la creación material y recalcado la igualdad fundamental de todos”, ya que Dios se hizo hombre como hijo del supremo creador (1199). Este comentario implica que los humanos poseen moral e inteligencia y, por ello, son seres superiores a los animales. 

La idea de la grandeza de Dios y de su poder en el universo entero se encuentra en un pasaje de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605, 1615) de Miguel de Cervantes; es decir, en un texto laico de una disciplina de las humanidades: la literatura. En dicha parte, el protagonista y caballero andante que da nombre a la novela afirma con gran fe que “no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”. Esta original idea revela la gran fe del autor español e indica la gran certeza sobre el gran poder de Dios como supremo creador del mundo. 

El Salmo 8 nos mueve a la reflexión sobre nuestra relación verdadera con Dios y sobre nuestro papel positivo y constructivo en el mundo. Es importante seguir creyendo firmemente en la grandeza de Dios en el siglo XXI, precisamente ahora que México y el mundo atraviesan por severas crisis y problemas mayores que no se habían visto desde principios del siglo XX. Particularmente, han afectado seriamente a la población de México dos recesiones económicas (2008, 2020), una epidemia (2009), una pandemia (2019), una guerra contra el crimen organizado (2006-2021), la pobreza y el deterioro de la naturaleza, que es la gran y hermosa creación divina. 

Finalmente, es importante recalcar que el bien y el mal operan por la voluntad de Dios; que la belleza y la fealdad se manifiestan por obra de Él; y que las virtudes y los vicios se enfrentan en el mundo por designio divino. “No hay mal que por bien no venga”, dice el refrán popular. Las experiencias dolorosas y amargas aportan aprendizajes, enseñanzas y beneficios. La pobreza y la enfermedad nos enseñan a ser humildes y a amar al prójimo en verdad; aun más: ambos problemas, el económico y el físico, nos revelan la vanidad de las posesiones materiales frente a la fragilidad de la vida y el advenimiento repentino de la muerte, bajo la ruleta del universo y la voluntad suprema de Dios. Alabemos a Dios y esperemos la manifestación de sus obras de amor y sabiduría. Sobre todo, aceptemos sus castigos y sus recompensas por ser malos o buenos cristianos, respectivamente. 

La sabiduría de vivir es clave en los tiempos difíciles. Las ideas y reflexiones son esenciales para no causar terribles daños al prójimo. Tanto los ricos como los pobres, los grandes empresarios y los trabajadores, deben entender y atender las advertencias sobre el cambio climático, sobre la difusión de la violencia física y mental, sobre las causas de las crisis económicas y sobre la maldad que se ejerce sobre los demás. Dios es grande. Y castiga. 


                                               Obras citadas 

La Biblia. 41ª ed. Madrid: Editorial Verbo Divino, 2002.

“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

  MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON   Museos imaginantes. Vol. 1: Pintura (2013-2019) (2025) c...