viernes, 21 de marzo de 2025

“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

 MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

 

Museos imaginantes. Vol. 1: Pintura (2013-2019) (2025) concentra trece selectas reseñas artísticas sobre las exposiciones de pintura y escultura en los museos, galerías y recintos culturales de la ciudad de Chihuahua, durante la segunda década del siglo veintiuno. Ese periodo fue un tiempo de gran eclosión de las artes plásticas de los chihuahuenses y de grandes exhibiciones de obras pictóricas y escultóricas de diferentes artistas mexicanos y extranjeros.

        Algunos de los textos de dicho libro analizan a fondo las pinturas de caballete y algunas esculturas aleatorias de distintos artistas chihuahuenses y mexicanos de gran renombre nacional e internacional, tales como Aarón Piña Mora, Luis Y. Aragón y Miguel Valverde. Asimismo, otros recuentos expositivos examinan muestras colectivas de artistas mexicanos de diferentes generaciones (“Arte y juguete”, “Exposición colectiva de artes visuales 2016”, “Auspicios” y “Diálogos visuales”). Por otro lado, otros resúmenes describen las cualidades artísticas de los cuadros y efigies almacenados en recintos artísticos y de negocios, tales como el Centro de Convenciones y la desaparecida Galería Las Ánimas.

       En especial, el presente tomo valora las exposiciones de algunos creadores artísticos que ya contaban con una trayectoria regional y nacional principalmente. Así, el autor exploró las obras de Rocío Infestas Salvador Marrero, Éber Sáenz, Oskar Dooval y Félix Lugo. En general, todas las obras pictóricas diseccionadas se ubican en el arte abstracto y el arte figurativo.

          Dicho libro fue publicado por Amazon Books Editors en marzo de 2025. Vean la siguiente conexión en Internet para adquirir el libro:


MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) (Spanish Edition) - Kindle edition by ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR. Arts & Photography Kindle eBooks @ Amazon.com.

lunes, 17 de marzo de 2025

MÁS Y MEJORES UNIVERSIDADES EN CIUDADES MEXICANAS PEQUEÑAS

 MÁS Y MEJORES UNIVERSIDADES EN CIUDADES MEXICANAS PEQUEÑAS

 

       ¿Por qué no construir más y mejores universidades en ciudades pequeñas de México? Así, los empresarios grandes, medianos y pequeños edificarían comercios, restaurantes, complejos de apartamentos, tiendas de conveniencia y moteles para los estudiantes universitarios y sus familias.

      Los jóvenes universitarios, los profesores y el personal administrativo necesitan más paz y mejor medio ambiente físico. De ese modo, los muchachos y adultos podrían caminar desde su casa o apartamento o andar en bicicletas por todas las calles de las poblaciones de menores dimensiones urbanas. No padecerían ruido, smog y excesivo tráfico vehicular. No viajarían en auto o troca para arribar a sus salones de clases. No tendrían accidentes viales.

          De esa forma, los gobiernos municipales y estatales crearían profusas áreas verdes dentro de los campuses y construirían parques en las áreas aledañas y centros deportivos y culturales. Así, se mejoraría la educación superior en México.

       Sería bueno construir dichas instituciones del saber y el conocer en poblaciones de menos de 100 mil o 200 mil habitantes. En el estado de Chihuahua, por ejemplo, se podrían erigir más funcionales campuses en Camargo, Ojinaga, Guachochi, Madera, Aldama, Meoqui, Rosales y Santa Isabel o en poblaciones donde abunde la vegetación y los depósitos naturales de agua, tales como ríos, arroyos y lagos.

       Ese gran modelo funcional —universidades en ciudades pequeñas— opera parcialmente en diversos estados de la vecina Unión Americana. Por ejemplo, había pequeños campuses, públicos y privados, en la zona central del estado de Pensilvania, tales como Dickinson College (Carlisle), Gettysburg College (Gettysburg), Lancaster College (Lancaster), Pensilvania State University (Harrisburg) y otros más. Esa entidad del este norteamericano se distinguía por ser un área de mucha educación superior.

        Todas las anteriores poblaciones citadas entre paréntesis se situaban a pocos kilómetros de distancia entre sí. Además, había otros estados norteamericanos que contaban con similares universidades ubicadas en poblaciones pequeñas, tales como Indiana y Nueva York.

          Los jóvenes universitarios y los profesores de México deben habitar ciudades pequeñas dotadas de suficiente bienestar social y ambiental, para que todos esos miembros de la academia puedan desarrollar a plenitud todas sus facultades físicas e intelectuales en deportes, clases y servicios comunitarios.

    ¿Para qué seguir levantando o ampliando campuses y edificios universitarios en Ciudad Juárez, Chihuahua, Cuauhtémoc, Delicias y Parral y en numerosas urbes grandes y medianas de la República Mexicana?

Hay que comenzar con la descentralización de agencias de gobierno y de negocios, a partir de las construcciones educativas, para sanear el sistema capitalista nacional, disminuir la sobrepoblación de gente y máquinas automotoras y aliviar el caos urbano en alrededor de cien ciudades mexicanas.

Debemos aprovechar los extensos espacios naturales del estado de Chihuahua y de México (desierto, valle y bosques), las zonas de abundante agua y la vida pueblerina y provinciana y fortalecer la paz y tranquilidad sin tantos vehículos automotores contaminantes.

Educación y naturaleza son la mejor combinación para los estudios superiores y aun para los de enseñanza media superior.

Urge “desmotorizar” las urbes sobrepobladas para fincar nuevos campuses universitarios en las próximas décadas. Por ejemplo, la Sierra Tarahumara ofrece más posibilidades de expansión educativa en poblaciones como Madera, Guachochi y Creel. De la misma forma, la zona centro sur cuenta con poblaciones como Meoqui, Rosales y Camargo, entre otras.

Desde hace más de medio siglo, sabemos que los negocios de todo tipo y tamaño prefieren sobrepoblar las medianas y grandes ciudades mexicanas por el alto número de consumidores, la mejor infraestructura urbana y la ubicación de numerosas oficinas de los gobiernos federal, estatal y municipal. Por esas razones materiales, la mayoría de esas empresas no iniciarán el cambio histórico en México: La general descentralización de inversiones y construcciones.

         

domingo, 16 de marzo de 2025

FILME DE CIENCIA FICCIÓN

 FILME DE CIENCIA FICCIÓN

 

          Es increíble que más de 600 mil “carros robot”, que no tienen cerebro, controlen la vida de más de un millón doscientas mil personas; que contaminen el aire con sus densos gases tóxicos; perturben los oídos humanos con los ruidos de la supuesta tecnología moderna; saturen las arterias citadinas y detonen la alta tensión nerviosa; deterioren el presupuesto económico de personas y familias; causen onerosos gastos médicos excesivos para combatir la obesidad, la diabetes, las afecciones cardiacas y la hipertensión arterial; provoquen grandes erogaciones económicas por infracciones, seguros de auto y accidentes viales; promuevan el alcoholismo, las cantinas ambulantes y la violencia salvaje automotora; sirvan para cometer atroces crímenes variados; propicien la fijación de costosos aranceles comerciales impuestos por los Estados Unidos. . .

¿Cómo respirar el aire limpio y oír sonidos dulces, convivir más humanamente con los ciudadanos y gozar los espacios urbanos con abundantes árboles, zoológicos y acuarios?

¿Cómo volver a habitar en una tranquila y civil ciudad provinciana dotada de bienestar social y ambiental?

Una buena bicicleta y una simple tarifa diaria de 6 a 12 pesos en los camiones urbanos podrían cambiar el rumbo de una ciudad enferma de codicia, arrogancia y “workaholismo”.

sábado, 15 de marzo de 2025

GOBERNANTES MODERNOS Y RENOVADORES EN MÉXICO SIGLO VEINTIUNO

 GOBERNANTES MODERNOS Y RENOVADORES EN MÉXICO SIGLO VEINTIUNO

 

       En el contexto histórico actual de 2025, México necesita desde principios del siglo veintiuno más gobernantes que sean ambientalistas (más parques con abundantes árboles y menos smog en ciudades medianas y grandes); feministas, indigenistas, campesinistas y obreristas (derechos humanos y programas sociales para marginados); ingenieros en transportes y comunicaciones (autobuses, tranvías y metro moderno en urbes); administradores públicos con orientación social (finanzas sanas y protección económica a los pobres); expertos en medicina (mejor salud pública, más clínicas y hospitales, médicos y enfermeras); profesionistas cultos (más y mejor cultura científica y humanística y educación académica). . . No sólo de negocios y productos materiales vive el ser humano.

       En la época contemporánea, los generales y militares revolucionarios ejercieron el poder entre 1910 y 1946 durante la etapa de pacificación y reconstrucción nacional; los abogados, entre 1946 y 1982, justo cuando se necesitaban más códigos de leyes, reformas y nuevas instituciones públicas, para orientar el crecimiento económico y la educación; los administradores públicos y los economistas, entre 1982 y 2012, cuando se requería impulsar la economía global con nuevas reformas estructurales, grandes inversiones monetarias y la construcción de infraestructura moderna de altura mundial.

          Los expresidentes Enrique Peña (2012-2018) y Andrés López Obrador (2018-2024) significaron un retroceso histórico dentro del camino a la modernización. Alertaron a la sociedad mexicana sobre los cambios económicos, políticos y sociales necesarios durante sus gobiernos, con sus errores y aciertos. El uno era administrador de empresas y militante del viejo corporativismo político; el otro, licenciado en ciencias políticas y promotor del rancio Estado autoritario, estatizante y populista.

          Ambos presidentes no eran los más apropiados para dirigir al país en esa coyuntura histórica de la segunda a la tercera década del siglo veintiuno. Fueron elegidos por una sociedad inmadura, desobligada, pobre e ignorante, carente de suficiente contexto histórico y político. Por eso mismo, se incrementaron el centralismo y el caos urbano; el crimen, la violencia y la corrupción; la marginación social de millones de ciudadanos; la contaminación ambiental de agua, aire y suelo; la pobreza cultural y educativa; y la aplicación de incorrectas estrategias de inversión económica absurdas y onerosas.

          En este tiempo de la tercera a la cuarta década del siglo veintiuno, se necesitan presidentes, gobernadores y alcaldes con otro mejor perfil profesional, administrativo e ideológico; se requieren equipos de secretarios, subsecretarios y burócratas más funcionales y atingentes que laboren de manera más congruente, democrática y justa.

          ¿De qué sirve amontonar más inversiones dinerarias e infraestructura urbana en las mismas urbes durante el largo periodo de 1988-2024 (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y otras ciudades grandes)?

          Los problemas urbanos se multiplicaron otra vez en el presente siglo y la expansión de la infraestructura física son insuficientes para atender a millones de inmigrantes que se mueven dentro de México, a los que vienen de Latinoamérica y se quedan y a los miles de expatriados de los Estados Unidos.

          La coyuntura actual de 2025 indica que hay que iniciar un largo proceso de descentralización de la riqueza y de las inversiones económicas y fortalecer a las ciudades pequeñas y al campo mismo, con estrategias inteligentes y visionarias que anticipen y construyan el futuro de México, para forjar un auténtico bienestar social y un verdadero bienestar ambiental.

El centralismo de cualquier tipo (económico, político, social) asfixia al país.

          Los amontonamientos excesivos de personas y máquinas automotoras individualizadas están destruyendo salud, vida, familia, trabajo, educación y cultura, desde hace varias décadas, desde que se expandió la globalización económica en la década de los noventa.

          Como Estado-nación, México no debe tener tantas urbes medianas y cuasi metrópolis (alrededor de cien) repletas de calles, avenidas, casas, edificios, vehículos automotores, megaconstrucciones y proyectos faraónicos, sino más ciudades habitables y pacíficas dotadas de los servicios básicos de agua suficiente, aire limpio y apropiada infraestructura urbana, para que conviva la gente de diversos grupos.

Cientos de “ciudades satélites” pueden ser una solución a la sobrepoblación de gente y máquinas.

          Por todas las anteriores razones, la sociedad debe elegir a gobernantes con mejores perfiles administrativos y profesionales y nuevos enfoques modernos de desarrollo económico, cultural y social. Asimismo, debe contar con mejores líderes en todas las instituciones de civilización (empresas, escuelas, medios de comunicación masiva, iglesias, sindicatos, clubes deportivos, etc.).

          El modelo “desarrollista” y de excesivo “amontonamiento neoliberal” de inversiones monetarias debe pasar a la historia. La sola acumulación de riqueza y patrimonios económicos no sirve si no se mejora el ambiente de convivencia social entre ciudadanos del mismo municipio, estado y nación.

 

miércoles, 12 de marzo de 2025

“'SUPERMÁN' BAILA Y SOBREVIVE” DE ÓSCAR ROBLES

 SUPERMÁN BAILA Y SOBREVIVE” DE ÓSCAR ROBLES

 

FOTOGRAFIA DE LA PORTADA DE LA EDICION DIGITAL KINDLE DE MARGINACIONALES (ARTICULOS Y CRONICUENTOS) DE OSCAR ROBLES


      “Intenta volar con su baile, pero no puede: se desliza como caricia sobre el pavimento con sus zapatos tenis y su fulminante aura azul y roja es percibida en algunos semáforos de la Carretera Panamericana y la Avenida Tecnológico. Su danza en la calle muestra el ingenio del mexicano en la ciudad de Chihuahua.

      Unas veces baila en la calle Miguel de Cervantes, justo frente al Complejo Industrial Chihuahua; otras, en la intersección con la Avenida Guillermo Prieto Luján, la cual honra a uno de los grandes líderes del Movimiento Democratizador en Chihuahua.

        Es un Supermán bien ‘estilero’ por sus negras gafas de sol de galán de cine y su pelo engominado y su baja estatura que lo pone democráticamente a ras de los otros ciudadanos. Baila rock, sonríe y se ve feliz con su generoso espectáculo. Danza hacia atrás, deslizando las plantas de los pies como el cantante Michael Jackson y apunta con sus manos hacia adelante y sonríe con placer y mira a los conductores de autos como un gran artista de estilo muy original. En pocas palabras, se erige como un verdadero show man de la calle”.


El pasaje anterior pertenece al segundo texto periodístico del libro “Marginacionales (artículos y cronicuentos)” (2025) de Óscar Robles. En dicho volumen, el autor entrevista y observa a personas de la clase baja de la ciudad de Chihuahua. Por lo general, son gente humilde y sencilla que resiste, sobrevive y padece los problemas de nuestro nuevo “tiempo mexicano” del siglo veintiuno: Autoritarismo, crimen, desempleo, explotación laboral, pandemia del Covid-19, pobreza, recesión económica, sobrepoblación urbana, violencia, vejez, enfermedad y muerte. 

    

      Pueden adquirir dicho libro en la siguiente liga de Internet:

Amazon.com: "MARGINACIONALES" (ARTICULOS Y "CRONICUENTOS") (Spanish Edition) eBook : ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR: Kindle Store

“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

  MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON   Museos imaginantes. Vol. 1: Pintura (2013-2019) (2025) c...