ENFERMEDADES
MAQUINALES
Por ÓSCAR ROBLES
Las ciudades
mexicanas modernas del siglo XXI padecen “carritis aguda” con “catarrosmog”,
“furia trafical” y “ruidosis” permanente.
ENFERMEDADES
MAQUINALES
Por ÓSCAR ROBLES
Las ciudades
mexicanas modernas del siglo XXI padecen “carritis aguda” con “catarrosmog”,
“furia trafical” y “ruidosis” permanente.
LA PROVINCIA MEXICANA
Por ÓSCAR ROBLES
Ah, benditas
ciudades provincianas del pasado: aire más limpio y gente más buena.
Hay que ver
cotidianamente lo que hacen el materialismo y la perversidad en el siglo XXI en
las ciudades medianas y grandes.
POSIBLES CANDIDATOS PRESIDENCIALES EXPERIMENTADOS EN
2024
Por ÓSCAR ROBLES
El economista
tamaulipeco José Ángel Gurría (1950—) o el abogado de la
Ciudad de México Santiago Creel (1954—) puede ser el posible y
experimentado candidato presidencial en 2024, para competir contra el candidato
o la candidata de MORENA.
El uno pertenece
al PRI y fue Secretario de Hacienda (1998-2000) y Secretario General de la OCDE
(2006-2021), entre otros puestos de importancia; el otro es miembro del PAN y
fue Secretario de Gobernación (2000-2005) y funge como diputado federal y
actual jefe del Congreso de la Unión desde 2022, entre otros cargos
trascendentes.
Gurría estudió en
las universidades Nacional Autónoma de México, Leeds del Reino Unido, Harvard y
del Sur de California de los Estados Unidos; Creel, en las universidades
Panamericana, UNAM, Georgetown y Michigan.
Como economista,
el priista puede administrar mejor la riqueza y el presupuesto federal; como
abogado, el panista puede trabajar mejor por la justicia y el Estado de
Derecho.
Ante la falta de
gobernadores de alcance nacional, un exfuncionario internacional de alto rango
y/o un legislador de gran experiencia pueden estar en las boletas electorales
en 2024. Vicente Fox, Enrique Peña y Andrés López Obrador ocuparon cargos de
gobernadores y jefe de gobierno, respectivamente, antes de ser presidentes
federales.
El exsecretario de
la OCDE y el exsecretario de Gobernación pueden ser ubicados bajo la corriente
neoliberal.
Consulten las
siguientes ligas de Internet, para tener datos amplios sobre ambos aspirantes a
la presidencia:
José Ángel Gurría -
Wikipedia, la enciclopedia libre
Santiago Creel -
Wikipedia, la enciclopedia libre
CHIHUAHUA: CIUDAD MUY POBLADA
Por ÓSCAR ROBLES
La ciudad de Chihuahua cuenta con 925 762 habitantes, de acuerdo con el censo de 2020. Si
fuera una urbe estadounidense, ocuparía el lugar doce en cantidad de
pobladores. Por ello, requiere reformas importantes para hacerla una ciudad
habitable con suficiente bienestar social, en materia ambiental, vialidades
internas y externas, centros culturales, parques naturales, centros
comunitarios modernos y otros aspectos.
Arriba de Chihuahua, aparecen Nueva York, Los Ángeles,
Chicago, Houston, Phoenix, San Antonio, Filadelfia, San Diego, Dallas, San José
y Austin. Vean la siguiente liga de Internet:
Anexo:Ciudades de Estados Unidos por
población - Wikipedia, la enciclopedia libre
LA CONCRETA JUSTICIA SOCIAL EN MÉXICO
Por ÓSCAR ROBLES
¿Funcionan en verdad la abstracta
democracia y las libertades civiles, sin la concreta justicia legal y social?
La justicia es concreta en el equilibrado reparto de
la riqueza para trabajar con buen salario, prestaciones y sin ser discriminado
y para comprar por lo menos alimentos y pagar servicios de agua y
electricidad.
La justicia se concretiza en el correcto castigo a
todos los transgresores de las leyes y a los criminales, sin excepciones. De
este modo, gobiernos y ciudadanos deben aplicar la justicia en su familia,
colonia, municipio, estado y nación.
Si se trabaja más con la justicia, se llega más pronto
a la democracia y a las libertades civiles.
Perder tanto tiempo y dinero en discutir leyes
electorales no es apropiado. La sociedad necesita mucha justicia legal y social
en cada zona de México.
¿Urgen más en este tiempo de crisis las inversiones de
empresarios, la infraestructura y el crecimiento del PIB o el rescate de
millones de marginados (mujeres solas, discapacitados, campesinos,
afromexicanos, indígenas, adultos mayores)? Esta pregunta plantea el dilema
nacional de esta etapa de la historia mexicana; es una clara disyuntiva para
percibir mejor la justicia.
PROBLEMAS MEXICANOS DEL SIGLO XXI
Por ÓSCAR ROBLES
¿Son los miles de gobernantes o los millones de
ciudadanos los que producen numerosos problemas en cada pueblo, ciudad y
estado?
Cada mexicano y cada mexicana debe hacer
actos de autoconciencia moral, ser honestos y sinceros y revisar las propias
costumbres privadas y sociales que practica cotidianamente en su hogar,
colonia, escuela y centro de trabajo, para resolver en verdad los conflictos de
nuestro “tiempo mexicano”. De esta manera, puede evitarse en un
futuro cercano o lejano el constante “desfile” de gobernantes de distintos
partidos políticos en presidencias municipales, sindicaturas, gubernaturas,
diputaciones locales y federales, senadurías y presidencias republicanas y
federales. Se puede “inventar” otros partidos y “fabricar” otros gobernantes,
pero la verdadera esencia de los ciudadanos es trabajar por el bienestar de
todos como mexicanos y aplicar la justicia en cada momento de la vida.
Hay que actuar como verdaderos ciudadanos de tiempo completo y cumplir con nuestras numerosas obligaciones de pago de impuestos, limpieza de calles y parques, orden social, cuidado de mascotas, respeto a las leyes de vialidad, eficiente cumplimiento de tareas en los centros de trabajo, fomento de la educación universitaria entre los miembros de familias propias y ajenas, construcción de leyes e instituciones, trabajo con la comunidad mediante organizaciones civiles, entre otros imperativos que exige una patria o nación moderna.
Ser muy consumistas, divertidos y violentos no son
tareas muy loables dentro de una patria, sino el resultado de un opresivo
capitalismo salvaje, que te condiciona a ser una persona enajenada por
acciones, productos y servicios que afectan la salud, la integridad moral y la
vida comunal.
CULTURA Y CENTROS COMUNITARIOS EN MÉXICO
Por ÓSCAR ROBLES
Los gobiernos, los empresarios y la
sociedad civil deben promover y fortalecer variadas actividades culturales en
todas las colonias de cada ciudad mexicana.
De esta manera, se descentraliza la cultura. Estas
actividades deben ser desarrolladas en los centros comunitarios modernizados y
ampliados, en los templos de todo credo y en escuelas de diferentes niveles de
cada barrio. En estos lugares civilizados deben aflorar las
artes plásticas con clases particulares y exhibiciones; la literatura con
sencillas bibliotecas, talleres y lecturas comunales; un cine club; los
conocimientos de la ciencia con documentales, clases, enciclopedias e Internet;
torneos deportivos (futbol, baloncesto y beisbol); y talleres de lectura
de La Biblia.
Todas las instituciones civilizadas pueden
contribuir a formar ciudadanos de verdad, en el orden estrictamente local y no
sólo municipal. Las ciudades mexicanas han crecido mucho en espacio
y gente y han centralizado la cultura demasiado y es complicado desplazarse a
otros lugares.
Por otro lado, es notorio que hay muchas familias disfuncionales en las que emergen males sociales, tales como el alcoholismo, el machismo, el crimen, la violencia y la ilegalidad. En el siglo XXI, se favorece mucho la vida material de un pueblo y el transporte de fuerza laboral, productos y servicios y se desplaza la verdadera vida espiritual e intelectual.
Desde los noventa a la fecha, las culturas populares y
populacheras, la cultura ligera del espectáculo, las culturas “chatarras”, las
contraculturas y las anticulturas han invadido las conciencias de los
mexicanos.
Se necesita cultura nutricia, vigorosa,
civilista, científica y humanista, para superar la vida de robot y zombi
generada por el capitalismo consumista, “diversionista” y enajenante.
JUSTICIA EN MÉXICO
Por ÓSCAR ROBLES
¿Pueden florecer la democracia y las libertades civiles sin justicia en el reparto de la riqueza?
¿Se puede ejercer la democracia electoral y la democracia social si no se respetan cabalmente los derechos y se cumplen puntualmente las obligaciones ciudadanas?
¿No son la democracia y la libertad la consecuencia
natural del desarrollo de la justicia?
UN NUEVO TRANSPORTE COLECTIVO EN CHIHUAHUA
Por ÓSCAR ROBLES
A todas luces, la industrializada y
comercial ciudad de Chihuahua necesita transporte colectivo moderno tipo Bowi,
con cinco o seis rutas nuevas que cubran una buena parte de la superficie
urbana.
La urbe del norte requiere numerosas ciclo
pistas y taxis de bicicleta en el centro de la urbe. Es
absurdo seguir construyendo distribuidores viales para promover el abusivo y
altamente contaminante transporte individualizado con automotores que ya
rebasaron el uso permitido en la superficie total de pavimento desde 2007. La
capital del Estado Grande ya cuenta con alrededor de un millón de habitantes y
el maquinismo domina, colma de ruidos automotores, satura calles y avenidas y
envenena el aire con smog.
Una nueva fase de “capitalismo salvaje a la
mexicana” provoca serias enfermedades físicas y mentales; fomenta
violencia, vicio y crimen; y estimula el individualismo, la arrogancia y el
excesivo patrimonialismo.
Hay que formar civilidad y comunidad, ante
todo, en consonancia con el amor a la naturaleza con nuevos parques de zonas
verdes y la exigencia de plantar árboles en todos los nuevos y viejos negocios
de la capital y con la cultura profunda de las ciencias y las humanidades en
escuelas y centros apropiados.
El exceso de concreto, asfalto, metal y gases de
hidrocarburos ahogan y enferman a los ciudadanos, desde los noventa.
FIERAS
Por
ÓSCAR ROBLES
Tenemos que aceptar a ese ser vivo llamado “ciudad
moderna”, constituido por huesos y músculos de asfalto y concreto, con un
cuerpo donde se distribuyen venas y arterias de metal y vidrio llenas de una
sangre envenenada llamada “smog”.
La ciudad actual puede ser una loba como la Ciudad de México
que describe Eduardo Lizalde en su poema “Tercera
Tenochtitlan”, una leona, una hiena, una tigresa que ruge, rasga y muerde,
una fiera con garras y colmillos muy filosos.
COMER SABROSO O COMER SALUDABLE
Por ÓSCAR ROBLES
Salud o sabor: es el dilema
del siglo XXI, en medio de las aceleraciones laborales y productivas que exige
el capitalismo global y nacional.
En especial, los mexicanos viven en ciudades medianas
y grandes, donde las comidas diarias son determinadas en parte por el caos
urbano debido al exceso de gente y automotores y por el uso y el abuso de
transporte individualizado. Por eso, consumen muchos “antojitos mexicanos” y
alimentos procesados que venden en cualquier restaurante, supermercado o
tienda. Ya no hay tiempo para compartir comida sana con la familia en
casa.
El capitalismo acelerado del presente
siglo se funda en las constantes obsesiones por trabajar velozmente y por
muchas horas y por acumular bienes y hacer crecer patrimonios en poco tiempo.
Este particular modo de vida moderna define la clase de alimentos que se
consumen cotidianamente.
ASFIXIADOS Y CERCADOS: MEXICANOS EN EL SIGLO XXI
Por ÓSCAR ROBLES
Tras las recesiones de 2008 y 2020,
millones de mexicanos viven atrapados en ciudades medianas y grandes sin poder
tener un digno desarrollo humano y un apropiado crecimiento patrimonial y
ejercer la productividad y el trabajo, debido al negativo y asfixiante entorno
social que existe en México, desde 2008 a la fecha.
Todos ellos y ellas se enfrentan diariamente a
empresas muy poderosas, aplastantes, arrogantes y discriminadoras; a gobiernos
autoritarios, elitistas y deficientes; a intimidantes organizaciones
criminales; y, sobre todo, al terrible caos y desorden de las grandes ciudades
mexicanas. Estas cerca de cien urbes capitalistas son dominadas por el
atosigante smog, el exceso de automotores en las calles, la pobre
infraestructura, el deficiente transporte colectivo, el estruendoso ruido y, en
general, por el capitalismo salvaje a la mexicana.
Las instituciones civilizadas deben
entender que se necesita cultura profunda (ciencias y humanidades) y educación
universitaria, para tener un moderno desarrollo. Deben converger en esta tarea
familias, escuelas, iglesias, gobiernos, sindicatos, cooperativas, clubes
deportivos, asociaciones civiles, grupos culturales, instituciones de beneficencia,
entre otras instituciones que conforman a una nación moderna.
Micronegocio o empleo: son las disyuntivas para la
clase trabajadora mexicana en el siglo XXI. Si negocio, amenaza la quiebra
frente al mercado y eficiencia de servicios de las grandes cadenas comerciales
e industriales o son afectados por los constantes actos delictivos de las
mafias del crimen; si empleo, los enajenan y destruyen la explotación laboral y
los actos discriminatorios de los negocios por edad, sexo, experiencia de
trabajo y conocimientos de computadoras. Por eso, se habla ya de crear
programas sociales y pensiones para hombres y mujeres de 40 a 70 años de edad,
quienes ya no pueden sobrevivir al opresivo y exigente trabajo formal y a los
peligros y debilidades del empleo informal.
TRABAJO Y TRANSPORTE MODERNO EN MÉXICO SIGLO XXI
Por ÓSCAR
ROBLES
Deficientes condiciones laborales y
limitada movilidad urbana en las ciudades mexicanas son dos grandes y
graves problemas que deben resolver los gobiernos, los empresarios y los
ciudadanos en el siglo XXI.
La fuerza laboral mexicana opera con sobrecarga de
trabajo, bajos salarios, discriminación por edad y escasa experiencia y pobres
prestaciones sociales para una realidad en caos. Obreros y empleados se
desplazan en las urbes entre un excesivo tráfico vehicular, ruido ensordecedor
y atosigante smog.
Hay que descentralizar las inversiones de dinero en
negocios, centros de servicios gubernamentales e infraestructura recreativa y
moverlas a ciudades nuevas y de pocos habitantes. Descentralizar debe
ser un nuevo principio rector para reordenar a México, bajo cualquier tipo de
gobierno federal de cualquier partido político.
MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON Museos imaginantes. Vol. 1: Pintura (2013-2019) (2025) c...