viernes, 28 de agosto de 2020

MENTIRA Y VICIO, SEGUN DOSTOIEVSKI


MENTIRA Y VICIO, SEGÚN DOSTOIEVSKI


ÓSCAR ROBLES



         ¿Puede la mentira conducir a un vicio excesivo, ya sea con alcohol u otras sustancias tóxicas? ¿Acaso mentira y vicio son males propios de la sociedad del siglo XXI? He aquí una profunda reflexión de un hombre religioso en torno estos temas. El mensaje y consejo siguientes fueron vertidos por un monje del Cristianismo primitivo, quien era miembro del grupo de los startsy de Rusia. Este monje es un personaje creado por la imaginación literaria del novelista ruso Fedor Mijailovich Dostoievski, quien se identifica plenamente con el Cristianismo primitivo:
         “El que se miente a sí mismo y cree su propia mentira, no es capaz de distinguir la verdad, ni en sí ni en los demás. Y al no respetar a nadie cesa de amar, y para ocuparse o distraerse, en ausencia del amor, se da a las pasiones y se entrega a groseros goces, llegando, en sus vicios, hasta la bestialidad; todo ello procede de la mentira continua para consigo mismo y para los demás. El que se miente a sí mismo, puede ser su primer ofensor” (Dostoievski 28).
         Los anteriores son consejos muy sabios del monje starets Zósimo, los cuales fueron transmitidos directamente a Teodoro Karamazov en una conversación de tipo familiar y religioso. Teodoro es el vicioso padre biológico de Demetrio [Dimitri], Juan [Iván] y Alejo [Alioscha], quien enfrenta una seria disputa con el primero de sus vástagos por la herencia familiar y por una mujer, Agripina. Los dos primeros son hijos de la primera esposa ya muerta, Adelaida Miusov; la madre del tercero es la también fallecida Sofía Ivanovna.
El contexto social de la entrevista entre Zósimo y Teodoro y todos los hijos es una cita privada en el monasterio de los startsy, a la cual acude la familia entera para discutir asuntos de la herencia familiar y otros problemas. Incluso, los acompaña Pedro Miusov, quien es cuñado de Teodoro y hermano de Adelaida.
         Este interesante episodio novelesco aparece en el capítulo II titulado “Un viejo bufón” del Libro Segundo “Una reacción inconveniente” de Los hermanos Karamazov (1878-1880). Esta novela es una de las obras maestras de Dostoievski, del Realismo literario y de la literatura universal.
         Ante todo, esta obra literaria del escritor ruso expone “la lucha entre el bien y el mal, la preponderancia sobre el humanismo cristiano del dogma religioso, el destino de Rusia bajo la influencia revolucionaria occidental” (Phillips xi).
         Fedor Mijailovich Dostoievski (1821-1881) nació en Moscú, Rusia. Es autor de El sepulcro de los vivos (1862), El príncipe Idiota (1864) y Crimen y castigo (1866), entre otras novelas.



Obras citadas
Dostoievski, Fedor M. Los hermanos Karamazov. 5ª ed. México: Porrúa, 1979.
Phillips, Rosa María. Prólogo. Los hermanos Karamazov. Por Fedor M.
Dostoievski. 5ª ed. México: Porrúa, 1979. xi-xxv.


lunes, 10 de agosto de 2020

VIDA NACIONAL Y VIDA MUNDIAL: VIDA MATERIAL

 

VIDA NACIONAL Y VIDA MUNDIAL: VIDA MATERIAL

 

ÓSCAR ROBLES

 

 

¿Cómo es en verdad la vida cotidiana moderna en nuestro tiempo?

¿Somos felices realmente o vivimos una vida de felicidad “artificial”?

¿Se puede vivir bien en una sociedad fundada en el materialismo, el consumismo, el vicio, la violencia, la corrupción y el caos urbano?

¿Las actividades humanas se orientan realmente hacia la civilización?

¿La sociedad desarrolla efectivamente la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte, la literatura, la historia, las leyes, la religión, la comunidad, el deporte, el bienestar social, el respeto a las minorías sexuales, generacionales, étnicas y raciales?

¿Es una sociedad que sólo quiere diversión extrema, rebeldía e ingobernabilidad?

¿Somos esclavos de “La civilización del espectáculo”, de acuerdo al concepto central del ensayo de Mario Vargas Llosa?

El siguiente fragmento puede ofrecer tal vez una orientación sobre nuestra existencia presente. Es una interesante y concisa descripción realista de una específica sociedad en un país determinado:

“Empezaban a trabajar a los doce años, pasaban por un breve periodo de belleza y deseo sexual, se casaban a los veinte años, empezaban a envejecer a los treinta y se morían casi todos ellos hacia los sesenta años. El duro trabajo físico, el cuidado del hogar y los hijos, las mezquinas peleas entre vecinos, el cine, el futbol, la cerveza y, sobre todo, el juego llenaba su horizonte mental.”

¿El pasaje anterior corresponde al capitalismo o al comunismo?

¿Se refiere a México u otra nación?

¿Se ubica en el Siglo XX o el siglo XXI?

La descripción citada aparece en la página 148 de la novela 1984 (México: Porrúa, 1999) del escritor británico George Orwell. Se refiere a la ficcional ciudad de Londres, Inglaterra, del hipotético “superestado” de Oceanía. Esta ciudad es gobernada por un Estado comunista totalitario dirigido por un Partido único y por un líder omnipotente, el “Gran Hermano”.

1984 salió a la luz pública en 1949. Presenta elementos de una sociedad comunal, productiva y pobre, regida por una oligarquía represora, burocrática, mentirosa y perversa. Ese grupo de poderosos conduce a un poderoso ejército para desarrollar un permanente estado de guerra mundial contra los “superestados” de Eurasia y Asia Oriental. Ante todo, esta obra de ciencia ficción “eleva la literatura política al terreno del arte”, según el profesor Bernard Crick, quien escribe la introducción en la edición de Porrúa (xxii).

Un interesante epígrafe de Enrique Krauze acompaña la edición de Porrúa. En especial, esta nota apunta que para el historiador mexicano “mi escritor favorito de temas políticos en el siglo XX es George Orwell, el autor de 1984 y Rebelión en la granja” (ix).

En suma, 1984 nos orienta a reflexionar sobre nuestras sociedades modernas, nuestros gobiernos y nuestra vida misma. Es una novela clásica sobre política moderna, sociedades masificadas, imperialismo y estados totalitarios. Orwell inventa un mundo posible, perturbador y pesadillesco, donde la ciencia y la tecnología están al servicio del Estado totalitario y donde la élite gobernante aspira al “poder puro” por encima de las voluntades y aspiraciones de las masas populares.

Ante todo, esta obra narrativa de Orwell posee una alta jerarquía estética, dentro de la genealogía de Un mundo feliz / A Brave New World (193) del británico Aldous Huxley.

 

“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

  MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON   Museos imaginantes. Vol. 1: Pintura (2013-2019) (2025) c...