viernes, 25 de abril de 2014

REFLEXIONES SOBRE LA SOCIEDAD MEXICANA Y SOBRE DIOS EN "TWEETS"

REFLEXIONES SOBRE LA SOCIEDAD MEXICANA Y SOBRE DIOS EN TWEETS

ÓSCAR ROBLES

1. MORAL PÚBLICA

Frente a materialismo, consumismo, corrupción y violencia, se requiere una remodelación moral en México: Familias, escuelas, iglesias, medios de comunicacion masiva.

2. MÁS CENTROS COMUNITARIOS EN COLONIAS

Faltan centros comunitarios modernos en miles de colonias en México, con psicoterapeutas familiares, talleres de arte, maestros de educación física, computadoras y otros servicios más. En suma: Se necesita más cultura positiva, creativa y constructiva.

3. EL CARRO: PERSONAJE CENTRAL DE LAS CIUDADES

Los vehículos automotores desarrollan en extremo el individualismo, la arrogancia, el egoísmo de la gente, además de ser un buen transporte.



4. GRANDES PROBLEMAS DE MÉXICO


Inseguridad pública, desigualdad económica y corrupción gubernamental: Tres problemas grandes para todos los nuevos gobiernos de México.

5. MÉXICO

México, país de contrastes: Profundo catolicismo y artera violencia, espiritualidad y pecado, fe y crimen.

6. MEXICANA CONFIANZA

Yo sólo confío en mi familia, en unos cuantos amigos y en los tarahumaras.

7. DIOS
                  Dios es transhistórico y no sexenal y en verdad castiga.

SABIDURIA Y MORAL EN "EL LIBRO DEL SIRACIDA'" O DEL "ECLESIASTICO"

SABIDURÍA Y MORAL EN EL LIBRO DEL SIRÁCIDA O DEL ECLESIÁSTICO

ÓSCAR ROBLES

El Libro del Sirácida o del Eclesiástico es un libro del Antiguo Testamento. Es un libro muy importante en La Biblia, pues tiene sabiduría y moral cristiana en quintaesencia, las cuales son contenidos muy apropiados para estos tiempos tan críticos, violentos y materialistas del siglo XXI.

martes, 22 de abril de 2014

LA UNIVERSIDAD DE CONNECTICUT Y SU CUARTO TITULO EN EL BASQUETBOL UNIVERSITARIO DE LOS ESTADOS UNIDOS

LA UNIVERSIDAD DE CONNECTICUT Y SU CUARTO TÍTULO EN EL BASQUETBOL UNIVERSITARIO DE LOS ESTADOS UNIDOS
                                          
ÓSCAR ROBLES

         Finalmente, los Huskies de la Universidad de Connecticut se llevaron el campeonato de la National Colleges Athletic Association (NCAA) en 2014, tras el candente y competido torneo concentrado en el famoso “March Madness”. En estas finales de campeonato ocurridas en el pasado marzo, hubo grandes sorpresas y fueron eliminados precisamente todos los equipos clasificados como número uno en las cuatro grandes regiones de los Estados Unidos, tanto Florida como Arizona, Virginia y Wichita State.
         En el pasado “March Madness” jugaron los sesenta y cuatro mejores equipos de la NCAA y estas universidades fueron divididas en las tradicionales cuatro regiones norteamericanas del este, el medio oeste, el oeste y el sur, como todos los años desde hace varias décadas. Fueron “sembrados” como equipo número uno las universidades de Virginia (este), Wichita State (medio oeste), Arizona (oeste) y Florida (sur). De este modo, los Huskies de “UConn”, como es conocida popularmente en los Estados Unidos, obtuvieron su cuarto campeonato nacional universitario al derrotar a los tradicionalmente poderosos Wildcats de la Universidad de Kentucky, los cuales son el equipo número dos en toda la historia de la NCAA con más campeonatos nacionales dentro del deporte universitario norteamericano.
         Algunos expertos en basquetbol universitario piensan que la Universidad de Connecticut puede ganar otro campeonato nacional más en 2015, pues sus jugadores son jóvenes. Los Wildcats de la Universidad de Arizona (UofA) es otro fuerte candidato para ganar el campeonato nacional. Sin embargo, UofA está a punto de perder a su gran y novato jugador Aaron Gordon, quien declaró recientemente que entrará a la próxima sesión de selecciones de jugadores universitario de la poderosa National Basketball Association (NBA).
         He aquí una lista de las más importantes universidades con más campeonatos nacionales de la NCAA, según el sitio www.wikipedia.org:
1. University of California in Los Angeles (UCLA), once campeonatos.
2. Kentucky, ocho.
3. North Carolina, cinco.
4. Indiana, cinco.
5. Connecticut, cuatro.
6. Duke, cuatro.
7. Louisville, tres.
8. Kansas, tres.
9. Florida, dos.
10. Michigan State, dos.
11. North Carolina State, dos.
12. Cincinnati, dos.
13. San Francisco, dos.
14. Oklahoma State, dos.
15. Syracuse, uno.
16. Maryland, uno.
17. Arizona, uno.

    El año pasado Louisville ganó el campeonato nacional frente a Michigan, pero este año ambos equipos no pudieron llegar otra vez a la final y dejaron el sitio de honor para Connecticut y Kentucky. En 2013 y 2014, dos equipos universitarios de Kentucky han llegado a la final de la NCAA.

LOS MEJORES DIEZ FUTBOLISTAS DE TODA LA HISTORIA EN EL MUNDO

lunes, 21 de abril de 2014

MAS ESTADISTICAS E "HISTORIAS" EN LAS CRONICAS TELEVISIVAS DEL FUTBOL MEXICANO

MÁS ESTADÍSTICAS E “HISTORIAS” EN LAS CRÓNICAS TELEVISIVAS DEL FUTBOL MEXICANO

ÓSCAR ROBLES


   El buen comentarista de beisbol aporta, entre la narración de cada entrada, diversas y nutridas estadísticas y antecedentes de los jugadores y de los equipos. Es decir, este cronista “sazona” el asunto central, un juego, con información y cultura. Por esta razón, los juegos de beisbol resultan más atractivos para los espectadores más conocedores y maduros: Es como asistir a una clase de beisbol, como aprender de historia del beisbol en una escuela, como espacio virtual de conocimientos. Especialmente, las transmisiones de juegos de las Ligas Mayores responden a este modelo en ESPN, FOX y Televisa.
Los comentaristas de futbol soccer deben tomar este modelo más interesante y didáctico, especialmente ahora que se ha comentado la dominante mediocridad de los torneos locales de primera división en el futbol mexicano en la presente década (2010-2014). De este modo, los cronistas de la televisión mexicana deben mejorar las transmisiones de juegos del futbol mexicano de primera división, usando más estadísticas de cada juego y del torneo en general y más historia de los jugadores y de los equipos. La expresión o narración de la pura pasión futbolera luce monótona y, algunas veces, los cronistas se olvidan de los espectadores y no informan los nombres de los jugadores que traen el balón en una determinada jugada. Los espectadores también quieren ver los esquemas de juegos y como se mueven los jugadores en la cancha y, por ello, los cronistas deben informar los nombres de los jugadores que portan el balón.
He aquí algunas posibles estadísticas para usarse en las crónicas de futbol y los resúmenes deportivos:

1. Cantidad de atajadas de los porteros.
2. Cantidad de bloqueos claves de los defensas dentro del área grande.
3.  Número de recuperaciones de balón de los medios volantes.
4. Número de asistencias o pases para gol de todos los jugadores, especialmente de los medios volantes, una de las carencias actuales en la Selección Nacional.
5.  Cantidad de goles en pénalties.
6.  Cantidad de goles en tiro libre por cada jugador.

    Por otro lado, es bueno informar antecedentes e historia de los futbolistas (V. gr. nacionalidad, equipos en que jugaron, número de goles en otros torneos) y de los equipos (V.gr. campeonatos de liga y de copa) de manera oral. Asimismo, es importante colocar en pantalla “más” tablas sobre las biografías y de estadísticas para que los espectadores se informen y aprendan más de futbol y no sólo vean el juego como mera pasión o como recetario de chistes y bromas. El futbol debe evolucionar para ser un deporte más didáctico, adulto y cultural con un verdadero papel profesional de los cronistas y comentadores de los espacios virtuales.
 Con más estadísticas y más historias, los fanáticos pueden visualizar mejor quiénes son los mejores futbolistas de los torneos mexicanos cada semana, cada temporada y aun dentro de la historia del futbol mexicano. Para estos propósitos, los cronistas deben hurgar en las fuentes históricas y llevar más datos e historia a los partidos de futbol. Todo esto contribuye, finalmente, a neutralizar la monotonía de algunos juegos y a potenciar el contexto informativo de los buenos juegos.
 Con esta alimenticia información clave y sustanciosa, los entrenadores de los clubes y el entrenador de la Selección Nacional pueden contar con criterios más objetivos y estadísticos para medir la eficacia de los jugadores dentro de  los campos de juego y, en general, para objetivar la calidad atlética de los jugadores. En el presente ciclo mundialista (2010-2014), han sido convocados a la Selección Nacional más de cien jugadores y ha habido cuatro entrenadores. En especial, los mediocampistas convocados por Miguel Herrera para el Mundial de Brasil 2014 no cuentan con experiencia mundialista ni experiencia internacional con la Selección en torneos oficiales. Esta "deficiencia" puede pesar mucho en Brasil, ya que el mediocampo es clave y contiene los ataques ofensivos de las selecciones contrarias y produce jugadas de gol para alimentar a los delanteros.
 Por falta de suficiente información y por falta de orientación por parte de los cronistas, se han cometido algunos errores en el presente ciclo mundialista. Por un lado, Herrera se ha olvidado de jugadores experimentados como Gerardo Torrado, Carlos Salcido y Fernando Arce y de los excelentes jugadores extranjeros nacionalizados como los argentinos Christian Chaco Giménez, Lucas Lobos o Damián Álvarez. Asimismo, falta un auténtico líder en el medio campo como lo fueron en el pasado Tomas Boy o Alberto García Aspe.
 No basta con medir los minutos de juego por temporada de un jugador determinado, sino que hay que registrar más estadísticas de sus acciones defensivas (bloqueos o atajadas) y sus acciones ofensivas (goles en jugada, en tiro libre y en penalties y, muy importante, el número de pases para gol). Vivimos en tiempos de la informática y de la estadística, entonces hay que crear nuevos medidores de la eficacia de los futbolistas en el campo de juego.
 El beisbol, el basquetbol y el futbol americano son un ejemplo grande de buenas crónicas, información sustanciosa, precisas estadísticas, tablas visuales e historias y antecedentes de jugadores y equipos. Por eso, estos deportes son más emocionantes, mantienen la atención constante de los espectadores en los torneos, miden la eficiencia de los atletas en el terreno de juego y hacen que los cronistas se concentren más en los juegos.
 Los deportes también son educación e historia.

                                

domingo, 6 de abril de 2014

LOS MEJORES BEISBOLISTAS CHIHUAHUENSES EN LIGAS PROFESIONALES

LOS MEJORES BEISBOLISTAS CHIHUAHUENSES EN LIGAS PROFESIONALES 

ÓSCAR ROBLES

  El beisbol mexicano cuenta entre sus mejores jugadores profesionales de la historia al receptor Francisco El Paquín Estrada, al primera base Héctor Espino, al segunda base Roberto Beto Ávila, al parador en corto José Luis El Borrego Sandoval, al tercera base Vinicio Vinnie García, al jardinero Karim García y a los lanzadores Fernando El Toro Valenzuela, Teodoro Higueras y Ramón Arano.

     Chihuahua es un estado con grandes jugadores de pelota dentro del beisbol amateur a lo largo de su historia. Muchos de estos talentosos peloteros integran muchas veces la Selección Mexicana de beisbol en competencias internacionales. Además, la selección estatal de Chihuahua ha ganado numerosos campeonatos estatales en las últimas décadas y su poderosa y competitiva liga regional es considerada como una de las mejores en México por diversos cronistas deportivos de los medios de comunicación masiva. ¿Y el beisbol profesional chihuahuense?

¿Quiénes pueden ser tal vez los mejores beisbolistas chihuahuenses de las ligas profesionales (Ligas Mayores, Liga Mexicana de Verano y Liga del Pacífico)?

         He aquí una tentativa lista de jugadores de pelota, nativos de Chihuahua, la cual está sujeta a revisiones y discusiones:

1. Héctor Espino (Primera base, Sultanes de Monterrey, Alijadores de Tampico, Naranjeros de Hermosillo).


HECTOR ESPINO (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)


2. Mario Mendoza (Parador en corto y tercera base, Piratas de Pittsburgh, Marineros de Seattle, Rangers de Texas y Mayos de Navojoa).


MARIO MENDOZA, ARRIBA, AL CENTRO, CON EL UNIFORME DE PITTSBURGH (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)

3. José "Peluche" Peña (Lanzador, Cañeros de los Mochis, Indios de Ciudad Juárez, Dodgers de los Ángeles y Rojos de Cincinnati).


4. Eduardo "Lalo" Acosta (Lanzador, Saraperos de Saltillo, Dorados de Chihuahua, Naranjeros de Hermosillo y otros clubes).


EDUARDO ACOSTA, ARRIBA, AL CENTRO, CON EL UNIFORME DE LOS DODGERS DE LOS ANGELES (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)

5. Juan Acevedo (Lanzador, Yanquis de Nueva York, Cardenales de San Luis, Tigres de Detroit, Cerverceros de Milwaukee y otros clubes).


6. Guadalupe "Lupe" Chavez (Parador en corto, Saraperos de Saltillo)



7. Francisco "Paco" Chávez (Segunda base, Algodoneros de Unión Laguna).


8. Luis Rivera (Lanzador, Bravos de Atlanta, Orioles de Baltimore, Dorados de Chihuahua y otros clubes).


     

9. Juan de Dios Chavez (Segunda base, Pericos de Puebla).

10. Marcos Valdez Bugarini (Lanzador, Industriales de Monterrey y Azules de Veracruz).




MARCOS VALDEZ BUGARINI (FOTO DEL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE CHIHUAHUENSE)


      Otros peloteros dignos de considerarse pueden ser el parador en corto Ever Magallanes (Indios de Cleveland) y el receptor Arturo Rey (Alijadores de Tampico), entre otros. Seguramente habrá más peloteros chihuahuenses dignos de estar en este breve y parcial recuento. Muchos estarán de acuerdo que Espino, Mendoza, Peña y Acosta tuvieron una gran carrera deportiva en el beisbol profesional de México y/o de los Estados Unidos.

LOS MEJORES DIEZ PROGRAMAS DE "ONCE TV MEXICO" (2010-2014)

LOS MEJORES DIEZ PROGRAMAS DE ONCE TV MÉXICO (2010-2014)

ÓSCAR ROBLES


  ONCE TV MÉXICO es, sin duda, televisión pública de primer mundo por la variedad y la calidad de temas culturales; por el alto enfoque positivo, creativo y constructivo; y por el profesionalismo de sus conductores y productores. Se presenta a continuación una lista de los mejores diez programas del periodo 2010-2014.

1. Antropológicas (reportajes y entrevistas culturales, producido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia).

2. Crónicas y relatos de México (dirigido por la cronista Ángeles González Gamio).

3. De Todo (reportajes y entrevistas culturales, conducido por Pamela Correa).

4. La Ruta del Sabor (reportajes y entrevistas sobre cocina y cultura mexicanas, conducido por Miguel Conde).

5. Itinerario (reportajes y entrevistas culturales, conducido por María Roiz, Tamara de Anda y Rodrigo Hidalgo).

6. Conversando con Cristina Pacheco (entrevistas con personalidades de la cultura, conducido Cristina Pacheco).

7. Dinero y poder (discusión y entrevistas sobre economía y política, conducido por Ezra Shabot, Macario Schettino, Mauricio González y Ernesto Cervera).

8. Mister Maker (infantil, conducido por Mister Maker).

9. El Mundo de Beakman (infantil, conducido por  Beakman, Liza Schneider y Mark Ritts).

10. Taller de Artesanos (reportajes culturales).

   Otros programas destacados en el Canal Once del Instituto Politécnico Nacional (IPN) son los siguientes: Taller de Actores Profesionales, Historias de vida, isHiMaster Chef, Hi Five!, Los pecados capitales, El Cristianismo, Diario de Viaje, Yo sólo sé que no he cenado, De Paseo, Tu cocina, Añoranzas, los conciertos de música clásica de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional y otros más.
  En general, la excelente programación de ONCE TV MÉXICO ha construido una gran televisión alternativa, una poderosa televisión cultural y una plural televisión pública, durante el siglo XXI. Especialmente, el periodo de 2010-2014 es la mejor época de la televisión pública y, en general, de toda la televisión mexicana en toda la historia de mas de medio siglo, porque fortalece la cultura y la educación, los valores éticos y el nacionalismo mexicano.

LOS MEJORES FUTBOLISTAS Y ENTRENADORES EXTRANJEROS EN EL FUTBOL MEXICANO (2000-2014)

LOS MEJORES FUTBOLISTAS Y ENTRENADORES EXTRANJEROS EN EL FUTBOL MEXICANO (2000-2014)

ÓSCAR ROBLES

         El siglo XXI marca otra época para el futbol mexicano en los torneos de liga en cuanto a los jugadores y a los entrenadores de origen extranjero. En especial, hay más jugadores foráneos en cada club y el mercado de futbolistas sudamericanos ha crecido en las dos primeras décadas del siglo XXI.
 En el siglo XX, destacaron los siguientes jugadores en el futbol mexicano: el argentino Miguel Marín (Cruz Azul), el defensa chileno Alberto Quintano (Cruz Azul), el medio volante chileno Carlos Reinoso (América), el medio volante ecuatoriano Alex Aguinaga (Necaxa), el delantero Evanivaldo Castro Cabinho (UNAM, Atlante, León) y el delantero paraguayo José Saturnino Cardozo (Toluca). Como entrenadores, el yugoslavo Velibor Bora Milutinovic (UNAM) fue el mejor y dirigió a la Selección Mexicana en el Mundial de México 1986.
         ¿Quiénes pueden ser los mejores jugadores extranjeros en el siglo XXI (2000-2014) por cada posición en el campo y los mejores entrenadores foráneos en el mismo periodo de tiempo?
He aquí una posible lista, sujeta a discusión y a plurales revisiones. Esta lista se basa en  la calidad de los futbolistas y de los entrenadores, demostrada en diez o más torneos oficiales dentro del torneo de liga del futbol de clubes de la primera división de México.
I PORTEROS:
1.1 El colombiano Miguel Calero (Pachuca)
1.2 El uruguayo Hernán Cristante (Toluca)
1.3 El argentino Federico Vilar (Atlante, Morelia y otros clubes)
II DEFENSAS:
2.1 El paraguayo Danilo Verón  (UNAM)
2.2 El paraguayo Paulo Da Silva (Toluca)
2.3 El colombiano Aquivaldo Mosqueda (Pachuca y América)
III MEDIOS:
3.1 El argentino Christian Chaco Giménez (América, Pachuca y Cruz Azul)
3.2 El brasileño Antonio Naelson Sinha (Toluca)
3.3 El argentino Lucas Lobos (UANL)
IV DELANTEROS:
 4.1 El chileno Humberto Suazo (Monterrey)
4.2  El argentino Alfredo Moreno (Atlas, San Luis y otros clubes)
4.3 El colombiano Luis Gabriel Rey (Atlante, Morelia y otros clubes)
V ENTRENADORES:
5.1 El argentino Ricardo Lavolpe (Atlas, la Selección Mexicana y otros clubes)
5.2 El brasileño Ricardo Tuca Ferreti (UNAM, UANL y otros clubes)
5.3 El argentino Sergio Romano (Cruz Azul y otros clubes)

         Más jugadores extranjeros llegan al futbol mexicano durante la segunda década del siglo XXI y ya se perfilan con su talento para ser muy influyentes en sus respectivos clubes. Varios futbolistas de los que arribaron en la década pasada ya se han convertido en jugadores mexicanos por naturalización: Los argentinos Christián Giménez, Lucas Lobos, Damián Álvarez, Daniel Ludueña y otros más. Tres extranjeros vistieron la camiseta verde con mucho orgullo en los pasados tres mundiales: El argentino Gabriel Caballero en el Mundial de Corea-Japón 2002; el brasileño Antonio Naelson Sinha, en el Mundial de Alemania 2006; y el argentino Guillermo Franco, en el Mundial de Sudáfrica 2010.
     Ojalá más futbolistas extranjeros de calidad integren la Selección Mexicana en los próximos mundiales de futbol, especialmente en el de Brasil 2014. Un argentino, el extraordinario Alfredo Di Stéfano, jugó para las selecciones nacionales de España y de Colombia en el siglo XX.

PIRLO, INIESTA Y XAVI: LOS GRANDES MEDIOS CREATIVOS DEL FUTBOL

PIRLO, INIESTA Y XAVI: LOS GRANDES MEDIOS CREATIVOS DEL FUTBOL

ÓSCAR ROBLES

Andrea Pirlo (Juventus de Italia), Andrés Iniesta (Barcelona de España) y Xavi Hernández (Barcelona de España) son grandes medios creativos y grandes jugadores veteranos en sus clubes y sus selecciones. Pirlo fue un mediocampista esencial para Italia para ganar el campeonato mundial en Alemania 2006 y Xavi e Iniesta condujeron a España a ganar la Copa del Mundo en el Mundial de Sudáfrica 2010.
         Los tres jugadores europeos son veteranos de más de treinta años de edad y han participado en varios torneos de la Copa Europea de Naciones, torneos de liga y de copa, campeonatos de la UEFA Champions y algunos campeonatos del mundo. Seguramente los tres estarán con sus respectivas selecciones en el Mundial de Brasil 2014 y serán jugadores claves en el medio campo.
         La Selección Mexicana dirigida por Miguel Herrera no cuenta en la actualidad con este tipo de jugadores para el próximo mundial. Los jugadores mexicanos del medio campo no tienen gran experiencia en diversas competencias oficiales internacionales. Aunque tienen talento y juventud, los posibles mediocampistas de la Selección no poseen gran experiencia profesional y suficiente fogueo internacional en justas oficiales.
¿Quiénes pueden ser los posibles convocados para el Mundial de 2014? Carlos Peña, Luis Montes, Isaac Brizuela, Ignacio Vázquez, Juan Carlos Medina, Héctor Herrera, Marco Fabián. . .
        Sería conveniente convocar a Carlos Salcido, Gerardo Torrado, Christian Chaco Giménez, Fernando Arce o Antonio Naelson Sinha para el Mundial de Brasil. Todos estos futbolistas son medios, algunos se mueven como auténticos líderes de campo y de equipo (los tres primeros) y tienen amplia experiencia internacional en competencias oficiales y/o en campeonatos del mundo.
         Otras selecciones llevaran a jugadores experimentados en el medio campo. Además de las citadas dos selecciones nacionales europeas, Alemania contara, por ejemplo, a Phillip Lamm y Schweinsteger y Estados Unidos a Bill Bradley y a Clint Dempsey.
         En general, desde la dirección de José Manuel de la Torre hasta Miguel Herrera, el medio campo de la Selección Mexicana luce débil, dudoso, sin gente experimentada y con verdaderos líderes.
         Carlos Salcido y Chaco Giménez son dos buenas opciones.
        

“MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019)” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

  MUSEOS IMAGINANTES. VOL. 1: PINTURA (2013-2019) DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON   Museos imaginantes. Vol. 1: Pintura (2013-2019) (2025) c...