miércoles, 5 de noviembre de 2025

“‘LAS DOS ELENAS’: GARRO Y PONIATOWSKA” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

‘LAS DOS ELENAS’: GARRO Y PONIATOWSKA” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON



FOTO DEL CUADRO "RETAZOS EN EL TIEMPO" DE MIRIAM MARRERO, QUE ES LA PORTADA DEL LIBRO ANUNCIADO ARRIBA

 

          “Las dos Elenas” mexicanas se erigen como dos grandes escritoras muy creativas y prolíficas y como dos prominentes figuras públicas de mucho respeto en las literaturas hispanoamericana, hispánica y universal. La poblana Elena Garro (1916-1998) destacó como cuentista, novelista y dramaturga, pero incursionó en otros géneros literarios que fueron publicados en forma póstuma; la franco-mexicana Elena Poniatowska (1933—) sobresale por sus cuentos, novelas, crónicas, reportajes y ensayos y su amplia bibliografía ha originado un sinnúmero de estudios en torno a sus textos creativos y expositivos y le ha dado abundantes premios y distinciones a nivel nacional e internacional.

          Garro comenzó a publicar sus grandes obras narrativas y dramáticas cuando emergió la fama del Boom Latinoamericano, se iniciaba la gran producción de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y adquiría gran popularidad el Realismo Mágico. De ese luminoso tiempo, figuran dos obras claves: La novela “Los recuerdos del porvenir” (1963) y el cuentario “La semana de colores” (1964). Ambos textos fueron producidos durante su primera etapa de escritura literaria.

El presente volumen examina varias obras literarias de la segunda fase creativa de Garro posterior a 1968. Incluye ocho análisis textuales y contextuales sobre la colección de cuentos “Andamos huyendo Lola” (1980) y las novelas “Testimonios sobre Mariana” (1981), “Reencuentro de personajes” (1982), “La casa junto al río” (1983), “Busca mi esquela” (1996), “Primer amor” (1996), “Un corazón en un bote de basura” (1996) y “Un traje rojo para un duelo” (1996).

Poniatowska publicó la novela “Lilus Kikus” en 1954, pero su periodo inicial de gran eclosión creativa coincide con Garro en la década de los sesenta, justo cuando dio a conocer la novela testimonial “Hasta no verte Jesús mío” (1969) y la crónica “La noche de Tlatelolco” (1971). Sus numerosas publicaciones han ubicado a la franco-mexicana como parte de la Literatura Testimonial, el Post-Boom, la Nueva Narrativa Femenina y la Nueva Narrativa Hispanoamericana. Lo cierto es que varias de sus novelas y cuentos pueden verse como parte del Post-Boom por su uso de estructuras tradicionales, su proyección hacia la cultura popular y por su orientación a representar las realidades políticas y sociales, según la descripción del investigador británico Phillip Swanson (87).

Se encuadran en la presente colección tres exámenes literarios sobre las novelas “Hasta no verte Jesús mío” y “La ‘Flor de Lis’” (1988) y el cuento “El recado”. Es difícil abarcar la voluminosa y rica obra narrativa, ensayística y periodística de Poniatowska. Quedan pendientes de análisis otros textos de ella para un futuro libro expositivo.

Para el examen de las obras de Garro, se utilizan aproximaciones temáticas, de personajes y feministas básicamente. Así, se discuten los tópicos de la persecución política, la sociedad machista y patriarcal, la identidad femenina y familiar, el amor romántico, la identidad rusa, la solidaridad femenina y el matriarcado, entre otros. Para el análisis de los textos de Poniatowska, se incluyen aproximaciones de género y subgénero literarios (Literatura Testimonial, Bildungsroman y autoficción) y feminismo. En ambos casos de exploraciones, se citan y se resumen algunos estudios de prominentes investigadores y académicos.

De igual forma, aparecen algunos recuentos biográficos sobre las apasionantes y polémicas vidas de las dos escritoras mexicanas. Para Garro, el amor (matrimonio con Octavio Paz) y la política (el movimiento estudiantil de 1968) fueron verdaderos sufrimientos que la llevaron a escribir sobre esos dos asuntos con rebeldía y valentía y a padecer serios trastornos psicológicos. Las obras literarias de Poniatowska fueron marcadas por su ascendencia francesa, su asimilación cultural en español, su adaptación social a una nueva patria situada en el nuevo continente y por su dinámico papel como mujer, periodista e intelectual en la sociedad mexicana.

Así pues, “‘Las dos Elenas’: Garro y Poniatowska” (2025) contiene once sencillas reseñas literarias sobre ocho obras narrativas de Elena Garro y tres del mismo género de Elena Poniatowska. Tales novelas y cuentos de la escritora poblana forman parte de la segunda etapa creativa que surgió a partir de 1968 y estuvo marcada por su largo exilio de tierras mexicanas y por su residencia itinerante en los Estados Unidos y Europa (España y Francia). Los tres textos de la novelista franco-mexicana pertenecen al periodo que va de la década de los sesenta a los ochenta.

          La frase “Las dos Elenas” hace referencia indirectamente al famoso cuento “Las dos Elenas” de Carlos Fuentes que aparece en la colección “Cantar de ciegos” (1964). Se trata de un mero préstamo lingüístico con un nuevo significado referencial. Finalmente, “‘Las dos Elenas’: Garro y Poniatowska” sale a la luz pública gracias a la extrema gentileza de Amazon Books Editors, mi casa editorial.

          Consulten la siguiente conexión de Internet para adquirir dicho libro:

 

Amazon.com: "LAS DOS ELENAS": GARRO Y PONIATOWSKA (Spanish Edition) eBook : ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR, ROBLES, OSCAR: Kindle Store

No hay comentarios:

Publicar un comentario

“‘LAS DOS ELENAS’: GARRO Y PONIATOWSKA” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON

“ ‘LAS DOS ELENAS’: GARRO Y PONIATOWSKA ” DE ÓSCAR ROBLES EN AMAZON FOTO DEL CUADRO " RETAZOS EN EL TIEMPO " DE MIRIAM MARRERO, ...