martes, 18 de junio de 2024

"LAS GENEALOGÍAS" DE MARGO GLANTZ: ÁLBUM DE FAMILIA, IDENTIDAD, CULTURA Y AMOR A MÉXICO

 LAS GENEALOGÍAS DE MARGO GLANTZ: ÁLBUM DE FAMILIA, IDENTIDAD, CULTURA Y AMOR A MÉXICO

 

ÓSCAR ROBLES

 

        Retrato o álbum de familia, Las genealogías (1981) de Margo Glantz descuella por ser un testimonio de la inmigración judía en México y de la cultura nacional e internacional desarrollada durante el siglo XX. La autora despliega distintas experiencias autobiográficas, por medio de la narración, la entrevista, el ensayo y las divertidas conversaciones caseras con los miembros de su familia nuclear. Entonces, aparecen múltiples referencias a la cultura (arte, cine, literatura, música) y a la cultura popular judía, rusa y mexicana (comida, costumbres sociales, ropa, música, comercio), alternadas con las anécdotas y relatos familiares.

          Así, Glantz crea un mural de voces donde emerge la figura brillante del padre de Margo, Jacobo, quien convivió con numerosos escritores y artistas de México y de la comunidad judía. De origen ucraniano y judío de la rama Askenazi, Jacobo se distinguió por ser un escritor en lengua yiddish y en español y por haber explorado la creación pictórica. Convergen en los centrales testimonios de Jacobo y Margo las declaraciones y presencias narrativas de la madre Lucia (Nucia) Shapiro y de las hermanas Lilly, Susana y Shumila.

          La prosa fluida y elegante de Glantz expone descripciones amenas, certeras reflexiones, recuentos memoriosos, narraciones anecdóticas y humorísticas, hasta configurar una franca y profunda narrativa autobiográfica e histórica sobre Ucrania, México, algunos países de Latinoamérica (Argentina y Cuba) y algunas ciudades de los Estados Unidos (Filadelfia y Nueva York). En ese texto expositivo, narrativo y dialógico, la autora mexicana de origen judío construye sus propias identidades familiares y las genealogías de sus ancestros para autodefinirse como hija, hermana y madre; las étnicas, para verse como hija de inmigrantes judíos Askenazi; y las nacionales, para señalar sus orígenes ucranianos y consolidar su identidad nacional mexicana y su papel como profesora e investigadora de la literatura de México.

De ese entreverado de referencias colectivas y personales, Glantz edifica su propia identidad individual y grupal como mexicana, escritora, académica, viajera, conferencista, madre, hermana, hija, tía y prima, todas las cuales constituyen facetas muy ricas y vitales en la interesante vida de una judía mexicana que practica temporalmente la religión cristiana y se asume plenamente como parte de la nación mexicana, sin dejar de ser judía.

Las genealogías combina diálogos sustanciosos, amenas narraciones y certeras descripciones y emerge como una obra plenamente testimonial. Finalmente, los lectores pueden conocer las dificultades y conflictos que vivieron los judíos en el mundo durante la primera mitad del siglo XX, tiempo de revoluciones (Rusa y Mexicana), guerras mundiales (Primera y Segunda) y exterminio judío por parte de los nazis alemanes.

En especial, el padre Jacobo enfrenta problemas políticos en Ucrania frente a la aristocracia rusa y a la Revolución Bolchevique; enfermedades y dolencias físicas en la Ciudad de México; agresiones físicas por parte de ciudadanos mexicanos; y éxito y fracaso en los negocios de ropa, zapato y alimentos en la capital de México. Sin embargo, el amor a la cultura mantiene vivo y motivado al buen Jacobo, a la vez que se nutre de la gran amistad con artistas y escritores mexicanos y judíos. Por este motivo, el inmigrante judío habla de su gran parecido físico con el político ruso comunista León Trotsky por la barbita que usa; menciona las numerosas pinturas sobre su figura que le hacen los artistas; y, finalmente, refiere su conocimiento de la persona y la obra de Isaak Babel, Vladimir Nabokov, Vladimir Mayakovski, Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Pedro Coronel y Luis López Loza, entre muchas figuras de gran fama nacional e internacional.

Ante todo, el libro de la talentosa Margo Glantz se erige como una manifestación del profundo amor de la familia Glantz por México, donde Jacobo y Lucia fundan su propia genealogía familiar y asumen su nueva y difícil vida económica y social en la Ciudad México. En especial, todos ellos, judíos de origen, aprecian la cultura nacional e internacional y las disciplinas humanísticas y gozan de la presencia solidaria de abundantes amigos y familiares. Sin embargo, no dejan de ser “judíos errantes”, pues se mudan a numerosas casas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MOTORIZACIÓN EXCESIVA EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA EN EL SIGLO XXI

MOTORIZACIÓN EXCESIVA EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA EN EL SIGLO XXI   ÓSCAR ROBLES             ¿Puede usted, amigo ciudadano, desempeñar...