BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE
LAS INDIAS DE
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS: EN EL “UMBRAL” DE LA CONCIENCIA MODERNA DE
HISPANOAMÉRICA[1]
ÓSCAR ROBLES
Vitalista, humanista, subversiva y
moderna, la obra histórica y literaria de Fray Bartolomé de las Casas está
escrita a contracorriente de la ideología imperial española y de las
concepciones culturales, filosóficas y jurídicas dominantes de la época; en el
tránsito entre dos mundos: La Edad Media y el Renacimiento. Por ello, su vida y
su obra se explican entre constantes tensiones sociales, intelectuales y
filosóficas; entre las razones inhumanas de la conquista imperial y las razones
del humanismo moderno; entre la esclavitud de los indígenas por parte de los
conquistadores españoles y la cristianización y la occidentalización de los
propios aborígenes americanos; y, finalmente, entre la errónea noción de que
los indígenas son irracionales y la idea de que estos nativos originales de
América son racionales en verdad.[2]
Particularmente, la visión de mundo del padre Las Casas está vigorosamente
influida por una corriente empirista, propia de la corriente artística del Gótico.[3]
Con esta influencia cultural, Brevísima relación de la destrucción de las
Indias (1552) es un texto histórico situado en el “umbral” de una nueva
ideología occidental más humanista y justa y es una obra moderna por sus avanzadas
propuestas de incorporar a los indígenas a una nueva sociedad americana, la
cual era imperial y plural al mismo tiempo.
1. FRAY
BARTOLOMÉ: HOMBRE DE ACCIÓN Y HOMBRE DE LETRAS
Fray
Bartolomé de las Casas (1484-1566) fue un clérigo dominico español. Ante todo, se
caracterizó por fungir como un hombre de acción, como un hombre de letras y,
sobre todo, como un verdadero y convencido defensor de los indígenas del Nuevo
Mundo, justo durante el periodo de la colonización española en América,
desarrollado principalmente en la primera mitad del siglo XVI. Asimismo, Fray
Bartolomé no vivió como un caballero de armas guerreras como el célebre conquistador
español Hernán Cortés (1485-1547); actuó más bien como un clérigo “de a pie”,
de vigorosa lucha social e intelectual. Sus verdaderas “armas” fueron sus influyentes
y poderosas gestiones jurídicas y, sobre todo, sus escritos históricos,
jurídicos, literarios y políticos. También puede considerarse como un
“conquistador”, pero de razones y derechos humanos para los indígenas de la
América Hispana. Aunque nació al final de la Edad Media, en el último tercio
del siglo XV, su vida fue una muestra del poderoso vitalismo renacentista.
Como hombre de acción, Las Casas viaja de España a América en 1523 y 1544 y de América a España en 1540 y 1547. Además, recorre la misma “entraña” y el “corazón” de América: Por la antigua isla La Española (hoy República Dominicana y Haití) y por la antigua Nueva España (hoy México); también, polemiza con el humanista español Juan Ginés de Sepúlveda (¿1490?-1573) en encarnizados pleitos filosóficos y jurídicos sobre la supuesta barbarie indígena; y, sobre todo, logra la proclamación de las Leyes Nuevas (1542) para proteger a los indígenas americanos, mediante la abolición de las encomiendas, de la esclavitud y de otras formas de trabajo forzado (Chang 29). Como hombre de letras, escribe cuantiosas páginas sobre la historia de las Indias, conocido en la actualidad como el continente americano. Entre sus libros más importantes, se cuentan la propia Brevísima relación de la destrucción de Indias que se examina en el presente artículo y dos obras que fueron terminadas en 1559, pero que no publicadas sino hasta siglos después: Historia de las Indias, un recuento de tres décadas de la colonización española en América, y Apologética histórica, un tratado en el que se prueba la racionalidad de los indígenas.
Como hombre de acción, Las Casas viaja de España a América en 1523 y 1544 y de América a España en 1540 y 1547. Además, recorre la misma “entraña” y el “corazón” de América: Por la antigua isla La Española (hoy República Dominicana y Haití) y por la antigua Nueva España (hoy México); también, polemiza con el humanista español Juan Ginés de Sepúlveda (¿1490?-1573) en encarnizados pleitos filosóficos y jurídicos sobre la supuesta barbarie indígena; y, sobre todo, logra la proclamación de las Leyes Nuevas (1542) para proteger a los indígenas americanos, mediante la abolición de las encomiendas, de la esclavitud y de otras formas de trabajo forzado (Chang 29). Como hombre de letras, escribe cuantiosas páginas sobre la historia de las Indias, conocido en la actualidad como el continente americano. Entre sus libros más importantes, se cuentan la propia Brevísima relación de la destrucción de Indias que se examina en el presente artículo y dos obras que fueron terminadas en 1559, pero que no publicadas sino hasta siglos después: Historia de las Indias, un recuento de tres décadas de la colonización española en América, y Apologética histórica, un tratado en el que se prueba la racionalidad de los indígenas.
![]() |
FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS, AUTOR DE BREVISIMA RELACION DE LA DESTRUCCION DE LAS INDIAS (1552) |
Los
escritos de este fraile dominico son claros antecedentes de las diferentes
etapas del trascendental Indigenismo hispanoamericano y de la larga discusión
cultural en torno a los papeles centrales de la civilización y la barbarie.
Primeramente, Las Casas anticipa algunos temas de las obras indigenistas del
ecuatoriano Jorge Icaza (1906-1978), del boliviano Alcides Arguedas
(1879-1946), de la mexicana Rosario Castellanos (1925-1974) y de los peruanos
Clorinda Matto de Turner (1852-1909), Ciro Alegría (1909-1967) y José María
Arguedas (1911-1969), entre otros escritores. En segundo lugar, el Padre Las
Casas es un significativo antecedente de las discusiones modernas en torno a la
civilización y a la barbarie en la América Hispana independiente, la cual fue
una importante dicotomía cultural fundada por el argentino Domingo Faustino
Sarmiento (1911-1888) en la singular historia-biografía-novela Civilización
y barbarie o vida de Juan Facundo Quiroga (1845). Este polisémico dualismo cultural tiene su plenitud
moderna en el siglo XIX y su desarrollo contemporáneo posterior en el siglo XX.
En
general, la polémica obra Brevísima relación de la destrucción de Las Indias se centra en exponer los abusos de los
conquistadores españoles y fundar la llamada “Leyenda negra” en torno a la
Conquista Española. De acuerdo a esta “Leyenda negra”, los indígenas americanos
son unas “mansas ovejas” que fueron atacadas por los crueles europeos, es
decir, por los “lobos feroces” (Chang 29). Con un moderno e irónico sentido,
Las Casas plantea en esta obra que la civilización española fue en realidad un cruel
acto de barbarie, porque los supuestos civilizados, los conquistadores, asesinaron
a los indios americanos, quienes eran realmente hombres de razón y dignos
depositarios de la evangelización cristiana. En consecuencia, los indios eran
seres capaces de civilizarse con elementos de la cultura europea, según el clérigo
dominico español.
2. BREVÍSIMA
RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS: DISCURSO MEDIEVAL Y CONCIENCIA MODERNA
En
Brevísima relación, la mentalidad de Las Casas entronca con la Edad
Media y al mismo tiempo manifiesta una conciencia moderna y profundamente humanista.
En primer lugar, el discurso medievalista de este texto se caracteriza por los
siguientes aspectos centrales: 1) El uso de la estructura paratáctica, es
decir, la creación de escenas como si fueran “teatro filmado”; 2) la
interpretación histórica “providencialista”, ya que para este fraile dominico
la voluntad divina o Dios determina la historia o el curso de los
acontecimientos expuestos; 3) y, finalmente, muestra una marcada
despreocupación por el estilo literario, puesto que utiliza oraciones muy
largas, casi interminables y muy laberínticas, con una estructura similar al
latín, el cual era precisamente el idioma eclesiástico por excelencia durante
la Edad Media. En segundo lugar, Las Casas no es un escritor plenamente
medieval, sino una naciente conciencia moderna, pues ya pertenece a la tercera
generación del periodo artístico conocido como el Gótico. En particular, el
Gótico fue la primera ideología y el primer arte que anunciaron, en plena Edad
Media, el advenimiento de la conciencia y del arte modernos. Dentro de la
conciencia moderna, el ser humano vivía precisamente en constantes crisis,
tensiones y contradicciones en todos los órdenes de la vida. Esto se explica
porque el concepto de verdad absoluta cambió a una visión bipolar en el arte,
la economía, la filosofía, la religión y en la sociedad. De este modo, aparecen
una serie de verdades duales bajo el periodo del Gótico y estas ideas o
conceptos se aplican al arte y a la literatura, según los planteamientos de
Arnold Hauser y de Wyllie Sypher (236, 37-38). También, la corriente empirista
del Gótico se explica por el contexto socioeconómico. De este modo, aparecen
dos clases sociales propias de dos diferentes épocas y, entonces, emerge la
burguesía dentro de las mismas “entrañas” de una sociedad feudal (Hauser 239-240).
En realidad, el clérigo dominico español era un hombre que vivía entre dos
mundos de ideas. Por esta razón, Las Casas se ubica en lo que puede llamarse
“el umbral” o los inicios de la conciencia moderna. Ese “umbral” es delineado
precisamente por el periodo Gótico con su poderosa visión dual del mundo. De
acuerdo a esta visión dual, en Brevísima relación conviven la verdad no empírica y la verdad empírica y elementos medievales y
renacentistas, todos los cuales provocan una crisis en la percepción de la
realidad social y del ser humano del siglo XVI por parte de Las Casas.
En
Brevísima relación, las principales tensiones conceptuales obedecen a la
corriente del Gótico y se manifiestan por medio de algunas dualidades que
alteran la percepción de la realidad y construyen una conciencia moderna. Entre
las principales dualidades del Gótico, se cuenta las siguientes: 1)
Espiritualismo / naturalismo; 2) idealismo / empirismo; 3) fe / conocimiento;
4) irracionalismo / racionalismo; 5) anti-historicismo / historicismo (Hauser 233-237).
En especial, Las Casas muestra algunas de estas dualidades y, por ello, su
visión de mundo está escindida. Por un lado, el fraile dominico argumenta
repetidas veces el castigo a los españoles por vía de la profecía, el cual es un
elemento de profunda fe religiosa, espiritualista e irracional (85). Por otro,
utiliza las leyes de Indias y el testimonio oral u escrito de otros testigos de
la barbarie española, lo cual se le conoce como el “criterio de lo visto y lo
vivido”; es decir, usa aquí el racionalismo, el conocimiento y la experiencia
directa con la realidad social.
Así
pues, se combinan los argumentos irracionales y racionales de Las Casas contra
el salvajismo de los conquistadores y se oponen claramente a los propósitos
imperiales de España, dentro de Brevísima relación. Como conciencia
moderna, el Padre Las Casas fue contra la noción dominante de la servidumbre
natural del indio. Así, la argumentación en defensa de los indios por parte del
fraile dominico muestra una auténtica dimensión humanista, puesto que considera
a los aborígenes del Nuevo Mundo como seres racionales y como dignos de ser
también vasallos del rey de España. De igual forma, en cada “escena” de la Brevísima
relación el indio encarna la visión del “buen salvaje” viviendo en su
legítima tierra o “paraíso” terrenal. Esta idea tiene su gran eclosión en el
pensamiento moderno del francés Jean Jacques Rousseau (1712-1778).
Entre tensiones y dualismos, Brevísima
relación muestra los “albores” de
la conciencia moderna, mediante una profunda noción humanista de los indígenas
del Nuevo Mundo. A caballo entre el Gótico y el Renacimiento, Las Casas percibe
la Conquista y Colonización de América con una visión dual en esta obra
histórica. Finalmente, las ideas del fraile dominico a favor de los indígenas
americanos anticipan en el surgimiento vigoroso de la obra literaria de los escritores
indigenistas en Hispanoamérica durante los siglos XIX y XX y las importantes discusiones
sobre la civilización y la barbarie en los países hispanoamericanos modernos.
Obras
citadas
Chang-Rodríguez,
Raquel y Malva E. Filer. Voces de Hispanoamérica. Antología
literaria. 3ra. ed. Boston: Heinle and Heinle, 2004.
Hauser, Arnold. The Social History of Art: Volume
1, From Prehistoric Times to
the Middle Ages.
New York: Vintage, 1951.
Las
Casas, Fray Bartolomé de. Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
Madrid: Cátedra, 1987.
Sypher, Wylie. Four Stages of Renaissance Style:
Transformations in Art and
Literature, 1400-1700. Gloucester, Mass.: Peter Smith, 1978.
[1] Este
artículo salió a la luz pública por primera vez en la brillante y ya
desaparecida revista Chihuahua Moderno en noviembre de 2012. El presente
texto es una versión corregida y aumentada para brindarla a todos los amables
lectores que consultan mi Blog.
[2] La
racionalidad de los indígenas americanos fue un derecho otorgado mediante una
bula del Papa Pablo III en 1537.
[3] En particular,
el Gótico fue definido por el historiador del arte Wylie Sypher (38-40).