jueves, 27 de noviembre de 2014

BARROCOS ALTARES DE MUERTOS EN "LA PLAZA MAYOR" DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

BARROCOS ALTARES DE MUERTOS EN LA PLAZA MAYOR DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

ÓSCAR ROBLES


         Una gigantesca y colorida Calavera Catrina adorna una parte del piso de la Plaza Mayor de la ciudad de Chihuahua y sonríe muy alegre al público con sus enormes dientes y despierta la emoción estética con la perfecta factura de sus huesos y su calavera y su galante y enorme sombrero afrancesado, todos configurados con aserrín pintado.
    Es la celebración del Día de Muertos con barrocos altares, música de bandas y cantantes y obras de teatro sobre un templete improvisado en la misma Plaza Mayor. En este año de 2014, hay altares típicos de México, hechos con gran artilugio y lujo de detalles, según la antigua usanza nacional. Hay altares dedicados al pintor David Alfaro Siqueiros; al cantante de ranchero Francisco El Charro Avitia; a los revolucionarios en general; al general duranguense Pancho Villa; a la nativa del pueblo de San Andrés Luz Corral de Villa; al brillante dramaturgo de Uruachi Víctor Hugo Rascón; al exgobernador de Chihuahua Óscar Ornelas; al legendario beisbolista de la Colonia Dale Héctor Espino; a las aguerridas soldaderas revolucionarias; al destacado pintor hidalguense Aarón Piña Mora; y a otros personajes más del Estado de Chihuahua.
     Cada altar exhibe en diferentes peldaños varios azucarados panes de muerto, velas y veladoras blancas, deliciosas frutas de pulpa blanda, nueces y cacahuates, alimentos cocinados (enchiladas, tacos, tamales), las tradicionales tortillas de maíz mexicano, pequeñas tumbas simuladas al pie de los altares cubiertas con aserrín pintado y, por supuesto, algunas fotos de los muertos famosos a quienes están dedicados cada altar. Estos muertos son personalidades de la cultura y la historia regionales del mencionado estado del norte de México.
      Día de Muertos es una gran celebración de la cultura mexicana y esta fiesta se remonta al pasado prehispánico mismo; se reproduce y se funde en la Colonia Española; se convierte en tradición cultural nacionalista en el siglo XIX con el nacimiento de las naciones modernas hispanoamericanas; se fortalece en el siglo XX con la fuerza del Nacionalismo Revolucionario y pervive hasta el siglo XXI.
       Día de Muertos es una fiesta de color y sabor, de arte y cultura y del profundo amor de los vivos por sus muertos. Con el marco del Centro Histórico de la ciudad de Chihuahua, justo frente al Palacio de Gobierno, la celebración chihuahuense es muy hermosa. En ese preciso lugar, reluce sus colores vivos la reproducción artesanal de la Calavera Catrina en tamaño gigante, la cual es el famoso y prodigioso personaje del mexicano José Guadalupe Posada. Ella sonríe con sus “dientotes pelones” a los numerosos viandantes que cruzan por la Plaza Mayor y muestra airosamente su elegantes sombrero de alas anchas y plumas a la moda porfiriana.


"LA DINASTIA GIGANTE" Y BUMGARNER SE CORONAN EN EL JUEGO SEPTIMO DE LA SERIE MUNDIAL DE BEISBOL 2014

LA DINASTÍA GIGANTE Y BUMGARNER SE CORONAN EN EL JUEGO SÉPTIMO DE LA SERIE MUNDIAL DE BEISBOL 2014

ÓSCAR ROBLES

El séptimo juego es “Destino” o “Dinastía”, dice el brillante cronista mexicano Enrique Burak al comienzo del partido definitivo de la Serie Mundial de Beisbol 2014. Aun más: El dilema del séptimo juego es “Destino Real” o “Dinastía Gigante”.
El zurdo Madison Bumgarner, alias Mister Pitcher, lo dice todo con su pitcheo impecable y contundente: Cinco entradas, cero carreras limpias admitidas, dos hits, cuatro ponches y cero bases por bolas. Es el dominio grande de un grande, del contundente Jugador Mas Valioso de toda la Serie Mundial. Finalmente, San Francisco se lleva el juego por tres carreras a dos.
         Dos carreras impulsadas del bateador designado Michael Morse y una del parador en corto Brandon Crawford marcan la diferencia en un juego de pocos hits. Es un juego tenso, dramático, emocionante, con gran pitcheo de ambos equipos y gran fildeo de la  eficiente combinación Crawford, el segunda base Joe Panick y el primera base Brandon Belt. El juego, pues, se resuelve en una “Dinastía Gigante”: 2010, 2012 y 2014, números pares y tres campeonatos de serie mundial en solamente cinco años. Se vive la “Década Gigante” hasta 2014.
         En total, son dos juegos ganados de Bumgarner, tres actuaciones suyas de gran altura “pitchística” en la Serie Mundial 2014. El Señor Pitcher es un fuera de serie, un pitcher que todos recuerdan y recordarán por muchos años, “el pitcher del momento”, según el cronista mexicano Antonio de Valdés. Tras el abridor derecho Tim Hudson (una entrada y dos tercios, 3 H, 2 ERA, 1 BB Y 1 SO), entra el veterano derecho Jeremy Affeldt en la segunda entrada, hace un buen trabajo en dos entradas y un tercio (0 ERA, 1 H, 0 BB y 0 SO) y gana el juego. Pero el trabajo de cinco entradas de Bumgarner fue la clave. “Bumgarner está en otra categoría aparte, finaliza sus comentarios Burak al término del juego.
         En suma, Bumgarner es Mister Pitcher. Su carrera en series mundiales es espectacular, con cuatro juegos ganados, cero perdidos, un salvamento, treinta y un ponches, 0.25 de porcentaje de carreras limpias admitidas, 0.53 de WHIP y .121 de porcentaje de bateo. En la postemporada de 2014, su récord es de 4 ganados y un perdido, 52.2 entradas lanzadas, 45 ponches y 6 bases por bolas. A los veinticinco años de edad, Bumgarner ya tiene tres campeonatos mundiales con los Gigantes.
       Los Gigantes de San Francisco son el quinto equipo “comodín” o wilcard que se acredita una serie mundial. Antes, lo hicieron los Marlines de Florida (1997, 2003), los Serafines de Anaheim (2002), los Medias Rojas de Boston (2004) y los Cardenales de San Luis (2011). Por otro lado, San Francisco gana el séptimo juego en el Estadio Kauffman de Kansas City, siendo un equipo visitante. El último equipo que tiene un juego ganado como visitante para llevarse la serie mundial son los Piratas de Pittsburgh en la Serie Mundial de 1979. En ese lejano octubre, el relevista Ken Tekulve cierra el juego y el pitcher mexicano Enrique El Huevo Romo es campeón con los Piratas. Asimismo, la Serie Mundial de 2014 se va a siete juegos para elevar el dramatismo. La última vez que pasa esto es en 2011 cuando los Cardenales de San Luis se coronan frente a los Rangers de Texas.
         De esta manera, el lanzador derecho Jake Peavy se corona en dos series mundiales consecutivas con dos equipos distintos. En 2013, hace lo propio con los Medias Rojas de Boston y en 2014 con los Gigantes de San Francisco. En tanto, Tim Hudson finalmente es campeón del mundo por primera vez en su vida. En la actualidad, es el lanzador activo con más triunfos con un total de 214 y 124 derrotas.
         Por su parte, el manejador Bruce Bochy es un seguro y futuro miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, pues acumula tres títulos mundiales con los Gigantes de San Francisco. Sin duda, es uno de los cuatro mejores manejadores de los últimos treinta años, al lado de Joe Torre (Yanquis de Nueva York), Tony LaRussa (Atléticos de Oakland y Cardenales de San Luis) y Bobby Cox (Bravos de Atlanta).
         Con el campeonato mundial de San Francisco, termina el periodo del comisionado Bud Selig al frente del Beisbol de las Ligas Mayores. Durante su mandato, se crearon veintidós nuevos parques, se promovieron numerosas revisiones antidopajes a los peloteros, se introdujo el sistema de uno y luego dos equipos “comodines” por cada liga, se impulsó el Clásico Mundial de Beisbol de selecciones nacionales, se implementó la estrategia de repetición instantánea de jugadas para mantener o cambiar las decisiones de los ampayers en las jugadas polémicas y se crearon las divisiones centrales en ambas ligas, según comentan los cronistas de Televisa. En especial, los campeonatos del Clásico Mundial han sido dos para Japón y uno para República Dominicana.
         Durante la transmisión televisiva, los cronistas de Televisa hablan de las preferencias de peloteros por parte del legendario cronista mexicano “El Mago” Septién: Los norteamericanos Babe Ruth y Ty Cobb y el cubano Adolfo Luque.
          En la séptima entrada, como ya es tradición, se interpreta la canción God Bless America. Esta costumbre se sigue desde 2011, a raíz de los ataques terroristas del famoso Nine Eleven.
         San Francisco y Madison Bumgarner son dignos ganadores de la Serie Mundial 2014 y del premio al Jugador Más Valioso de dicha serie, respectivamente.

lunes, 24 de noviembre de 2014

MEJORES SEPTIMOS JUEGOS DE SERIE MUNDIAL DE BEISBOL

MEJORES SÉPTIMOS JUEGOS DE SERIE MUNDIAL DE BEISBOL

ÓSCAR ROBLES

         Uno puede recordar el poderoso bateo de Kirby Pucket y el gran trabajo de los lanzadores Tom Glavine y John Smoltz en la Serie Mundial de 1991 entre los Mellizos de Minnesota y los Bravos de Atlanta; los cerrados duelos de 1972 entre los Atléticos Oakland de Joe Rudi, Jim Catfish Hunter y Vida Blue frente a los Rojos de Cincinnati de Pete Rose, Johnny Bench y Joe Morgan; los encendidos enfrentamientos de 2001 de Arizona con los lanzadores Randy Johnson y Curt Schilling a la cabeza y los legendarios pítcheres Mariano Rivera y Roger Clemens como protagonistas de los Yanquis; la “batalla” de 1975 entre los Rojos de George Foster y Tany Pérez contra los Medias Rojas de Boston de Carl Yastrzemski y Fred Lynn. ¿Cuáles son los más competitivos y más dramáticos séptimos juegos de las series mundiales de toda la historia de las Ligas Mayores?
         El destacado cronista estadounidense David Schoenfield del sitio ESPN.COM analiza todas las series mundiales y establece una lista de tres juegos que pueden ser considerados como “clásicos”. La lista es la siguiente en orden de importancia:
1. 1960: Piratas de Pittsburgh 10 Yanquis de Nueva York 9
2. 1991: Mellizos de Minnesota 1 Bravos de Atlanta 0.
3. 2001: Diamondbacks de Arizona 3 Yanquis de Nueva York 2.
4. 1924: Senadores de Washington 4 Gigantes de Nueva York 3 (doce entradas)
5. 1955: Dodgers de Los Ángeles 5 Yanquis de Nueva York 0
6. 1975: Rojos de Cincinatti 4 Medias Rojas de Boston 3
7. 1997: Marlines de Florida 3 Indios de Cleveland 2 (once entradas)
8. 1912: Medias Rojas de Boston 3 Gigantes de Nueva York (diez entradas)
9. 1962: Yanquis de Nueva York 1 Gigantes de San Francisco 0
10. 1965: Dodgers de Los Ángeles 2 Mellizos de Minnesota 0
11. 1952: Yanquis de Nueva York 4 Dodgers de Los Ángeles 2
12. 1926: Cardenales de San Luis 3 Yanquis de Nueva York 2
13. 1946: Cardenales de San Luis 4 Medias Rojas de Boston 3

  En el mismo análisis, Schoenfield establece una lista de los séptimos juegos calificados por él mismo como “buenos juegos”, la cual continúa en orden descendente a la lista de los “clásicos”. Entre ellos, aparece en la posición vigésimo primera el juego de la Serie Mundial de 1972, cuando los Atléticos de Oakland ganaron tres carreras a dos a los Rojos de Cincinnati. En el puesto vigésimo tercero, se encuentra el juego de la Serie Mundial de 1971 cuando los Piratas de Pittsburgh derrotaron dos carreras a una a los Orioles de Baltimore. Por Pittsburgh sobresalían el jardinero derecho puertorriqueño Roberto Clemente y el pelotero norteamericano Willie Stargell. Por Baltimore estaban el famoso tercera base estadounidense Brooks Robinson y el cuarteto de ases del pitcheo Jim Palmer, Dave McNally, Pat Dobson y Mike Cuéllar.
     En este contexto histórico, viene el juego séptimo de la Serie Mundial 2014, entre los Reales de Kansas City y los Gigantes de San Francisco, justo en la “casa” de los primeros, el Estadio Kauffman de Kansas City. Y se habla de la posibilidad de que el zurdo Madison Bumgarner, Mister Pitcher, haga una aparición estelar como abridor o como relevista en el juego clave para decidir el campeonato mundial de las Ligas Mayores de los Estados Unidos.

PITCHEO DE YORDANO VENTURA Y GRAN BATEO DEFINEN EL TRIUNFO DE KANSAS SOBRE SAN FRANCISCO EN JUEGO SEIS DE LA SERIE MUNDIAL 2014

PITCHEO DE YORDANO VENTURA Y GRAN BATEO DEFINEN EL TRIUNFO DE KANSAS SOBRE SAN FRANCISCO EN JUEGO SEIS DE LA SERIE MUNDIAL

ÓSCAR ROBLES

         El dominicano Yordano Ace Ventura (7 IP, 3 H, 5 BB y 4 SO) tiene un juego tranquilo, sin carreras admitidas en el juego seis de la Serie Mundial de Beisbol 2014. El derecho Jason Frasor y el zurdo Tim Collins ayudan a mantener la blanqueada y los Reales de Kansas City cierran el juego con un contundente marcador de diez carreras a cero (10-0) contra los Gigantes de San Francisco. Por otro lado, seis bateadores diferentes de Kansas batean un doblete cada uno, para imponer una marca de Serie Mundial. Resultado: El equipo de la Americana empata la serie a tres juegos por bando frente a un adormecido San Francisco.
   El bateo de los Reales es imponente. El jardinero central norteamericano Lorenzo Caine impulsa tres carreras con sencillo y doblete; el tercera base estadounidense Mike Moustakas y el primera base norteamericano Eric Hosmer se apuntan dos anotaciones producidas cada uno, para convertirse en los tres mejores bateadores de Kansas City. Completan la tarea el jardinero derecho japonés Nori Aoki con una, el parador en corto venezolano Alcides Escobar con una y el bateador designado de los Estados Unidos Billy Butler con una empujada más.
     Es un juego terso, muy inclinado a un solo lado. En suma, el joven lanzador dominicano demuestra que tiene un gran futuro en las Ligas Mayores y que puede ser un abridor dominante, con una recta muy poderosa, de noventa a noventa y siete millas por hora. Por su parte, el derecho norteamericano Jake Peavy y cuatro lanzadores relevistas no pueden contener la artillería de los Reales. Como se sabe, Peavy recibió el premio Cy Young por ser el mejor lanzador de la Liga Nacional en 2007 con los Padres de San Diego. En 2013, fue campeón del mundo con los Medias Rojas de Boston de la Liga Americana.
         Durante la transmisión del juego, el distinguido y talentoso cronista José Pepe Segarra regala a los televidentes con una serie de frases propias del beisbol, varias de ellas en sentido metafórico. Con este lujo del lenguaje, el elegante cronista de Televisa demuestra que es uno de los grandes cronistas mexicanos del beisbol de los últimos veinte años. He aquí este repertorio ofrecido durante la transmisión del juego seis entre los Reales y los Gigantes:

1. “El bateador le arrimó la lumbre” = Bateó de hit.
2.”Bateó auténtica basura = Un jugador no bateó hits.
3.”El artillero” = Buen bateador o bateador de gran poder.
4. “Es una pintura con la manopla” = Es un jugador que tiene buen fildeo.
5. “El serpentinero” = El lanzador.
6. “Esto es una sucursal del manicomio” = El público del estadio (Kauffman Stadium de Kansas City) muestra mucha emoción ante el juego con abundantes voces y gritos.
7. “Inteligencia pitcheral” = Buen pitcheo del lanzador.
8. “Le arrimaron el caballo” = El lanzador golpeó al bateador en turno.
9. “Apaga ese cohetón” = Un jugador atrapa un batazo peligroso en los jardines.
10. “Caza esa paloma” = Un jardinero atrapa la bola y hace un out fácilmente.
   Otras frases muy usadas en el medio beisbolístico son las siguientes:
1.”Se va Blanquita detrás de la barda” = Un bateador pega un cuadrangular.
2. “Los Cuáqueros de Filadelfia = El equipo de los Filis de Filadelfia de la Liga Nacional.
3. “¡No, no, no, no, no! ¡Dígale que no a esa pelota!! = Es una frase muy elaborada y paradójica del cronista dominicano de ESPN Ernesto Jerez, pues anuncia irónicamente un cuadrangular de un bateador.
       Al ver el estilo tosco y desafiante del jardinero derecho Hunter Pence, alias The Cavemen / El Hombre de las Cavernas (GIANTS), se me ocurre esta expresión original para describir sus movimientos en la caja de bateo: “Y Pence agarra el marro salvajemente y está listo para derrumbar la sólida pared de concreto del pitcheo de Kansas”. En cada turno al bat, Pence parece como un trabajador de una construcción, pues su estilo no es muy estético, pero sí muy intimidante para todos los lanzadores.
       En fin, estas originales frases de la jerga beisbolera enriquecen el idioma español y le dan mucha vida y estilo a las crónicas de los juegos de beisbol en las Ligas Mayores y en otras ligas de otros países.
       Tras el empate a tres juegos por bando, viene el juego decisivo, el séptimo de la Serie Mundial, en el Estadio Kauffman de Kansas City, Misouri. El derecho norteamericano Tim Hudson se enfrenta al derecho estadounidense Jeremy Guthrie, quien sale a lo loma de los disparos por el equipo de Kansas.

jueves, 20 de noviembre de 2014

"POBREZA MEXICANA"

“POBREZA MEXICANA”

ÓSCAR ROBLES

La pobreza en México sigue siendo un problema grave entre sexenio y sexenio, del siglo XX al siglo XXI. En 2013, había 60.6 millones de pobres en México, según el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe o CEPAL (González). Es importante evaluar este serio problema conociendo otros datos sobre la nación mexicana. He aquí algunas cifras generales sobre México en 2014 que sirven para valorar la posición real de dicho país en el mundo, en el tránsito de 2014 a 2015, al segundo tercio del gobierno del presidente Enrique Peña y a la segunda mitad de la presente década, según la última actualización de la fuente de información “México” incluida en Wikipedia.
     En primer lugar, México es una república federal y democrática que tiene como idioma oficial al español y cuenta con sesenta y siete lenguas indígenas que se hablan en diversas regiones del territorio nacional. Es decir, México es un país diverso y multiétnico.  
En segundo lugar, México ocupa el lugar catorce (14) entre las economías más poderosas del planeta, la segunda posición en Latinoamérica y, finalmente, es la cuarta mejor economía del continente americano detrás de los Estados Unidos, Canadá y Brasil, sobre la base del Producto Interno Bruto (PIB).
       En tercer lugar, México es el decimocuarto (14) país más grande del mundo con una superficie total de 1, 964, 375 kilómetros cuadrados y tiene una población de 119 millones 426 mil habitantes, para situarse en el lugar número once (11) en todo el mundo.
     En cuarto lugar, México participa del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLACAN), uno de los más importantes en el mundo, y tiene como país vecino a la nación con la economía número uno del mundo, los Estados Unidos de América.
         En quinto lugar, México cuenta con 29. 3 millones de personas que se dedican a la economía informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía o INEGI.
         En sexto lugar, México tenía en 2012 una cifra aproximada de 27.81 millones de carros o vehículos automotores en 2012, siendo un país con alrededor de 120 millones de personas.
         En séptimo lugar, el precio del barril de petróleo (la mezcla mexicana) bajó a $78.15 (dólares) por barril el pasado 27 de octubre de 2014.
        En este breve inventario de datos duros, es importante observar los alarmantes niveles de pobreza que aún persisten en el país, justo durante la segunda década del siglo XXI. En particular, Wikipedia señala que en 2013 el porcentaje de pobreza era de 42%, es decir, 33% en pobreza moderada y 9% en pobreza extrema, según el gobierno federal mexicano (“Pobreza”).
         Ojalá que el llamado “The Mexican Moment” de la economía llegue en los próximos años, para resolver los graves problemas de pobreza, corrupción, ilegalidad, desempleo, educación deficiente e inseguridad pública.
         México ha sido metrópoli política y cultural durante diversas etapas históricas, posee una rica cultura con múltiples sitios que son patrimonio cultural de la humanidad y cuenta con una poderosa historia.
México tiene un gran nivel de riqueza por el petróleo, las remesas de dólares que provienen de los Estados Unidos, el gran turismo nacional e internacional, el importante comercio con Estados Unidos y por otros motivos.
Sin embargo, la pobreza es un grave problema todavía.



FUENTES DE INFORMACIÓN
González Amador, Roberto. “Aumenta en un millón el número de pobres en México: Cepal.”
La Jornada 5 diciembre 2013.  DEMOS, Desarrollo de la Información. 20 noviembre
“México.” Wikipedia. La enciclopedia libre. 18 noviembre 2014. A Wikimedia Project. 20
“Pobreza en México.” Wikipedia. La enciclopedia libre. 20 noviembre 2014. A Wikimedia

"MISTER PITCHER" MADISON BUMGARNER: LA CLAVE EN EL QUINTO JUEGO DE LA SERIE MUNDIAL 2014

MISTER PITCHER MADISON BUMGARNER: LA CLAVE EN EL QUINTO JUEGO DE LA SERIE MUNDIAL 2014

ÓSCAR ROBLES

      El quinto juego es la gran noche de Mister Pitcher: Madison Bumgarner. Es una de sus noches estelares y en plena Serie Mundial de 2014. Nueve entradas lanzadas, cero carreras limpias admitidas (0 ERA), cuatro hits (4 H), cero bases por bolas (0 BB) y ocho ponches (8 SO).
        El excelente pitcheo del zurdo norteamericano de los Gigantes de San Francisco lleva a su equipo a derrotar a los Reales de Kansas City por cinco carreras a cero (5-0), con tres carreras producidas por el consistente parador en corto estadounidense Brandon Crawford y con dos empujadas por el jardinero izquierdo dominicano Javier Pérez. Entonces, la serie se pone tres juegos a dos a favor del club de la bahía californiana. En el Estadio Kauffman se decidirá todo, justamente en el “territorio” de la Liga Americana: El sexto y el séptimo juegos.
     En el quinto partido, Mister Pitcher, “El Señor Pitcher”, muestra aplomo, gran control, poderosas rectas de más de noventa millas por hora, preciosas curvas “arcoíris” y cambios de velocidad. Estos lanzamientos mágicos hechizan a los poderosos bateadores de Kansas City. En total, Bumgarner lanza ciento diecisiete (117) pitcheadas, con ochenta y cuatro (84) strikes y treinta y tres (33) bolas: Una verdadera “joya” de pitcheo.
     Con esta soberbia actuación, Bumgarner gana su segundo juego de Serie Mundial en 2014 y su cuarto en total en series finales de campeonato entre las dos ligas: Uno en la de 2010 contra los Rangers de Texas y uno más en la de 2012 contra los Tigres de Detroit. El gran cronista mexicano de Televisa, Antonio de Valdez, afirma durante la transmisión televisiva del quinto juego que Madison Bumgarner es, sin duda, “el pitcher del momento” mientras que el zurdo Clayton Kershaw (Dodgers de Los Ángeles) es el mejor lanzador de todas las Ligas Mayores en 2014. Semanas después, los preciados premios Cy Young y el Jugador Más Valioso (JMV) confirmarán la gran temporada y el supremo talento de Kershaw, quien ahora es ganador de tres premios Cy Young (2011, 2013 y 2014) a sus escasos veintiséis años de edad. Por ello, el zurdo de los Dodgers es, sin duda, el lanzador más dominante de la presente década. Pero Bumgarner es otro grande, el grande de las series mundiales entre 2010 y 2014, con sus tres campeonatos mundiales acumulados.
         Hacia el final del partido quinto de la Serie Mundial 2014, el público de San Francisco admira el trabajo grandioso e impecable de Mister Pitcher y exhibe carteles proponiendo un certero juicio popular como una profecía que se cumplirá días más tarde: Bumgarner es el MVP (Most Valuable Player) o el Jugador Más Valioso de la disputada “batalla” entre los Gigantes y los Reales.
         Y Mister Pitcher tendrá otra vez una gran actuación en el séptimo juego por el Campeonato Mundial de Beisbol de las Ligas Mayores.
         Entonces, San Francisco va a Kansas City por su octavo campeonato mundial y los Reales esperan ganar apenas su segunda serie mundial. Antes de los juegos sexto y séptimo de la Serie Mundial 2014, la lista de los máximos ganadores de la serie mundial de Beisbol estaba de la siguiente manera, según el sitio ESPN.COM:

EQUIPO
NÚMERO DE CAMPEONATOS MUNDIALES
1. YANQUIS DE NUEVA YORK
VEINTISIETE:
1923, 1927, 1928, 1932, 1936, 1937, 1938, 1939, 1941, 1943, 1947, 1949, 1950, 1951, 1952, 1953, 1956, 1958, 1961, 1962, 1977, 1978, 1996, 1998, 1999, 2000 y 2009.
2. CARDENALES DE SAN LUIS
ONCE:
1926, 1931, 1934, 1942, 1944, 1946, 1964, 1967, 1982, 2006 y 2011.
3. ATLÉTICOS DE OAKLAND
NUEVE:
1910, 1911, 1913, 1929, 1930, 1972, 1973, 1974 y 1989.
4. MEDIAS ROJAS DE BOSTON
OCHO:
1903, 1912, 1914, 1915, 1916, 1918, 2004 y 2007.
5. GIGANTES DE SAN FRANCISCO
SIETE:
1905, 1921, 1922, 1933, 1954, 2010 y 2012.

         Y Mister Pitcher estará en el séptimo juego con su serenidad, su inteligencia y la magia de sus lanzamientos.

ELORIGEN DEL ESPANOL EN AMERICA EN "AMERICA Y ANDALUCIA ANTE EL FUTURO DE LA LENGUA" DE GREGORIO SALVADOR

EL ORIGEN DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA EN “AMÉRICA Y ANDALUCÍA ANTE EL FUTURO DE LA LENGUA” DE GREGORIO SALVADOR[1]


ÓSCAR ROBLES


     En el presente artículo, se examina el ensayo “América y Andalucía ante el futuro de la Lengua” del filólogo español Gregorio Salvador en tres secciones generales, para presentar un desarrollo más esquemático: Introducción o planteamientos generales, desarrollo y conclusión. Este ensayo trata un tema propio de la dialectología y del idioma español, de manera muy interesante, analítica y documentada, pues se trata de una conferencia universitaria.


A.   PLANTEAMIENTOS GENERALES O HIPÓTESIS


El español de América históricamente no se origina en el español de Andalucía, según plantea en su ensayo Gregorio Salvador. Los rasgos fonéticos del andaluz y del americano son semejantes actualmente, pero debido a evoluciones autónomas posteriores al “reajuste fonético‑fonológico” de finales del siglo XVI y comienzos del XVI, del español del centro y norte de la península y del español de Andalucía (Salvador 78). Sin embargo, el propio Salvador reconoce que hay algunas influencias históricas del dialecto sevillano en el español americano, lo que el lingüista llama “semejanzas dialectales discontinuas” (78). Finalmente, asegura que no hay peligro de escisión del español hacia finales del siglo XX. En suma, para Salvador “no hay, pues, andalucismo histórico, originario” (79).


B.   DESARROLLO DEL ENSAYO


Existe una larga discusión entre los filólogos y lingüistas andalucistas y anti-andalucistas en torno al posible origen del español de América. El factor principal de la pugna de ambas teorías es de orden histórico: el predominio de andaluces en la conquista y la colonización de América. A continuación, se ofrece un resumen de las dos posturas sobre el origen del español de América y los nombres y obras de los principales defensores de ambas posturas, dividido en tres secciones generales: La polémica entre andalucistas y anti-andalucistas, argumentos de Salvador contra el andalucismo y argumentos contra la latinvulgarización del español .

I LA POLÉMICA ENTRE ANDALUCISTAS Y ANTI-ANDALUCISTAS

1.  La teoría andalucista y sus antecedentes

 Según Salvador, los principales representantes de la teoría andalucista son los siguientes:
a) El obispo español Lucas Fernández de Piedrahita (1624-1688), cuyas ideas principales se encuentran en su Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada (1688).
b) El ecuatoriano Antonio de Alcedo (1735-1812) con sus argumentos incluidos en el volumen V de su Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América (1789).
c) Particularmente, el filólogo español Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) aporta juicios más interesantes sobre el Andalucismo. En primer lugar, afirma en 1918 que “la lengua popular hispanoamericana es una prolongación de los dialectos españoles meridionales” por “el predominio de colonizadores andaluces” en América y, luego, sostiene la misma tesis andalucista en su estudio “Sevilla frente a Madrid” (1958) (Citado por Salvador 75, 76). En segundo lugar, Menéndez Pidal subraya la s predorsal como una semejanza entre ambos dialectos y señala que hubo un marcado paralelismo entre la colonización sud-itálica en la Hispania Citerior (latín) y la colonización andaluza en América (español) (75, 76). De acuerdo a este argumento, el andalucismo se liga a la hipotética diversificación lingüística del español americano, tomando el modelo histórico del latín vulgar.
d) El filólogo alemán Max Leopold Wagner (1880-1962) expone una visión más impresionista sobre el Andalucismo en su Amerikanisch-Spanisch und Vulgärlatein (1920).

2.  Los anti-andalucistas

Los principales anti-andalucistas son los filólogos españoles Amado Alonso (1896-1952) y Tomás Navarro Tomás (1884-1979). En especial, el dominicano Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) niega “el predominio de andaluces en la conquista y en la colonización de América” y dice que el español americano es una síntesis original de lo hispánico, sin una concreta localización regional (Citado por Salvador 76).
A pesar de los censos sobre los españoles conquistadores, el análisis histórico del andalucismo solamente aporta cifras, suposiciones, pero no descripciones y atlas lingüísticos, los cuales son escasos, según Gregorio Salvador  (76, 77). En consecuencia, Salvador se opone a la teoría andalucista abiertamente por las razones expuestas en la siguiente sección.

II ARGUMENTOS DE SALVADOR CONTRA EL ANDALUCISMO

    En general, estos argumentos son más de carácter interno, analizan las semejanzas entre los dos dialectos del español ―el andaluz y el americano― y plantean la siguiente pregunta: ¿Las semejanzas lingüísticas entre el español andaluz y el español de América son influencias del primero o paralelismos autónomos? He aquí la discusión de tres aspectos centrales para responder a la pregunta anterior:

1. Paralelismos fonéticos

 Los rasgos fonéticos usados por los andalucistas son posteriores a la conquista y a la colonización, y se dieron por el fenómeno llamado poligénesis. En realidad, son “paralelismos fonéticos” entre América y Andalucía. Algunos de estos “paralelismos” son los siguientes cinco: 1) la s predorsal; 2) aspiración de ‑s implosiva con tendencia a pérdida en posición final; 3) confusión de ‑l y ‑r implosivas, con pérdida frecuente de la final; 4) caída de ‑d intervocálica; 5) yeísmo; y otros aspectos más.

2. Sevillanismos

Los sevillanismos son formas lingüísticas propias de la ciudad de Sevilla, España, una ciudad ubicada en la región andaluza. Fundamentalmente, Sevilla se convierte en la “puerta de América” con el Descubrimiento de América, a finales del siglo XV (Salvador 79). Entonces, Sevilla impone sus rasgos fonéticos, no existentes en toda Andalucía, a América. En particular, el seseo americano es el único andalucismo histórico, pero de origen sevillano. En consecuencia, el seseo es más un “sevillanismo” que un “andalucismo” (79). Como se sabe, el dialecto castellano posee dos fonemas distintos: s (seseo) y ө (ceceo). En el dialecto americano hay un fonema, el cual produce el seseo, pero con muchas realizaciones fonéticas. En suma, el seseo americano es “el único andalucismo originario del español americano, claramente demostrable y que no ofrece ninguna duda”, según Salvador (80).
  Si los rasgos (yeísmo, caída de d intervocálica y otros más) hubieran estado vigentes en Andalucía en el siglo XVI, serían usos generales en América, pero esto no ocurrió. Por ejemplo, el dramaturgo sevillano Lope de Rueda (¿1510?-1565) caracteriza el habla de los negros en sus famosas obras de teatro llamadas pasos con la pérdida de ‑s final en el dialecto de los negros y ya había gente de esta raza en las colonias del Caribe en ese tiempo.

3. Español conservador (tierra alta) y español evolutivo (tierra baja)

El castellano es conservador y homogéneo; el andaluz, cambiante y heterogéneo. Hay más proximidad fonética entre los hablantes de las tierras altas americanas (mexicanos de la altiplanicie, peruanos, bogotanos, quiteños y de otras regiones americanas) y los españoles de tierras altas, tales como leoneses, aragoneses y castellanos. Asimismo, hay más parecidos fonéticos entre los de las tierras bajas sud-españolas (granadinos, gaditanos, tinerfeños y otras regiones peninsulares) y los de las tierras americanas costeñas (cubanos, panameños y otras zonas americanas). Así pues, en América y España se dan similares situaciones lingüísticas por la geografía [tierras altas vs. tierras bajas], pero todas son autónomas y no por influencia histórica de España y Andalucía.

III ARGUMENTOS CONTRA LA LATINVULGARIZACIÓN DEL ESPAÑOL


Los argumentos a favor de una posible latinvulgarización del español fueron expuestos por el colombiano Rufino José Cuervo y se refieren a la posible “fragmentación de la lengua como una inminente amenaza ineludible”, partiendo del paralelismo entre el español de América a finales del siglo XIX y el proceso del latín vulgar que dio origen en la Edad Media a las lenguas romances, según Salvador (82). Como se sabe, las lenguas romances son lenguas modernas y son las siguientes: catalán, español, francés, italiano, portugués, provenzal y rumano El excelso erudito español Ramón Menéndez Pidal se opone a tal proceso de fragmentación.[2] Otros lingüistas indican que las condiciones históricas y geográficas de los países hispanoamericanos son diferentes a la Edad Media y hay más interrelaciones y medios de comunicación entre estas naciones. Para Salvador, los argumentos en contra son básicamente los siguientes tres:

1. No hay norma diferencial. El español americano y andaluz (Atlántico) es muy heterogéneo y es muy compleja su evolución. Por ello, no tiene norma diferencial que propicie la escisión de los dialectos en lenguas. Entonces, hay una norma: el español literario.

2. La comunicación moderna. La interrelación de los pueblos hispánicos evita el distanciamiento lingüístico.

3. Situación histórica diferente. No hay invasión bárbara como en el mundo románico.


C.   CONCLUSIÓN

La conclusión del ensayo incluye varias conclusiones en torno al futuro del español en el mundo y son las siguientes, de acuerdo al enfoque de Gregorio Salvador:

1. “El futuro del español es el futuro del español de América”, porque el idioma está más vivo en el nuevo continente y hay un sentimiento de orgullo entre los americanos, según Salvador (82). En América y Andalucía, había unos 250 millones de hablantes del español de un total de unos 275 a 280 millones de hispanohablantes que había en todo el mundo aproximadamente, justamente a principios de la década de los ochenta, según los etnolingüistas (73). Así pues, “casi el 90% por ciento de los hispanohablantes son americanos”, hacia finales del siglo XX (82).

2. No hay exclusivismos lingüísticos ni en América ni en España. Más bien, existen semejanzas muy ligadas a lo geográfico.

3. Tenemos “una lengua unitaria y compartida”, una de las cuatro mayores en el mundo, no obstante sus diferencias dialectales, hacia principios de la década de los ochenta, en el siglo XX (Salvador 83).

4. En consecuencia, Salvador sugiere más protección y enseñanza suficiente del español para mantener su unidad y permanencia en el tiempo histórico.

OBSERVACIONES FINALES SOBRE EL ENSAYO DE GREGORIO SALVADOR

1. Hay un exceso de retórica del español en “América y Andalucía en el futuro de la lengua”, tal vez porque se trata de una conferencia. Esta retórica se manifiesta sobre todo en el abuso de digresiones, especialmente en los siete primeros párrafos, entre las páginas 71-73.

2. El texto de Salvador mezcla dos planteamientos importantes ―la polémica entre andalucistas y anti-andalucistas y la posibilidad de la latinvulgarización del español contemporáneo―, luego yuxtapone las argumentaciones de dichos planteamientos en el desarrollo del ensayo y, finalmente, usa el segundo planteamiento para la conclusión, es decir, para señalar que el español no puede fragmentarse como el latín.

3. La conferencia “América y Andalucía” muestra una contradicción: ataca el factor histórico para el análisis lingüístico y después se vale de este factor, al citar los casos de Andalucía y Sevilla.

4. En su análisis del origen del español en América, el lingüista Salvador desvía el enfoque general del ensayo hacia el final de su texto, usa cuatro grandes párrafos en defensa de la lengua española en la conclusión y ya no se refiere ya a la polémica entre los andalucistas y anti-andalucistas.

   Gregorio Salvador (1927--) es un destacado filólogo, dialectólogo, lexicógrafo y crítico literario. Es miembro de la Real Academia Española desde 1987 y fue vicedirector de dicha organización entre 1999 y 2007. Es autor de Semántica y lexicología del español (1985) y Estudios dialectológicos (1987), entre numerosas obras de lingüística, de ensayo y de ficción (“Gregorio Salvador”).




Obras citadas
“Gregorio Salvador.” Wikipedia. La enciclopedia libre. 9 octubre 2013. A Wikimedia Project. 16
“Ramón Menéndez Pidal.” Wikipedia. La enciclopedia libre. 9 octubre 2013. A Wikimedia Project.
Salvador, Gregorio. “América y Andalucía ante el futuro de la lengua.” Lengua española y Lenguas
de España. By Gregorio Salvador. Barcelona: Editorial Ariel, 1987. 69-88.





[1] Este ensayo fue “una conferencia pronunciada el martes 19 de julio de 1983, en la Universidad de Cádiz, dentro de las actividades de su curso de verano”, según una nota aparecida en el propio ensayo “América y Andalucía ante el futuro de la lengua” (Salvador 69).

[2] Menéndez Pidal tienen numerosos estudios sobre la literatura española medieval y sobre la lengua española. Entre los segundos, destacan Los orígenes del español (1926) y Manual Elemental de Gramática Histórica Española (1904) (“Ramón”).

OBESIDAD MEXICANA EN EL SIGLO XXI

  OBESIDAD MEXICANA EN EL SIGLO XXI   ÓSCAR ROBLES          La obesidad es un grave problema que enfrentan las mexicanas y los mexic...